jueves, 17 de julio de 2025

Adam / El caftán azul

(Adam / 'Azraq Alquftan) (2019/2022) Marruecos
Maryam Touzani

La directora marroquí Maryam Touzani ha cosechado bastante y merecido éxito por sus 2 primeras películas, que han encontrado fácilmente un numeroso público minoritario que busca un cine distinto y que le ofrece una experiencia sensorial y física, exótica si se quiere, sin ser críptico o aburrido. Con la enorme actriz Lubna Azabal como nexo, son historias que rompen tabús sociales de su país de origen (una madre soltera, la homosexualidad luchada pero no vencida). 

Aunque le reconozco muchos y acertados valores, como la sutileza y el uso de los elementos no narrados, zonas oscuras que rellena el espectador, además de por supuesto una puesta en escena delicada, estudiada, muy hermosa, no he podido evitar sentirme, sobre todo en el caso de El caftán azul, abrumado, empachado de sensualidad (son todos tan guapos, todo es tan obviamente "bonito), algo menos en el caso de Adam, más natural en su despliegue que en la más reciente (y exitosa) propuesta. 

martes, 8 de julio de 2025

El amor en su lugar

Love gets a room (2021) España
Rodrigo Cortés

Con reparto europeo y con técnicos españoles, Rodrigo Cortés recrea una obra de teatro que se  escribió en el ghetto de Varsovia, e imagina una representación de la misma, ejecutada entre la presencia amenazante de los soldados y los espías, un triángulo amoroso con reflejo en la representación y un plan de huida. Película de contagiosa humildad, buen ritmo, interés siempre expectante, buen crescendo, final maravilloso, pocas pegas se le pueden poner a la mejor película de Cortés hasta la fecha.

Sirat

(2025) España
Olivier Laxe

Fue muy celebrada entre la cinefilia de casi todo tipo O que arde, y a esos mismos que levitaban con aquella les he oido lamentar esta Sirat, que tiene no pocos puntos de  coincidencia con esa odisea sugerida y sensitiva gallega. Un amigo me decía que O que arde sólo tiene sentido en un cine, y habiendo visto esta Sirat en una sala le voy a dar la razón. Dudo que esta experiencia lisérgica tenga sentido en otro sitio. Película que empieza en un sitio y cuyo letimotiv y principal motor se va diluyendo en el metraje hasta desaparecer, todo me resulta arriesgado y novedoso, una película que no tiene miedo de perder el pie y caer en el ridículo (de hecho, creo que eso es lo que ocurre en algunos momentos), pero que sigue adelante hasta un final que me reconcilia con la película, con la que reconozco en algún momento me he alejado. Mi sensación final de entusiasmo es mayor de la que he sentido en momentos mientras la veía, pero eso me parece meritorio. Ay, si hubiera visto aquella anterior en un cine...

Festival Toshiba 2025

Ya expliqué el año pasado qué era esto de este festival veraniego íntimo y fantasmagórico. Este año lo intercalo con otras películas fuera de festival, así que iré actualizando esta entrada con nuevas (viejas) películas:

La griega Agnes del puerto (I agni tou limonou; Grecia, 1952, Yorgos Javellas) es un melodrama portuario, que podría salir del francés de los 30, pero sin realismo mágico, sino más bien crudo, como pasado por la Italia de los 40. Historia de vengnaza y perdición, con algunas cosas fuertes para la época, un padre en apariencia modelo moral con un secreto bastante tremendo en su pasado, que se venga a través de su hijo, prostitución, humillación. Todo sin desmesura, contenido. 

En Dragón de la suerte nº 5 (Daigo Fukuruy-maru, 1959, Japón, Kaneto Shindo), el Shindo de antes del éxito de  Onibaba trata un tema que ya había tocado antes, el de las armas nucleares, en concreto el caso real de los pescadores mortalmente afectados por la explosión de la bomba atómica en el atolón Bikini por parte de EEUU. Shindo no hace sangre, y prefiere tirar por el melodrama más que por la denuncia o la rabia, a medio camino de todo.

Muy pocas ganas de hablar de Paraíso: amor (Paradies: Liebe, 2012, Austria, Ulrich Seidl), primera parte de la trilogía de este director austríaco, familia cercana de Östlund, una película profundamente desagradable e incómoda, sátira sobre el racismo y la decadencia del turismo sexual de una mujeres austríacas en Kenya. Consigue su propósito, sin duda, tiene un personaje central muy potente, aunque no se me ocurre ningún motivo para que veáis este film. No sé cómo será el resto de la trilogía.

martes, 1 de julio de 2025

El castigo / En la cama

(2022 / 2005) Chile
Matías Bize   

Casi la primera y la última de las películas del cineasta chileno Matías Bize. Ambas construidas con muy pocos mimbres, pocos personajes, una sola localización (una habitación de un hotel y un bosque), y con esquemas narrativos similares. En ambas ocasiones, hay un momento de diálogo, cercano al final, que provoca que todo lo que ha pasado hasta entonces tenga una nueva visión, obligando a repensar la película desde otra óptica. No obstante, los guiones de ambas películas están firmadas por personas distintas. 

Formalmente son distintas, además del considerable aumento del presupuesto en la más reciente. El castigo rodada en plano secuencia, sin virtuosismos, y En la cama todo lo contrario, muchos planos, grano sucio.

Con ganas de explorar más en la carrera de este director tras estos dos primeros acercamientos, muy inteligentes.