Mostrando entradas con la etiqueta 1945. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1945. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

Sortilèges

(1945) Francia
Christian-Jaque

En algún lugar remoto en la montaña francesa (la Auvernia, he leído luego por ahí), se desarrolla esta extraña historia, salida de la febril imaginación de Jacques Prévert, una historia que comienza con un crimen, y que se deriva a la descripción de este pueblo, y sus enemistade e infidelidades. Christian-Jaque aplica una receta de planos torcidos para acentuar este universo oblicuo. Me ha costado terminarla, en 3 veces. Puede ser porque me haya resultado pesada o por las circunstancias de esta vida sin tiempo, quién sabe. Está en Netflix, por si queréis decidir.

jueves, 14 de julio de 2022

Painted boats / Clamor de indignación

Painted boats (1945) UK
Hue and cry (1948) UK
Charles Crichton

Dos de las primeras películas que Charles Crichton rodó para Michael Balcon en la Ealing. Tienen en común el espíritu documental, mucho más acusado en Painted boats, breve paseo por los canales ingleses y por las personas que trabajan en ellos transportando bienes, un oficio ya entonces a punto de sucumbir. Más ditinto, en el Londes reconstruyéndose de la Guerra, es Hue and cry, gozosa fantasía juvenil (muy cercana a la comentada en estas pantallas, la deliciosa The magnet.): jóvenes jugando entre las ruinas de algún barrio londinense, trabajando en diversos oficios a muy temprana edad, una trama criminal de estraperlistas. Dos pequeñas obras de esta época dorada del cine británico.

lunes, 13 de noviembre de 2017

La luna vale un millón

(1945) España
Florián Rey

No he encontrado mucho en la carrera de Florián Rey que me haya entusiasmado mucho más allá de sus musicales de los años 30 con Imperio Argentina, aunque me queda bastante por ver. No lo hizo Audiencia pública (1946) que pude ver hace algunas semanas y que no reseñé, pero esta La luna vale un millón, comedia al servicio del cómico Miguel Ligero, que hace doble papel, es una comedia brillante y ágil, con buenos diálogos de José López Rubio y Luis Marquina, con moraleja incluida acerca de los desgraciados que son los ricos, y consoladora para los pobres, mensaje apropiado para la dura España de posguerra.

martes, 20 de diciembre de 2016

Bambú

(1945) España
José Luis Sáenz de Heredia

Superproducción al servicio de Imperio Argentina y Luis Peña, ambientado en la isla de Cuba aún bajo dominio español. Pocas películas españolas se ambientan en esa época, y pocas lo hacen de modo tan libre y gracioso como la primera hora de este alocado sainete, antes de caer a terrenos más tópicos y más melodramáticos, en una mezcla que causa estridencias. La película ostenta una banda sonora muy rica de Ernesto Halffter, que pone a la estrella a cantar ritmos cubanos, desfiles (una de los mejores momentos). Una rareza a descubrir.

jueves, 8 de enero de 2015

Extraña ilusión

Strange illusion (1945) USA
Edgar G. Ulmer

Si hay alguien capaz de moverse como pez en el agua en los presupuestos ajustados, los repartos ajustados, vamos, en el mundo de la serie B, es el cineasta de origen checo Edgar G. Ulmer, Narrador modélico, que domina la elipsis y la atmósfera, es especialmente brillante en recorridos sinuosos. Extraña ilusión es un caso de venganza e identidades falsas cuya narración está llena de detalles imaginativos, además de un ritmo excelente, que camufla perfectamente sus penurias económicas, y un reparto absolutamente desconocido.

domingo, 23 de febrero de 2014

Dillinger

(1945) USA
Max Nosseck

Producción de serie B, firmada por el poco conocido director alemán (que hizo alguna película en España) Max Nosseck, que relata en breves pinceladas la vida del sanguinario atracador de bancos John Dillinger. La película, de poco más de una hora, no se plantea un relato psicológico del personaje (o bien lo pinta como lo que probablemente fue: un violento y nocivo ladrón de bancos, sin más), pero es muy buena en lo que se centra: relato furioso y violento, seco, inmediato, con cierta inventiva visual y de montaje (tiene un momento antológico en la que no sabemos si Dillinger está comprando un barril o está atracando al vendedor). Una de esas breves piezas de serie B de cine policíaco americano, violento y realista, que parecen surgir interminablemente de los archivos de las pequeñas productoras.

