Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Varias cine japonés

En estos días de vacaciones, he recuperado mi viejo Toshiba  y he entresacado algunas de sus perlas u horrores, según toque. Esta vez han sido 3 películas de directores japoneses no demasiado conocidos. 

Las escandalosas aventuras de Buraikan (Buraikan, 1970, Masahiro Shinoda), es una película coral ambientado en el Tokyo (Edo) de mediados del XIX. Forma parte de ese colorido grupo de recreaciones de época de los 60-70 tan habitual en el cine japonés comercial de esa épica, parece que destinados a abrir mercado en Occidente (fue presentada mejor película de habla no inglesa), aunque Shinoda suele buscar el aspecto menos "agradable", más retorcido, violento o desagradable, por lo que he visto de él con resultados no muy recordables, justificando lo poco conocido que es por aquí.

En otro tono, más realista, menos efectista, juega Yoshishige Yoshida, que en Amargo final de una noche dulce (Amai yoru no hate, 1961), retrata a un par de jóvenes desesperados por ascender socialmente por la vía rápida de encontrar parejas ricas con las que relacionarse. Relacionada con otras películas de este autor, en las que señala la precaria situación social de cierta generación de jóvenes japonesas, perdidas en un limbo social y emocional. 

Los niños del paraíso (Hachi no su no kodomotachi; 1948)  es una suerte de continuación de aquella La Torre de la Introspección (1941), sobre un albergue de acogida de menores, centro con el que acaba la película, a donde van, como lugar de refugio, una serie de personajes, niños, jóvenes y adultos, varados nada más terminar la guerra, un lugar donde sanar y recuperarse. Emocionante viaje que podría ser perfectamente italiano de los que se rodaban en la época.



sábado, 8 de junio de 2024

Barbarroja / Dodeskaden

Akahige / Dodes 'ka-den (1965 / 1970) Japón
Akira Kurosawa

Con sólo dos películas en 10 años, la década 1965-1975 parece haber sido de crisis total en la carrera de Kurosawa, antes del resurgir en su espectacular última etapa (incluso he leído en algún sitio que se acercó al suicidio). No están las dos películas de esta entrada entre las más recordadas del cineasta. 

Ambas basadas en dos obras del mismo autor, Shugoro Yamamoto, se tratan de películas muy diferentes. Barbarroja es un relato en casi 3 horas sobre una clínica para pobres en el Japón del shogunato, al que llega a regañadientes un médico nuevo, que aprenderá la típica lección moralizante de practicar la medicina y la empatía, de la mano del mentor, apodado Barbarroja (Toshiro Mifune). El desarrollo no plantea mucho interés, y hay algunas digresiones a las que no encuentro la lógica. Kurosawa se emplea en la sublimación del material y el cuidado visual, con una preciosista fotografía en B/N, pero el resultado es muy largo y repetitivo.

Dodeskaden, rodada con poco presupuesto, es una arriesgada fábula que se desarrolla en un pobre barrio de chabolas, en un decorado casi surrealista. La primera película en color del maestro ya fija su dominio de éste como elemento narrativo. La película, rara en su filmografía, al menos en sus formas (no en ese ambiente, que ya salía en películas tempranas, como El perro rabioso o El ángel ebrio), me resulta simpática, aunque la entiendo como un testigo de una época de crisis de autor, buscando un nuevo camino.

lunes, 22 de abril de 2024

Las hermanas Munekata / Primavera precoz

Munekata kyodai (1950) / Soshun (1956) 
Japón
Yasujiro Ozu

Aprovecho la revisión de Las hermanas Munekata con echar un vistazo a otro título de Ozu que no estaba seguro de haber visto, Primavera precoz (porque confieso que me lío con sus títulos de primaveras y otoños tardíos. Esta no la había visto). Esta vez me ha llamado la atención lo pesimista que era Ozu. Ambas son obras amargas, con pocas salidas, excepto una, en ambos casos, que se ofrece muy al final, como una débil luz. Amargaas y escépticas respecto a la situación social del Japón de su época, su machismo. En el caso de Primavera precoz es sobre el vacío del hombre (en su sentido masculino) moderno, engullido por esas oficinas que les roban el alma. El protagonista se entrega a un adulterio casi desganado, creo que por el hecho de sentirse vivo. 

