Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 1 de mayo de 2025
Varias cine japonés
sábado, 8 de junio de 2024
Barbarroja / Dodeskaden
lunes, 22 de abril de 2024
Las hermanas Munekata / Primavera precoz
sábado, 25 de noviembre de 2023
Drive my car / Happy hour
lunes, 26 de junio de 2023
La ruleta de la fortuna y la fantasía
Guzen to sozo (2021) Japón
Hamaguchi Ryûsuke
El mismo año su gran éxito "Drive my car" (que no he visto) el japonés Hamaguchi realiza este film compuesto de 3 episodios en los que juega un lugar importante el azar y la idea de la "conexión" entre 2 personas, aunque sea momentánea, un momento de comprensión total. Relatos personales, que en algún momento debo reconocer que se me han atascado, se conoce que no estaba con la antena de la sensibilidad bien sincronizada con el mundo de este director.
lunes, 20 de marzo de 2023
Tatuaje
martes, 1 de noviembre de 2022
Chaparron
miércoles, 5 de octubre de 2022
Nuestra hermana pequeña
Umimachi Diary (2015) Japón
Koreeda Hirokazu
Termino de momento con este "ciclo" Koreeda (me quedan aún unas cuantas), con este otro "experimento" sobre qué es una familia. Tres hermanas descubren que su recientemente fallecido padre tenía otra hija, menor que ellas, de un matrimonio posterior. Vive en un remoto pueblo y la traen con ellas a la ciudad. Mundo recursivo de Koreeda éste en el que los actores los siente uno también como "familia", ya que repiten papeles o cameos, como saludando desde alguna otra película. A diferencia de la comentada en la entrada anterior, esta es bonita y seduce, continúa el mundo de Koreeda en la observación de la vida doméstica, con esos temas e imágenes que van de film en film.
De tal padre, tal hijo
Soshite chichi ni naru (2013) Japón
Koreeda Hirokazu
En sus "deconstrucciones" del concepto de familia, Koreeda se pregunta aquí por la relación padre-hijo con este experimento: una pareja descubre que su hijo, de unos 8-10 años, no es si hijo biológico, sino que fue intecambiado por error con otro, que vive en un tipo de familia completamente distinta. El problema de esta película, fallida y al final ramplona, es que toma muy pronto una deriva obvia de redención de ese padre estricto y frío, con un director que toma partido fácilmente por una de las dos familias. Si la veis, entenderéis lo que digo rápidamente.
miércoles, 28 de septiembre de 2022
Still walking / Después de la tormenta
Aruitemo, Aruitemo / Umi yori mo mada fukaku (2008 / 2016) Japón
Koreeda Hirokazu
No me resisto en hacer una sola entrada para estas dos películas de Koreeda, aunque estén separadas en el tiempo y no conectadas argumentalmente, porque las he visto seguidas, y componen un díptico, en el que repiten motivos, actores, temas, escenarios. Quizá haya pereza por mi parte también, no es descartable. Se trata de historias familiares, de visitas, conmemoraciones de muertes recientes, rencores y desilusiones. Todo ello con es tranquilidad japonesa y sin escenas de gritos. Recuerda todo, como no podía ser de otra manera, a Ozu. Creo que Still Walking me ha parecido más completa y emotiva, pero tampoco por mucho.
martes, 20 de septiembre de 2022
Milagro
Kiseki (2011) Japón
Hirokazu Koreeda
Historia sobre un par de hermanos, niños de padres separados que viven en ciudades distintas pero que se añoran constantemente, que elaboran un desesperado plan para juntarse y hacer cumplir sus deseos en un ritual con trenes de alta velocidad. Suena excéntrico, pero Koreeda lo narra con su naturalidad y sencillez, su atención a los detalles, sus apartaderos para detenerse a observar algún gesto o elemento accesorio. Si bien todo eso es cierto, la película no causa ese milagro que anuncia, sino más bien apatía en buena parte de su largo metraje.
lunes, 29 de agosto de 2022
Pechos eternos
miércoles, 29 de junio de 2022
Amor en llamas
Waga koi wa moenu (1949) Japón
Kenji Mizoguchi
Que la situación de la mujer es uno de los temas centrales de la obra de Mizoguchi no es ninguna novedad. Pero sí lo es que sus películas ataquen directamente el asunto y sean reivindicativas. Ese es el caso de esta película, que trata de los primeros movimientos feministas de ese país, sus figuras pioneras y la manipulación que hacen de ello ciertos partidos (de hombres, por supuesto). En este melodrama ejemplarizante, en el que la lucha por la justicia se impone a otras consideraciones, se denuncian precisamente las injusticias de esos años. La elegancia y dsicreción de su puesta en escena subsisten, pero no disimulan el tono panfletario, justo probablemente, pero panfletario.
lunes, 4 de abril de 2022
Aquiles y la tortuga
Akiresu to kame (2008) Japón
Takeshi Kitano
Kitano pareció cerrar su travesía en el desierto hablando de su crisis creativa con esta fábula, en el que se puede deducir que su personaje, un artista que no para de dar tumbos buscando sin éxito su estilo, es él mismo. Mejor, aunque lejos de ser redondo, que sus anteriores entregas en este sentido, consigue que sintamos algo de empatía por este artista feroz y multiforme, por su estilo excéntrico e improvisado, grueso o delicado según le de.
jueves, 20 de enero de 2022
El mundo de Kanako
Tetsuya Nakashima
lunes, 27 de diciembre de 2021
Dolls
(2002) Japón
Takeshi Kitano
Después de "Brother" la película que le da a conocer internacionalmente (al menos en España), Takeshi Kitano inicia un camino que le lleva a cierta estilización, aunque sin abandonar otros rasgos identitarios de su cine. Dolls, que muchos saludan como su mejor película, era una historia de amores eternos que, aldedor de una historia central, engarza otras sobre amores desesperados, que superan barreras temporales o de otro tipo, inspirada por el teatro bunraku, el de las marionetas. Drama colorista del lado humanista (pero igualmente cruel) de Kitano, que a ratos me parece a mí se pone empalagoso.
jueves, 20 de mayo de 2021
Boling point
Takeshi Kitano
jueves, 15 de abril de 2021
Outrage
Takeshi Kitano
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Violent cop
Takeshi Kitano
martes, 1 de septiembre de 2020
El idiota
Akira Kurosawa
Justo después del gran exito internacional de Rashomon, Kurosawa cuenta con el prestigio y los medios de un ambicioso proyecto: adaptar, sin aparente límite de horario (casi 3 horas), y con actores importantes, la novela homónima de Dostojevski, ambientada aquí en el Japón de postguerra. El enfermo o epilépico aquí es un ex-soldado traumatizado por sus experiencias militares. Obra preciosista, con una habilidad milimétrica para la composición, muy apreciable sobre todo en las escenas con muchos personajes. Más allá de elló, me resulta enfática y exagerada en cada secuencia, y con su principal actor, Masayuki Mori, con un trabajo a mi juicio muy deficiente.