martes, 26 de febrero de 2013

Sé a dónde voy

I know where I'm going (1945) UK
Michael Powell & Emeric Pressburger
23-2-2013

Mientras hacen tiempo hasta la llegada de la tecnología para el Technicolor de A matter of live and death, Powell y Pressburger se retiran a sus queridas remotas tierras escocesas para rodar este pequeño, rápido y maravilloso melodrama, una especie de Breve encuentro, más ligero, aprovechando el remoto paisaje de las Hébridas, sus leyendas, folklore, acentos, y dan una afortunada lección de drama leve, comedia, y resulta en una pequeña y entrañable aventura.

lunes, 7 de enero de 2013

Cartas a mi amada

Love letters (1945) USA
William Dieterle
6-1-2013

Con buena parte del mismo equipo que tres años después rodarán la mítica Jennie, se presentó esta ensoñación decididamente romántica, no tan fantasmagórica como aquella, pero igualmente evocadora y hasta cierto momento misteriosa, robándole unos planos inolvidables a Jennifer Jones. Ambientada en la campiña inglesa brumosa y de mansiones enormes y destartalados, tiene tiempo para incluir también las huellas de la guerra como telón de fondo, en una historia muy bien urdida, escrita por Ayn Rand.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Los hombres que caminan sobre la cola del tigre

Tora no o wo fumu otokotachi (1945) Japón
Akira Kurosawa
9-9-2011

La cuarta realización del joven Kurosawa, del año 1945, es una adaptación de un clásico del teatro kabuki, un mediometraje de aprendizaje en el que el maestro deja entrever elementos de títulos similares posteriores. Los jidai-geki de Kurosawa tienen un punto casi irrespetuoso, y están llenos de personajes que parecen actuales o incluso occidentales. Destaca en este breve film el uso de la escenografía, y el montaje, que alterna rápidos cambios de plano con largas secuencias. El resultado, con todo, es meramente discreto.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Bajo los puentes

Unter den Brücken (1945) Alemania
Helmut Käutner
24-8-2010

Que a comienzos de 1945, en Alemania, con la que estaba cayendo, literalmente, se rodase esta comedia romántica, ambientada en Berlín y Postdam, de forma idílica, atemporal, ajena a cualquier realidad, aun siendo cine realista (sin elementos mágicos, me refiero, con personajes de clase media-baja), no deja de tener mérito. Es una película testimonio del refinado arte y estilo de Helmut Käutner, un inspirado realizador que tuvo la mala fortuna de vivir malos años, y no emigrar a EEUU, como hicieron muchos de sus compatriotas, donde quién sabe qué estupendas películas podría haber firmado. Siempre podremos ver, no obstante, este entrañable y maravilloso ejercicio de dulzura, con excelentes escenas, (como la del rizo de la actriz Hannelore Schroth, en estado de gracia en muchos momentos). Acusa mucha influencia del cine francés de entreguerras (incluso su protagonista tiene un aire a Jean Gabin), y es une ejercicio de refinamiento visual y sonoro.

sábado, 3 de julio de 2010

También somos seres humanos

Story of G.I. Joe (1945) USA
William A. Wellman
30-6-2010

Inferior a su mejor película de guerra, Fuego en la nieve (Battleground, 1949), este film de propaganda de Wellman sigue los pasos de una compañía en diversos escenarios de la guerra mundial europea (África, Sicilia, Monte Casino), en episodios separados. Se intenta ofrecer una imagen del aspecto más humano del conflicto, con una épica muy realista y poca proclama. Es un estimable ejercicio, con escenas de guerra bien rodadas y acertados momentos de cámara en el acercamiento a los personajes.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Las campanas de Santa María

The bells of St. Mary's (1945) USa
Leo McCarey
6-9-2009

Nada mejor para enjuagarse el mal y desagradable sabor de boca de Ken Park, que este puñado de buenos sentimientos del clásico McCarey, que repite temas, tono y actor principal de Siguiendo mi camino (1944), al relatar varias historias relacionadas con el humilde colegio católico que da nombre a la película. Muy emparentado con su amigo Frank Capra, McCarey se muestra mucho más contenido en este suave clásico, que ofrece a una excelente Ingrid Bergman en un papel no muy habitual en sus registros. Rodado en estupendos decorados, este microcosmos guarda lo mejor para el final, y asegura al espectador marcharse contento y satisfecho a la cama.

Guión de Dudley Nichols, sobre tema de McCarey
7 nominaciones, entre ellas mejor película, director, actor y actriz, sólo logró el de mejor sonido.