Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
jueves, 1 de mayo de 2025
Varias cine japonés
sábado, 3 de septiembre de 2022
Contra el viento
jueves, 14 de julio de 2022
Painted boats / Clamor de indignación
Painted boats (1945) UK
Hue and cry (1948) UK
Charles Crichton
Dos de las primeras películas que Charles Crichton rodó para Michael Balcon en la Ealing. Tienen en común el espíritu documental, mucho más acusado en Painted boats, breve paseo por los canales ingleses y por las personas que trabajan en ellos transportando bienes, un oficio ya entonces a punto de sucumbir. Más ditinto, en el Londes reconstruyéndose de la Guerra, es Hue and cry, gozosa fantasía juvenil (muy cercana a la comentada en estas pantallas, la deliciosa The magnet.): jóvenes jugando entre las ruinas de algún barrio londinense, trabajando en diversos oficios a muy temprana edad, una trama criminal de estraperlistas. Dos pequeñas obras de esta época dorada del cine británico.
domingo, 16 de enero de 2022
Sangre en las manos
Norman Foster
jueves, 20 de mayo de 2021
Nunca la olvidaré
George Stevens
viernes, 25 de diciembre de 2020
El reloj asesino
John Farrow
lunes, 12 de octubre de 2020
Vuelve a amanecer
lunes, 20 de marzo de 2017
Siempre vuelven de madrugada
Jerónimo Mihura
Producción de los hermanos Mihura (guion de Miguel, dirección de Jerónimo) que, lejos de ser una comedia, se trata de un muy curioso thriller "moral", de ambiente burgués, en el que dos jóvenes de buena familia se pierden, derrochan, coquetean con el estraperlo, y, en definitiva, echan a perder sus vidas hasta que el amor les redime (a uno, al menos). Tiene frases del mejor Mihura: "En esta cada ya no queda ni una peseta. Vivimos de la trampa, como unos verdaderos señores", pero es más interesante ver cómo se va desarrollando la historia, cambiando el foco de la narración, manteniendo el interés, con algunas elipsis sorprendentes. Una película que no conocía, y que bien merece verla.
jueves, 7 de enero de 2016
Una vida marcada
Robert Siodmak
Producción con la marca de Darryl F.Zanuck (noir turbio, denso, urbano) y el acierto expresivo y claustrofóbico del alemán Robert Siodmak, en el momento más fecundo de su carrera. Se trata de un policiaco dual, en el sentido de que sigue la típica historia de dos personajes con el mismo origen, uno policia y otro ladrón. La película tiene novedades en el desarrollo de la trama, que se centra en lo que sucede después de la acción, y que casi se despoja todo lo que se aparta de los personajes centrales (como el personaje de Debra Paget, misteriosamente negado excepto en el mismo final). Un policíaco absorbente, con dos actores de segunda fila como principales incovenientes (el permanentemente adormilado Victor Mature y Richard Conte)
miércoles, 6 de agosto de 2014
La calle sin sol
Rafael Gil
Primera de las colaboraciones entre Miguel Mihura y Rafael Gil. Se trata de una intriga costumbrista sobre un francés que se oculta en Barcelona tras cometer un crimen. Allí recala en una taberna del barrio chino, donde es acogido. Mihura retrata con espontaneidad y naturalidad el ambiente de la calle, con mendigos, charlatanes y rateros que intentan sobrevivir. Se dan cita alguno de los grandes secundarios de la época: Alberto Romea, Ángel de Andrés, José Nieto, Manolo Morán, Julia e Irene Caba Alba, dirigidos por Rafael Gil, que está en el mejor momento de su carrera, los 40 y los 50. El final es muy forzado y las posibles intenciones expositivas o críticas de la película están muy diluidas, pero es un buen film de una filmografía y un momento que no tiene mucho que rescatar. Se le ha comparado con bastante acierto con el ambiente de cafés y barrios bajos del cine francés de los 30.
lunes, 31 de marzo de 2014
Mujeres de la noche
Kenji Mizoguchi
Acabada la guerra, Mizoguchi coge sus cosas y se lanza a la calle, en la efervescencia neorrealista que recorre el mundo, a rodar la ciudad en ruinas, los pisos destruidos, las calles levantadas, y a sus mujeres, que sufren la maldición que las persigue en su cine. La prostitución le inspirará grandes y desgarradoras películas de aquí hasta su muerte. Mujeres de la noche es su incursión más amarga, pesimista y enraizadamente realista, al narrar la lenta decadencia de una viuda de guerra hasta la prostitución
jueves, 23 de mayo de 2013
El ídolo caído
Carol Reed
Producción de la London Films, con un excelso guión de Graham Greene sobre una historia suya, relata la historia de un adulterio rigurosamente desde el punto de vista de un chiquillo envuelto en la trama de engaños y mentiras. Un guión de orfebrería fina, una realización exquisita que saca partido a todas las escenas, y unos actores en estado de gracia, y el resultado es una obra maestra de proporciones insondables que entra ya en mi galería de obras preferidas, y que desmiente, si no lo había hecho ya con obras de peso como El desterrado de las islas, Larga es la noche o El niño y el unicornio, la larga sombra de Orson Welles y El tercer hombre que pesa sobre Carol Reed.
