Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Sáenz de Heredia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Sáenz de Heredia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

El grano de mostaza

(1962) España
José Luis Sáenz de Heredia

Aunque, en teoría, según la crítica, la mejor parte de la carrera de Sáenz de Heredia había pasado ya, en 1961 rueda una de sus mejores películas, El indulto, y un año más tarde, con guion propio, dirige, con elegancia y dominio del ritmo, esta una de sus mejores comedias, con un buen dominio del ritmo, y con momentos muy divertidos, apoyado en un gran reparto. Es cierto de que de aquí en adelante, mirando su filmografía, hay pocos títulos destacables, aunque alguno hay, pero El grano de mostaza, que tiene su pega en intentar darle una forzadísima y endeble lectura moral y pacifista al principio y al final, es una gran comedia.

lunes, 9 de octubre de 2017

El indulto

(1961) España
José Luis Sáenz de Heredia

Junto a títulos alimenticios rodados con desgana, la carrera de Sáenz de Heredia está salpicada de momentos de gran talento y temas que inspiran al hombre de cine que lleva dentro. El indulto tiene bastantes muestras de ello y es una de sus mejores y menos conocidas pelíuclas y uno de sus pocos fracasos comerciales. Se trata de un drama rural inspirado en un relato de Emilia Pardo Bazán, con un reparto encabezado por el mexicano Pedro Armendáriz y una Concha Velasco irreconocible. Un título a recuperar.

lunes, 8 de mayo de 2017

Don Juan

(1950) España
José Luis Sáenz de Heredia

Con guion del represaliado Carlos Blanco, se trata de una recreación libre del mito de Don Juan, sin basarse en ninguna fuente literaria concreta. Se trata de una versión muy libre, libérrima, que casi hasta el final no vuelve al redil, con personajes que son todo un hallazgo ( como el de Annabella), un Don Juan muy mala gente, muy ruin, y una Inés gazmoña. Una de las mejores películas de Sáenz de Heredia, sin duda, un sainete fresco y refrescante.

martes, 20 de diciembre de 2016

Bambú

(1945) España
José Luis Sáenz de Heredia

Superproducción al servicio de Imperio Argentina y Luis Peña, ambientado en la isla de Cuba aún bajo dominio español. Pocas películas españolas se ambientan en esa época, y pocas lo hacen de modo tan libre y gracioso como la primera hora de este alocado sainete, antes de caer a terrenos más tópicos y más melodramáticos, en una mezcla que causa estridencias. La película ostenta una banda sonora muy rica de Ernesto Halffter, que pone a la estrella a cantar ritmos cubanos, desfiles (una de los mejores momentos). Una rareza a descubrir.

lunes, 6 de junio de 2016

El escándalo

(1943) España
José Luis Sáenz de Heredia

Una vez pagados los tributos de fidelidad al régimen, Sáenz de Heredia dispone de la libertad para apartarse del cine directamente patriótico o de propaganda, y centrarse en esta superproducción, que adapta una conocida pieza de Alarcón, sentando las bases de futuras empresas similares del cine del régimen, siempre con mensajes morales y religiosos en alguna que otra parte. Podríamos decir que El escándalo es un elegante mamotreto, que da la medida del talento se su director, un artesano pulcro, a menudo firmante de buenas películas en géneros diversos.

lunes, 1 de octubre de 2012

Los gallos de la madrugada

(1971) España
José Luis Sáenz de Heredia
27-9-2012

En los años 60 y 70, Sáenz de Heredia rueda indistintamente producciones para el consumo masivo con las estrellas del cante del momento, y personales, peculiares e insólitas historias de ambientes extraños, como Los gallos de la madrugada, rodada en un Cabo de Gata virgen, lunar y primitivo. Con los ojos puestos en la Fedra, de Mur Oti, esta versión de la tragedia griega es más costumbrista, más dispersa, anárquica e imprevisible, deliberadamente caótica, al servicio de una Concha Velasco explosiva y de un enigmático Fernán Gómez. Mucho mejor que yo lo explica este bloguero: http://kentauro.blogspot.com.es/2007/08/los-gallos-de-la-madrugada.html

viernes, 24 de diciembre de 2010

Los ojos dejan huellas

(1952) España
José Luis Sáenz de Heredia
23-12-2010

Después de rendir tributo al régimen y a los géneros habituales de los años 40, Sáenz de Heredia y el guionista Carlos Blanco ganan la posibilidad de rodar con cierta libertad un buen film negro, quizá el más sobresaliente de los que se hicieran en España en el régimen. Una historia con ciertos aspectos bruscos o violentos, que quizá otro director no hubiera podido rodar. Aunque tiene sus momentos reservados para el humor castizo o para el número folclórico, está rodada con mucha profesionalidad y buen ritmo, y es una muestra más que digna, que abre la que sería la mejor década del cine español de la dictadura.