Mostrando entradas con la etiqueta 1950. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1950. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Noventa minutos

(1950) España
Antonio del Amo

Con guion de Mur Oti, realización que sigue el penar de una serie de personas en un refugio antibombardeo que queda bloqueado. Es muy gracioso porque lo sitúan en un país extranjeros (una de esas abominables democracias, o algo así dicen), con actores españoles que se llaman Preston, Richard, Robert y cosas así. Algunos personajes son españoles, y se comportan de forma ejemplar. La película alguno de esos otros tics del cine español de la época, el tópico del buen ladrón que se redime, alusiones religiosas constantes, dicción muy teatral. He visto otros Mur Otis y otros Del Amos más reinvindicables que éste.

lunes, 21 de abril de 2025

Hombres / Frankie y la boda

The men (1950) / The member of the wedding (1952) USA
Fred Zinnemann

Dos Zinnmeman pre-High noon (su etapa más interesante, sin duda). Hombres es el debut de Brando en el cine, y me sirve para constatar la casi enfermiza manía que le estoy cogiendo. Le veo de soldado parapléjico y me da pereza solo de pensarlo. La película es un guion de Carl Foreman sobre los soldados de la SGM que vuelven a casa tetrapléjicos y sus dificultades de adaptación a su anterior vida, en una etapa incluso anterior a la que se describe en Los mejores años de nuestra vida. Por los motivos mencionados y porque este tipo de películas no me suelen gustar, tengo poco elogioso que recoger aquí.

Frankie y la boda es la adaptación de una obra de teatro de Carson McCullers, escritora que me encanta, aquí conozco el cuento, pero no la adaptación al teatro. Los actores de la película son los mismos que la llevaron al escenario. Es un film sureño, cargado de calor y humedad, podría firmarlo Elia Kazan perfectamente. Al contrario que el anterior, este tipo de adaptaciones sí me gustan. Creo que queda por debajo de lo que podría, pero sí la he disfrutado. 

lunes, 22 de abril de 2024

Las hermanas Munekata / Primavera precoz

Munekata kyodai (1950) / Soshun (1956) 
Japón
Yasujiro Ozu

Aprovecho la revisión de Las hermanas Munekata con echar un vistazo a otro título de Ozu que no estaba seguro de haber visto, Primavera precoz (porque confieso que me lío con sus títulos de primaveras y otoños tardíos. Esta no la había visto). Esta vez me ha llamado la atención lo pesimista que era Ozu. Ambas son obras amargas, con pocas salidas, excepto una, en ambos casos, que se ofrece muy al final, como una débil luz. Amargaas y escépticas respecto a la situación social del Japón de su época, su machismo. En el caso de Primavera precoz es sobre el vacío del hombre (en su sentido masculino) moderno, engullido por esas oficinas que les roban el alma. El protagonista se entrega a un adulterio casi desganado, creo que por el hecho de sentirse vivo. 

No había sido consciente de esta dimensión pesimista de Ozu hasta ahora, quizá contagiado por ese sabor final humanista que te dejan sus películas, ayudado por su tranquila gramática tan característica.



domingo, 28 de enero de 2024

El pistolero / Días sin vida

The gunfighter (1950) / Beloved infidel (1959) USA
Henry King

Dos títulos de Henry King del principio y el fin de la década de los cincuenta, cuando descubre el cinemascope. Por contra, El pistolero (también llamada Fiebre de sangre), en un austero blanco y negro, casi en un escenario, es un western cerrado del que recordaba únicamente el bigote de Gregory Peck, un famoso pistolero de visita a un pueblo para conocer a su hijo e intentar recuperar a su esposa, pero al que le es imposible escapar de su fama. Estupendo cómo avanza la trama, el exacto dibujo de cada personaje, es casi a veces costumbrista, que lentamente conduce a la inevitable tragedia

También con Gregory Peck, Días sin vida relata la vida conyugal de F. Scott Fitzgerald con su mujer, autora de las memorias, periodista comentadora de los chismorreos de Hollywood. La caída en la depresión y la bebida del escritor tiene en la pantalla una traslación dolorosa, agria, hay una escena tremenda, que me resulta dolorosa hasta de recordar. Sin duda, la mejor de sus películas de esta última época.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

La dama del lago

Lady in the lake (1946) USA
Robert Montgomery

Curioso que exista esta película, que nace con la pretensión expresa de ser rara, de filigrana autoconsciente, en un gran estudio (MGM) adaptando a un autor de éxito (Chandler), en una época en la que el cine clásico se mantenía dentro de unas fórmulas, aún lejos de romperse. Rodada casi completamente en plano subjetivo por el actor y excéntrico director Robert Montgomery, el experimento casi impide centrarse en la historia y acaba siendo fatigoso, pero es muy interesante de ver cómo se desarrolla y cómo el director se las apaña para solventar las lógicas dificultades de rodarla así (¿cómo lograría convencer a los jefes del estudio, me pregunto yo?). 