No había sido consciente de esta dimensión pesimista de Ozu hasta ahora, quizá contagiado por ese sabor final humanista que te dejan sus películas, ayudado por su tranquila gramática tan característica.



sábado, 25 de noviembre de 2023

Drive my car / Happy hour

(2021) (2015) Japón
Ryusuke Hamaguchi

Inmersión en el cine de Hamaguchi, muy conocido por el éxito de Drive my car, pero con una carrera ya impportante a sus espaldas. Me ha ayudado mucho ver estos dos título seguidos, que tienen bastantes puntos en común, sobre todo en el modo de narrar y en el tipo de historias y personajes que pueblan el mundo de un director muy personal, amigo de tomar desvíos y digresiones, a veces más afortunadas que otras. Happy hour dura más de 5 horas y Drive my car tres. Creo que en ambas hay partes que se podrían haber eliminado sin pérdida de ningún tipo, pero se compensa en general con momentos muy buenos y con una sensación general de calidez y humanismo, sin evitar simas y situaciones sin solución. Creo que he disfrutado más con Happy hour, pero quizá porque la vi en segundo lugar, ya acostumbrado al ritmo (que no me parece lento ni aburrido), y temas del autor. Excelentes en ambas sus repartos. Películas claras candidatas a ganar más con sucesivas revisiones.

lunes, 26 de junio de 2023

La ruleta de la fortuna y la fantasía

Guzen to sozo (2021) Japón
Hamaguchi Ryûsuke 

 El mismo año su gran éxito "Drive my car" (que no he visto) el japonés Hamaguchi realiza este film compuesto de 3 episodios en los que juega un lugar importante el azar y la idea de la "conexión" entre 2 personas, aunque sea momentánea, un momento de comprensión total. Relatos personales, que en algún momento debo reconocer que se me han atascado, se conoce que no estaba con la antena de la sensibilidad bien sincronizada con el mundo de este director. 

lunes, 20 de marzo de 2023

Tatuaje

Irezumi (1966) Japón
Yasuzô Masumura

Obsesivo y retorcido drama de la Daei, con erotismo alrededor de la bella actriz Ayako Wakao, misterio, crímenes, deseo. Con guión de Kaneto Shindo, cuyo mundo turbio ya quedó patente en sus propias películas, con una puesta en escena elegante, aunque algo subrayada de Masumura, cineasta que al parecer cultivó este tipo de historias (tengo algunas otras suyas por ver), con cierto éxito en los inicios de la Nouvelle Vague nipona. Estudiante con Mizoguchi, poco le debe al maestro en esta tórrida historia de venganza.

martes, 1 de noviembre de 2022

Chaparron

Shûu (1956) Japón
Mikio Naruse

Quizá lejos temáticamente de mucha parte de su obra, o al menos de lo que yo haya visto, Chaparrón se centra en la vida corriente de un matrimonio acabado, exhausto, cuya chispa de amor hace tiempo que se fue, y que se consume en una vida asfixiante y anodina, ocupada en poco más que sobrevivir. Disección entomológica pero hasta cierto punto ligera (no hay dramón, no hay gritos) de esta pareja en el Japón de la época. Magistral, por supuesto.

miércoles, 5 de octubre de 2022

Nuestra hermana pequeña

Umimachi Diary (2015) Japón
Koreeda Hirokazu

Termino de momento con este "ciclo" Koreeda (me quedan aún unas cuantas), con este otro "experimento" sobre qué es una familia. Tres hermanas descubren que su recientemente fallecido padre tenía otra hija, menor que ellas, de un matrimonio posterior. Vive en un remoto pueblo y la traen con ellas a la ciudad. Mundo recursivo de Koreeda éste en el que los actores los siente uno también como "familia", ya que repiten papeles o cameos, como saludando desde alguna otra película. A diferencia de la comentada en la  entrada anterior, esta es bonita y seduce, continúa el mundo de Koreeda en la observación de la vida doméstica, con esos temas e imágenes que van de film en film.

