Howard Hawks
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
lunes, 18 de abril de 2022
Avidez de tragedia
Howard Hawks
lunes, 2 de noviembre de 2020
Mario Camerini (varias)
Alguien en Amazon Prime Video tiene un corazoncito cinéfilo escondido, y con discreción trae novedades al catálogo de interés supongo minoritario (ni idea de cómo funcionan estas plataformas), ya que ni siquiera son los clásicos de toda la vida. Lo malo es que no siempre ofrecen V.O.S.
No es el caso de un puñado de películas italianas de antes de la guerra, que a ver si puedo verlas antes de que desaparezcan porque nadie las vea, comenzando por las de Mario Camerini, de las que se puede ver una muestras de sus comedias románticas con Vittorio de Sica.
Destaco sobre todas "Gli uomini, che mascalzone", un gran éxito del año 1932 y una magistral e innovadora comedia rodada en escenarios naturales, que funciona como un reloj, y es fresca y avanzada en sus aspectos visuales, de interpretación y de guion. También es buena Il signor Max, 1937, como en la anterior, basada en alguien que pretende ser de una clase superior a la suya. Más cercana a la guerra, 1939, y más convencional resulta Grandes almacenes, como su nombre indica rodada en el ambiente de los entonces novedosos centros comerciales.
Fábulas sociales todas ellas, precursoras de algún modo del neorrealismo, sobre todo "Gli uomini", en su atención a los escenarios y tipos populares, aunque con un mensaje cálido, si se quiere verlo así, algo conservador, aceptación de la diferencia de clases.
viernes, 4 de septiembre de 2015
María leyenda húngara
Paul Fejos (como Pál Féjös)
La obra del húngaro Pál Féjös (americanizado como Paul Fejos), es más conocida por su breve paso americano que por su carrera por toda Europa o en su país de origen. A las estupendas Lonesome y Sonnenstrahl seguro que les secundan obras de interés. Esta breve narración sobre una leyenda húngara es una elegante fantasmagoría con detalles de su talento, al servicio de una joven y sensual Annabella. No es una obra maestra, pero si habéis visto Lonesome reconoceréis su estilo y sus virtudes.
lunes, 3 de febrero de 2014
La usurpadora
John M. Stahl
Melodrama según Fanny Hurst acerca de un amor que no llega a realizarse, protagonizada por una excelsa Irene Dunne enamorado de un pelagaitas que no la merece. Durante buena parte del film consideré que esa era la pega principal de esta historia, pero en su excelente parte final Stahl me convence de que el amor es así, que se puede dejar o empeñar todo por un amor verdadero, que todo lo demás no importa. Emoción in crescendo que supone una de las cumbres del género. Otra obra maestra de un genio nunca lo suficientemente valorado.
miércoles, 1 de enero de 2014
The purchase price
William A. Wellman
Barbara Stanwyck protagoniza esta historia de una cantante, amante de un gangster, que decide cambiar su vida y marcharse al campo, en un matrimonio concertado. Delirante guión, puesto en escena por un Wellman, cuyo filón de innumerables películas de los años 30 siempre reserva alguna invención visual interesante. La película tiene algún momento pre-código Hays impensable solo unos años después, dentro de la excentricidad de esta historia absolutamente increíble. Y aprovecho para felicitar el 2014 a mis selectos lectores.
sábado, 7 de abril de 2012
Su único pecado
King Vidor
4-3-2012
Poco conocida obra de Vidor, de ambientación londinense, acerca de un caso de infidelidad matrimonial. Algunos de sus dilemas quizá puedan resultar hoy avejentados, pero me parece una película emotiva y sencilla, con un King Vidor plenamente incorporado en el sonoro, haciendo constantes descubrimientos visuales de asombrosa modernidad, y dirigiendo con gran contención a Ronald Colman y a Kay Francis. Un buen King Vidor, en un momento de serenidad en su carrera.
domingo, 22 de enero de 2012
Número 17
Alfred Hitchcock
17-1-2012
La última película que rodó Hithcock para la BIP tiene la partiularidad de que su guión viene firmado, entre otros, por el propio director. Es un juego en el que se van proporcionando pocos datos al espectador, en el que se acumulan los misterior. Película muy menor dentro de su filmografía, está resuelto mecánicamente con rapidez y sin brillantez.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
20000 años en Sing Sing
Michael Curtiz
13-11-2011
Y un año después de Inspiración, Curtiz rueda esta película de uno de los géneros de moda en el incipiente cine realista de la época, el carcelario. El estilo es muy distinto del de Brown, más dinámico, más ágil, más rápido, es un condensado relato sobre la lealtad y la dignidad, temas recurrentes en la obra de Curtiz, da tiempo a toques de cine de gángster, a las apariciones sorprendentes de Bette Davis, y a un sorprendente abrupto final sobre la pena de muerte.
lunes, 22 de agosto de 2011
Ivan
Alexandr Dovzhenko
15-8-2011
Dos años después de Tierra, Dovjzhenko, con muchas dificultades, puede filmar Ivan. Parece ser que habia caído de alguna forma en desgracia con su anterior película, que había sido vapuleada. Ivan es una película mucho más abstracta, quizá más vanguardista en muchos aspectos (el cine ruso iba inventándose con cada película, rompiendo barreras que aún hoy siguen abiertas), pero mucho menos lograda, más imprecisa, mucho menos estimulante. Con ocasionales momentos de talento, es un película fallida, zigzagueante.
martes, 5 de julio de 2011
Vampyr, la bruja vampiro
Carl Theodor Dreyer
27-6-2011
Adaptado de algunos relatos de Le Fanu, Dreyer realiza su primera incursión en el sonoro, aunque con muchas de las técnicas aún del mudo (parece que por ahorrar costes de traducción), con esta historia de vampiros. Es un ejercicio de estilo notable por su atmósfera, realmente lograda, tanto en exteriores, con una fotografía y una textura naturalista, como en interiores, con el uso de sombres y blanco y negro sin matices. A mí me evoca extrañamente al Buñuel mudo. Una breve obra que fue mal acogida en su momento, y que hasta hace bien poco era poco valorada en el conjunto de su obra.
domingo, 3 de julio de 2011
Soy un fugitivo
Mervyn Leroy
26-6-2011
Adaptado de un relato autobiográfico, película que denuncia las condiciones vergonzosas de las famosas chain gang, o trabajos forzados, en la época de la Depresión. Rodada en épocas próximas a Código criminal, Hawks, y alguna otra que no recuerdo, se cuestiona igualmente la racionalidad del sistema de justicia y de condena. Está narrada con sequedad por Mervyn Leroy en su mejor momento, y ayudado por un Paul Muni de un aspecto ciertamente brutal y ambiguo. Sigue siendo una pieza de interés, por más que algunos de sus momentos y giros se hayan convertido con el tiempo en tópicos.