Algo más convencional, dentro de su corta filmografía, es su penúltima realización, Your witness (Su testigo, 1950), un ligero thriller judicial rodado en Inglaterra, lejos ya del cine negro. Tiene alguna escena de director inquieto, como la presentación del personaje principal, eludiendo la cámara, algunos juegos con el sonido, pero el resultado es rápidamente olvidable.

jueves, 25 de mayo de 2023

El farol azul

The blue lamp (1950) UK
Basil Dearden

Producción de Michael Balcon para la Ealing, en esa racha de películas del Londres post-SGM, con restos de bombardeos, niños corriendo por la calle encontrando bombas o revólveres, una mafia de poca monta, de lo que ya he comentado algun film por aquí, muy atractivos todos. Este, que narra el día a día de varios bobbies, lo es también, con Alexander McKendrick en el guion, y un gran trabajo de dirección de Basil Dearden, que aporta una buena puesta en escena, con atención por el gesto y el detalle de todos los personajes, por muy poco que salgan. Cuenta con un jovenzuelo Dirk Bogarde.

lunes, 2 de enero de 2023

El castillo de cristal

Le château de verre (1950) Francia
René Clément

El melodrama más "puro" que rodó el desconcertante René Clément puede bien ser esta adaptación de Vicky Baum, con Jean Marais y Michele Morgan, ella casada, él mujeriego que quiere amar, que viven o creen vivir un romance, lleno de dudas. Melodrama muy desconocido, perfectamente rescatable por muchos juegos del guión y de los personajes, bastante audaces, y por la inventiva en la puesta en escena de este director tan clásico y tan moderno (la escena del reloj). 

domingo, 20 de noviembre de 2022

El barón de Arizona

The baron of Arizona (1950) USA
Samuel Fuller

Y de uno de los últimos Fuller al primero, siempre escritos por él, este muy distinto, una historia del Oeste, pero que no es un western, con Vincent Price haciendo de un formidable embaucador y falsificador para reclamar derechos sobre tierras (todo el estado de Arizona, realmente) La película recorre su periplo en el que construye su ficticios ancestros (los de mujer). Película a la postre bastante anodina con una parte final muy desaprovechada.

lunes, 2 de mayo de 2022

Tres secretos

Three secrets (1950) USA
Robert Wise

Primera producción con cierto presupuesto de Robert Wise, para la Warner (justo después de la estupenda The set up) cuya trama recuerda mucho a la de Carta a tres esposas, éxito del año anterior. Tres mujeres, una de los cuales es la madre biológica de un niño adoptado, en peligro de muerte. Wise maneja muy bien los flashbacks, evitando que sean rutinarios. Es una película curiosamente "fuerte", con historias bastante tremendas, alguna de las cuales resulta difícil de tolerar vista con ojos actuales.

domingo, 17 de enero de 2021

Frenchie

(1950) USA
Louis King

Western modesto de los muchos que protagonizó Joel McCrea, que tiene la suerte de compartir pantalla con una extraordinaria joven llamada Shelley Winters, empresearia tahúr de éxito que busca ala asesino de su padre. Muy atractivo western, muy bien escrito. Louis King es un director inspirado sobre todo en escenarios abiertos, y esta película, aunque se desarrolla prácticamente toda en un pueblo, tiene unos momentos memorables con los protagonistas en un picnic campestre. 

martes, 3 de septiembre de 2019

Noche en la ciudad

(1950) USA
Jules Dassin

Antes de un parón forzoso de cinco años por su problemas con McCarthy, la Fox produce a Jules Dassin este film, que cierra su etapa clásica, un acelerado viaje por la noche y la angustia de un Richard Widmark, promotor de lucha libre, y buscavidas trágico. Como ocurre con el cine de Dassin, hay tendencia al subrayado y a las interpretaciones al límite, pero este viaje sin frenos se ve en un suspiro y llega su desesperanza, por más que a veces lo encuentre atropellado.

sábado, 11 de mayo de 2019

Séptima página

(1950) España
Ladislao Vajda

Aún le quedan algunos años antes de hacer sus películas más famosa cuando Ladislao Vajda realiza esta Séptima página, una especia de intriga costrumbrista y coral, un quién es quién de actores de la época en papeles pequeños, alrededor de los periodistas de un diario y sus vidas personales y profesionales. Quiero destacar que Vajda saca la película por el talento y la imaginación con las que están filmadas determinadas escenas y momentos. Y me queda para el recuerdo la escena de Pepe Isbert vendiendo bolsos: https://www.youtube.com/watch?v=9x2v9aiG4CE

