lunes, 20 de enero de 2025

El mago / Portrait of Alison

The Magus / Portrait of Alison (US: Postmark for danger)
(1968/1955) UK
Guy Green

Acreditado director de fotografía, en títulos muy notables, a partir de 1955, el británico Guy Green inicia su segunda carrera como director, de la que recupero aquí un par de títulos. El Mago es una adaptación de una novela de John Fowles, que firma el guion, un enigmático relato, bordeando el fantastique, pero del que se dan posibles explicaciones "realistas". Un relato envuelto en sucesivas capas que fue un fracaso absoluto de público y sobre todo de crítica, relato excéntrico, una rareza (que dicen en Filmin que inspiró a Lost!!!), que podría ser del gusto de Lynch o de Rivette, pero con resultados muy pobres, bostezables.

Con mayor interés está su segundo film, Portrait of Alison, un cine negro de serie B en que el de nuevo se van acumulando misterios tras misterios, una trama intrincada que a veces resulta fascinante, aunque creo que en su afán por liarlo todo abarca más de lo que finalmente puede llevar a buen puerto, pero con resultados mucho más interesantes que con la anteriormente comentada. Está en Netflix.

lunes, 13 de enero de 2025

El cuarto pasajero / Perfectos desconocidos

España (2002/2017) 
Alex de la Iglesia

El cine de Alex de la Iglesia me suele dejar una sensación de atropello, de descompensación y de irregularidad en su contenido, con frecuentes bajonazos de tono. Director personal, autor completo, con modos y temas reconocibles, en compañía de su guionista habitual, se dedica con desigual fortuna al esperpento, al espejo deformante. Perfectos desconocidos, que adapta una película original francesa que ha conocido versiones en múltiples países, es una sátira sobre la hipocresía o la burguesía, en un único escenario, una historia forzada y evidente pero que mantiene un buen nivel general. El cuarto pasajero es una road movie en el que se dan cita actores de su troupe, con un cuarteto principal encabezado por un divertidísimo y exagerado Ernesto Alterio (con un horrendo maquillaje, el suyo y el de los demás actores). Películas ambas al menos divertidas y donde no se aprecian demasiado esas cosas que le achacaba al principio.

domingo, 12 de enero de 2025

La mujer de paja / El cuadrilátero

Woman of straw (1964) UK
The square ring (1953) UK
Basil Dearden

Dos obras del prolífico artesano inglés Basil Dearden. El cuadrilátero pertenece a la que podríamos denominar primera etapa, un cine de vocación realista, apegado a la calle, dentro del estilo Ealing. Es la historia de una tarde cualquiera de boxeo de barrio, con las pequeñas historias de los 5 boxeadores que pelean ese día, desde lo cómico a lo trágico. Una década después, es un competente director de estrellas internacionales, jóvenes y consagradas. La mujer de paja, con Gina Lollobrigida, Sean Connery y Ralph Richardson, es un triángulo que va del melodrama, a algo de comedia, y acaba en el thriller. Ambas son películas profesionales, no demasiado avejentadas, sin ser tampoco exactamente buenas.
 

Babylon

(2022) USA
Damien Chazelle

Damien Chazelle lanza el órdago de su carrera con esta película inabarcable, una locura conscientemente desmesurada, apabullante, inevitablemente pretenciosa. La excusa es la recreación falsa y romántica de los tiempos dorados del cine mudo, de la desmesura y el batacazo de la llegada del sonido. Irritante por momentos, zigzagueante, con una primera hora soberbia, que te impide apartar los ojos, sus 3 horas no se me hicieron eternas como cabía esperar. Es verdad que su excrecencia final, que remarca lo evidente, que se autodisculpa, es un bajonazo, pero no le quita valor a una propuesta inaudita, destinada a estrellarse brillantemente. Necesitamos fracasos como éste.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Todos lo saben / Un héroe

(2018 / España)
Ghahreman (2021 / Irán)
Asghar Farhadi

Desconozco los senderos que llevaron al cinesasta iraní Asghar Farhadi a rodar en España, en español, con actores de aquí (más Ricardo Darín), en algún perdido pueblo quizá manchego. No obstante, son reconocibles muchas de sus constantes, un accidente (en otras ocasiones nimio, aquí no), que destapa una estructura oculta de mentiras, de prejuicios, de sospechas. No sé por qué, pero en esta ocasión, sin ser un mal resultado, me impacta menos que en otras de sus películas, me suena todo estridente y echo de menos su sutileza y su amargura

Más de eso hay en su vuelta a Irán para rodar "Un héroe", una fábula, quizá algo obvia o predecible, con aquello de "ninguna buena acción queda sin castigo", en esta pesadilla que vive un preso que sale en libertad provisional y renuncia a quedarse con unas monedas de oro perdidas, que le hubieran servido para saldar su deuda y salir de prisión. Lo que en principio son todo felicitaciones, se vuelven sospechas. 

Killer Joe

(2011) USA
William Friedkin

Fallecido en 2023, la irregular carrera de William Friedkin fue de tocar el cielo a los 70 a filmar obras muy poco conocidas y de dudosa ya en el nuevo siglo. Probablemente esta Killer Joe sea de lo mejor de esta última etapa, un juguetón e irónico thriller en territorio paleto, con un chulesco y casi autoparódico Matthew McConaughey. Excesivo (tiene una ya famosa escena con un muslo de pollo que me parece larga, aburrida y fea), pero electrizante y salvaje, siguió pasando desapercibido pese a todo.

Inland Empire

(2006) USA
David Lynch

Parece que David Lynch se despidió del mundo de rodar largometrajes con Inland Empire, que bien podría ser su testamento, porque remite constantemente a otros momentos de su mundo, en estas 3 horas de desvarío alucinatorio, que probablemente haga levitar a los súbditos de su orden monástica y a poca gente más. No me encuentro entre ellos, lamentablemente, y no le veo la gracia a aguantar el rato viendo este monumental tostón.

Silkwood

(1983) USA
Mike Nichols

Con guion de Nora Ephron, con varias nominaciones al Oscar, Silkwood fue un éxito importante en las carreras de Meryl Streep, Cher y de Mike Nichols, un excelente director de actrices, que por lo demás encuentro poco inspirado y a menudo, como este caso, insípido. Cuenta la historia real de esta activista de la seguridad en las instalaciones nucleares, y te entran sudores fríos de ver el modo casero con el que se manejaban estas instalaciones allá en los ochenta. Muy bien ambas actrices, con interpretaciones muy naturales, con muy pocos aspavientos de actuación "sufrida".