De tal padre, tal hijo

Soshite chichi ni naru (2013) Japón
Koreeda Hirokazu

 En sus "deconstrucciones" del concepto de familia, Koreeda se pregunta aquí por la relación padre-hijo con este experimento: una pareja descubre que su hijo, de unos 8-10 años, no es si hijo biológico, sino que fue intecambiado por error con otro, que vive en un tipo de familia completamente distinta. El problema de esta película, fallida y al final ramplona, es que toma muy pronto una deriva obvia de redención de ese padre estricto y frío, con un director que toma partido fácilmente por una de las dos familias. Si la veis, entenderéis lo que digo rápidamente.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Still walking / Después de la tormenta

Aruitemo, Aruitemo / Umi yori mo mada fukaku (2008 / 2016) Japón
Koreeda Hirokazu

No me resisto en hacer una sola entrada para estas dos películas de Koreeda, aunque estén separadas en el tiempo y no conectadas argumentalmente, porque las he visto seguidas, y componen un díptico, en el que repiten motivos, actores, temas, escenarios. Quizá haya pereza por mi parte también, no es descartable. Se trata de historias familiares, de visitas, conmemoraciones de muertes recientes, rencores y desilusiones. Todo ello con es tranquilidad japonesa y sin escenas de gritos. Recuerda todo, como no podía ser de otra manera, a Ozu. Creo que Still Walking me ha parecido más completa y emotiva, pero tampoco por mucho.


martes, 20 de septiembre de 2022

Milagro

Kiseki (2011) Japón
Hirokazu Koreeda

 Historia sobre un par de hermanos, niños de padres separados que viven en ciudades distintas pero que se añoran constantemente, que elaboran un desesperado plan para juntarse y hacer cumplir sus deseos en un ritual con trenes de alta velocidad. Suena excéntrico, pero Koreeda lo narra con su naturalidad y sencillez, su atención a los detalles, sus apartaderos para detenerse a observar algún gesto o elemento accesorio. Si bien todo eso es cierto, la película no causa ese milagro que anuncia, sino más bien apatía en buena parte de su largo metraje.

lunes, 29 de agosto de 2022

Pechos eternos

Chibusa yo eien nare (1955) Japón
Kinuyo Tanaka

En una horrenda, horripilante copia borrosa ,donde todos los rostros parecían iguales (y no solo por ser japoneses), he tenido que ver esta obra, de las pocas que firmó la actriz Tanaka. Ya me dejó una gran impresión la anterior, rodada en el mismo año, La luna se levanta, también en una copia lamentable, pero esta supera cualquier duda de que Tanaka fue más que una buena discípula de los maestros con los que trabajó. Es la historia de una abnegada esposa con aficiones poéticas que, tras abanadonarla su marido y descubrir que padece cáncer, encuentra su propia identidad. Dramón grandioso, con un gran dominio de la cámara.

miércoles, 29 de junio de 2022

Amor en llamas

Waga koi wa moenu (1949) Japón
Kenji Mizoguchi

Que la situación de la mujer es uno de los temas centrales de la obra de Mizoguchi no es ninguna novedad. Pero sí lo es que sus películas ataquen directamente el asunto y sean reivindicativas. Ese es el caso de esta película, que trata de los primeros movimientos feministas de ese país, sus figuras pioneras y la manipulación que hacen de ello ciertos partidos (de hombres, por supuesto). En este melodrama ejemplarizante, en el que la lucha por la justicia se impone a otras consideraciones, se denuncian precisamente las injusticias de esos años. La elegancia y dsicreción de su puesta en escena subsisten, pero no disimulan el tono panfletario, justo probablemente, pero panfletario.

lunes, 4 de abril de 2022

Aquiles y la tortuga

Akiresu to kame (2008) Japón
Takeshi Kitano

 Kitano pareció cerrar su travesía en el desierto hablando de su crisis creativa con esta fábula, en el que se puede deducir que su personaje, un artista que no para de dar tumbos buscando sin éxito su estilo, es él mismo. Mejor, aunque lejos de ser redondo, que sus anteriores entregas en este sentido, consigue que sintamos algo de empatía por este artista feroz y multiforme, por su estilo excéntrico e improvisado, grueso o delicado según le de.