domingo, 21 de abril de 2013
Eva
Gustaf Molander
Segundo de los tres guiones de Ingmar Bergman que filmó un ya veterano Gustaf Molander tras finalizar la guerra. Para los aficionados de Bergman, no será difícil ver, aun siendo una obra de tanta juventud, temas y personajes del futuro director, expuestos o lanzados aquí de modo tumultoso e intespestivo. Pero están filmados con gran maestría por Molander, y gracias a él es una estupenda película.
lunes, 28 de mayo de 2012
El muchacho de los cabellos verdes
Joseph Losey
23-5-2012
La primera película de Joseph Losey es una muy original y sorprendente narración acerca de la diferencia, o del cinismo, de la vida en la sociedad, sobre todo en la aceptación de lo "normal" y lo "anormal, con un personaje con muchos puntos en común con posteriores de sus narraciones. Película de corte pacifista, dentro de un tono tranquilo, sufrió al parecer el intento de sabotaje de Howard Hughes y ya debió de poner a Losey bajo sospecha.
lunes, 27 de febrero de 2012
El ángel ebrio
Akira Kurosawa
24-2-2012
La primera película que encarna realmente muchos de los temas, y el estilo de Kurosawa fue este drama urbano, centrado en los bajos fondos del Tokyo de la posguerra, alrededor de la figura uno de esos héroes frágiles, muy frecuentes en su cine, y un mafioso enfermo de tuberculosis. Aún le queda a su estilo bastante por depurar, eliminar muchos subrayados, pero la potencia de su puesta en escena está ta presente.
viernes, 3 de junio de 2011
La venganza del bergantín
Edward Ludwig
29-5-2011
Uno de los primeros éxitos de John Wayne, y el mayor logro comercial del ruso Edward Ludwig, es un clásico del cine de aventuras marítimas. Vista hoy, curiosamente, lo que más me ha gustado, por encima de su aspecto aventurero, a veces exagerado (como la lucha con el pulpo), es su peculiar estructura de idas y venidas, de cambio en el punto central de la narración, sus peculiares personajes, y sus extrañas relaciones. Hay mucho misterio en gran parte de la película acerca de sus motivaciones, que permanecen ocultas durante mucho tiempo, para luego tomar todo una rara coherencia. Otro logro de un director poco conocido, pero con rasgos personales que le acercan al cine de Boetticher, Mann o incluso Lang.
lunes, 17 de mayo de 2010
La tierra tiembla
Luchino Visconti
15-5-2010
Monumento pilar del neorralismo, esta primera parte de una trilogía que nunca se vio continuada, es una de las más importantes películas del siglo XX. Rodada en escenarios naturales, con actores no profesionales, narra con amargura los intentos frustados de una familia marinera de rebelarse contra el sistema de explotación de los armadores y establecerse por su cuenta. Vista hoy, el problema de La terra trema es que es un neorrealismo canónico, de libro, casi de fórmula, con una voz en off muy machacona que subraya lo evidente, conduciendo la película hacia el falso documental. Me gusta más considerarla como una especie de bosquejo o esbozo de Rocco y sus hermanos, película donde ya se asimilan y se superan los esquemas de la "escuela" neorrealista.
lunes, 6 de julio de 2009
Locura de amor
Juan de Orduña
4-7-2009
Uno de los mayores éxitos del cine español del franquismo, uno de esos florones históricos ejemplarizantes, un género fetiche del régimen. No exenta de mensaje político autárquico, esta dramatización de Juana la Loca tiene interés, no por la recreación histórica, sino por el órdago dramático que propone Juan de Orduña. Es mejor la película cuanto más enfática y arrebatada, cuanto más ferozmente exagerada. Sobrecargada en los papeles femeninos, que no se detienen en medias tintas, tiene escenas memorables, como la del Mesón, y una sorprendente interpretación de la entonces desconocida Aurora Bautista como Juana, que contrasta con la inanidad casí ridícula con la que el director trata a Felipe el Hermoso, con un Fernando Rey más cercano a la sota de bastos que al heredero de la corona del imperio.