sábado, 14 de julio de 2018

Donde habita el peligro

Where danger lives (1950) USA
John Farrow

Estupendo film negro, una especie de road movie, con una pareja formado por un doctor (Robert Mitchum) y una rica neurótica (la poco conocida Faith Domergue), unidos por un crimen, el del marido de ésta. Es de esas películas de presupuesto modesto en lo que todo está bien y funciona admirablemente y además dura 84 minutos. Excelente

martes, 3 de octubre de 2017

El señor Esteve

(1950) España
Edgar Neville

Después del éxito de sus películas costumbristas de ambiente madrileño, Edgar Neville intenta lo propio con Barcelona, adaptando una obra de Santiago Rusiñol, sobre varias generaciones de comerciantes barceloneses. Humor tierno, la presencia de Alberto Romea, pero tuvo poco éxito; quizá sea que el ambiente le resultara ajeno, pero queda lejos de la gracia y la inspiración de sus películas anteriores.

domingo, 4 de junio de 2017

Ciudad en sombras

Dark city (1950) USA
William Dieterle

Se trata del primer papel protagonista de Charlton Heston en la gran pantalla. Es un actor por el que tengo debilidad, y que lamentablemente ha quedado en el recuerdo popular por temas muy diferentes de sus dotes interpretativas. Dark city es un excelente thriller urbano con toques de melodrama, que sigue un desarrollo bastante peculiar, desde el puro gangsterismo de locales viciados, llenos de humo, timos, cabarets, elementos cercanos al suspense o al terror, con ese misterioso asesino, hasta un inesperado giro a la costa oeste, donde un aparece un melodrama que quizá cojea un poco. Pero tiene suficientes momentos de gran cine como para merecer rescatarla.

lunes, 8 de mayo de 2017

Don Juan

(1950) España
José Luis Sáenz de Heredia

Con guion del represaliado Carlos Blanco, se trata de una recreación libre del mito de Don Juan, sin basarse en ninguna fuente literaria concreta. Se trata de una versión muy libre, libérrima, que casi hasta el final no vuelve al redil, con personajes que son todo un hallazgo ( como el de Annabella), un Don Juan muy mala gente, muy ruin, y una Inés gazmoña. Una de las mejores películas de Sáenz de Heredia, sin duda, un sainete fresco y refrescante.

miércoles, 26 de abril de 2017

Mi adorado Juan

(1950) España
Jerónimo Mihura

Otro de los filmes que rodaron los Mihura, guión de Miguel y dirección de Jerónimo, con una clara inspiración en la comedia americana, en Lubitsch, Capra o Lacava. Se trata una película con su lado inusual, sus regates y salidas inesperadas, sus lecturas de variado pelaje, diálogos y giros sorprendentes. Jerónimo Mihura muestra también dotes para el juego visual y la narración ágil, y se apoya en buenos actores. Una comedia de altura que conviene revisar.

domingo, 29 de enero de 2017

The next voice you hear

(1950) USA
William A. Wellman

Sobre un guion de Charles Schnee (echar un vistazo en IMDB a los guiones por firmados por él causa mareo), se trata de un atípico relato moral situado en cualquier pequeña familia de clase media americana. Allí, y en todo el mundo, unas misteriosas emisiones radiofónicas anuncian la voz de Dios. Voz y mensaje que nunca oímos, excepto en una extraordinaria escena final. Olvidada obra maestra de Wellman, que da una lección de narración y de dirección de actores, y entrega una película pequeña y primorosa, que trae recuerdos de Capra inevitablemente.

Como en tantas otras ocasiones, le debo el descubrimiento de esta ejemplar película al blog de Jesús Cortés. https://postcefalu.blogspot.com.es/2010/09/pink-houses.html

lunes, 20 de julio de 2015

La balandra Isabel llegó esta tarde

(1950) Venezuela
Carlos Hugo Christensen

El argentino errante C. H. Christensen rueda en Venezuela este drama marinero, acerca de un pescador que lleva una doble vida entre su mujer y su hijo, residentes en la Isla de Margarita, y su amante, que vive en el continente. En copias deleznables, con sonido dudoso e imagen borrosa se puede ver este más que interesante melodrama etnográfico, con canciones, pueblos pesqueros de estrechas calles empinadas, brujos, verbenas, leyendas, pescadores románticos, rodada con vehemencia y habilidad por un cineasta al que parece conviene echar un vistazo a su ajetreada filmografía.

lunes, 13 de abril de 2015

Armas secretas

Highly dangerous (1950) UK
Roy Ward Baker (como Roy Baker)

Film de espionaje ambientado en algún país del Este, donde una entomóloga británica viaja de incógnito para descubrir un plan de utilización de insectos portadores de enfermedades. McGuffin para proponer un film de suspense, que deriva a cierta comedia de acción en determinado momento. La dirige un artesano de pulso seguro, y buenos títulos en su haber. El guión es de Eric Ambler, nada menos. Con esos mimbres podría esperarse algo mejor, pero no está mal.