jueves, 20 de enero de 2022

El mundo de Kanako

Kawaki (2014) Japón
Tetsuya Nakashima

Hacía bastante tiempo que no me reencontraba con Nakashima y su mundo estridente y violento centrado sobre todo en la juventud. Aquí se centra en un padre, ex policía expulsado del cuerpo, que busca a su modélica hija desaparecida. Descubre un submundo juvenil de depravación, para su desgracia. Ópera sucia, exagerada y desmesurada como sus anteriores obras, fatigosa o gozosa de ver, por momentos y según te pille.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Dolls

(2002) Japón
Takeshi Kitano

 Después de "Brother" la película que le da a conocer internacionalmente (al menos en España), Takeshi Kitano inicia un camino que le lleva a cierta estilización, aunque sin abandonar otros rasgos identitarios de su cine. Dolls, que muchos saludan como su mejor película, era una historia de amores eternos que, aldedor de una historia central, engarza otras sobre amores desesperados, que superan barreras temporales o de otro tipo, inspirada por el teatro bunraku, el de las marionetas. Drama colorista del  lado humanista (pero igualmente cruel) de Kitano, que a ratos me parece a mí se pone empalagoso.

jueves, 20 de mayo de 2021

Boling point

3x4 Jugatsu (1990) Japón
Takeshi Kitano

Sigo recuperando estos viejos y olvidados Kitanos, aunque no todos los voy poniendo en este diario. Boling point es su segunda película tras Violent cop, y es la carta de naturaleza de que el director no quiere seguir ninguna senda conocida en el cine de gángsteres. Esta rara mezcla de géneros, que comienza en un sitio y acaba en el contrario, que tiene prácticamente de todo, causa asombro por su rumbo impredecible, esta nouvelle vague fulleriana o suzukiana, por llamarla de alguna manera, irregular o desesperante, divertida por sus rachas de violencia o de comedia.

jueves, 15 de abril de 2021

Outrage

Autoreiji (2010) Japón
Takeshi Kitano

Vuelta de Kitano al mundo de los yakuza más violentos, al mundo de Brother, que le descubrió en Occidente, un mundo de sequedad y contundencia absolutas, después de un decenio de películas y aventuras más variadas. Le debió acontecer de nuevo el éxito, porque ha tenido hasta 2 continuaciones más. Outrage, quizá porque no es nuevo, carece de la sorpresa de sus films anteriores, y se convierte en algo más rutinario. Me apetece más seguir revisitando aquellas primeras películas.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Violent cop

(1989) Japón
Takeshi Kitano

Tengo muy olvidado a Kitano. No he visto nada de lo que ha hecho en los últimos años (desde Zatoichi), y su producción anterior, aunque he visto mucho, todo fue hace muchos años. Violent cop fue su primera película, en el que se descubrió como narrador de violentos (y a veces extrañamente románticos) relatos policíacos imprevisibles, fuera de todas las reglas conocidas, hermanados en algún punto con Fuller, Suzuki o el mismo Tarantino. Aquí sorprendió por esas características, en un estilo abrupto y lacónico, con su personaje de cara de piedra y acciones impredecibles.

martes, 1 de septiembre de 2020

El idiota

 Hakuchi (1951) Japón
Akira Kurosawa

Justo después del gran exito internacional de Rashomon, Kurosawa cuenta con el prestigio y los medios de un ambicioso proyecto: adaptar, sin aparente límite de horario (casi 3 horas), y con actores importantes, la novela homónima de Dostojevski, ambientada aquí en el Japón de postguerra. El enfermo o epilépico aquí es un ex-soldado traumatizado por sus experiencias militares. Obra preciosista, con una habilidad milimétrica para la composición, muy apreciable sobre todo en las escenas con muchos personajes. Más allá de elló, me resulta enfática y exagerada en cada secuencia, y con su principal actor, Masayuki Mori, con un trabajo a mi juicio muy deficiente.