Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
viernes, 6 de junio de 2025
La maldición del hombre lobo / Drácula, príncipe de las tinieblas
jueves, 1 de mayo de 2025
Varias cine japonés
sábado, 13 de abril de 2024
Madame Sans-Gêne / La segunda verdad
lunes, 26 de junio de 2023
Un tal La Rocca
Un nommé La Rocca (1961) Francia
Jean Becker
Primera película del hijo de Jacques Becker, con un joven Belmondo (con el que repetiría en varias ocasiones), es un polar que adapta una novela de José Giovanni, también guionista. Hay muchas cosas del mundo de Giovanni, esos vericuetos poco habituales en los que la trama se mueve, va y viene, sigue caminos caprichosos, como sus personajes. La adaptación de Becker va al unísono, haciendo tremendas elipsis (me parecen muy buenas las de los 10 primeros minutos), para deternerse después. Es una película de venganzas, y luego de atracos, luego de prisiones, luego de ¡desactivadores de bombas de la guerra mundial!, pero con un ritmo pausado, pese a todo. A rescatar, está en Netflix.
domingo, 19 de septiembre de 2021
No me digas adiós
Anatole Litvak
Producida y dirigida por Anatole Litvak, adaptación de una novela de Françoise Sagan, con todo los ingredientes para ser una gran película: una buena historia, sobre la soledad de una mujer de cuarenta años patológicamente inclinada para combatir su soleada a juntarse con hombres que no puedan hacerla feliz: un atractivo hombre maduro que no le oculta que compartirá su tiempo con sus jóvenes ligues y un niñato rico al que le dobla la edad, un reparto envidiable y que lo hace bien (Ingrid Bergman, Yves Montand y Anthony Perkins, premiado en Cannes). La película, que no está mal, me da la impresión de quedarse muy lejos de donde debería con esos mimbres, sin saber explicar muy claramente por qué.
jueves, 18 de marzo de 2021
Lola
Jacques Demy
domingo, 25 de octubre de 2020
Tres muchachas
Satyajit Ray
jueves, 18 de abril de 2019
La epopeya de los años de fuego
Yuliya Solntseva
Sobre guiones y escritos de su difunto esposo, Alexandr Dovzhenko, uno de los padres del cine ruso, Yuliya Solntseva filma consecutivamente varios filmes que continuán temática y estilísticamente su obra. Esta recrea las andanzas de un soldado y su novia en los avatares de la Segunda Guerra Mundial, en su adorada Ucrania. Desestimando el relato directo de una película guerra, el film prefiere la recreación distorsionada de la historia, más atento a los aspectos y a las conexiones sensoriales y visuales, con momentos muy inspirados de gran belleza, y encadenados sorprendentes (hay uno muy bello entre el soldado gravemente herido y un onírico paseo en balsa por el Dnieper)
sábado, 15 de septiembre de 2018
París nos pertenece
Jacques Rivette
Debut en el cine de Rivette, en plena efervescencia de ese grupo en torno a Cahiers que hizo historia, aunque al parecer tuvo muchísimos más problemas financieros que el resto, y su película, llegó mucho más tarde que las de otros compañeros. Aquí lo cuentan. Para nada conozco su cine como para evaluar la relación con su cine posterior, así que me ahorro esa parte. Como Rivette, el protagonista llega a París desde provincias, a la vida cultural. Allí se encuentra un mundo secreto, paranoico y una conspiración mundial probablemente de origen fascista, totalitario. Tiene un tono pesimista, apocalíptico, muy serio, inesperado. Misterioso.
martes, 16 de enero de 2018
Trampa para Catalina
Pedro Lazaga
El tremendamente prolífico Pedro Lazaga logró su mejor comedia (que fue un fracaso de taquilla) con esta loca y delirante trama de enredo, espías, suplantación de personalidad, que acaba con revolucionarios de inspiración cubana merodeando por Madrid. Pero no sería lo que es sin una deslumbrante Concha (aquí aún Conchita) Velasco, chispeante, llena de juventud y energía. Es imposible no enamorarse de ella. Es una actriz de un talento natural descomunal y aquí lo demuestra.
lunes, 9 de octubre de 2017
El indulto
José Luis Sáenz de Heredia
Junto a títulos alimenticios rodados con desgana, la carrera de Sáenz de Heredia está salpicada de momentos de gran talento y temas que inspiran al hombre de cine que lleva dentro. El indulto tiene bastantes muestras de ello y es una de sus mejores y menos conocidas pelíuclas y uno de sus pocos fracasos comerciales. Se trata de un drama rural inspirado en un relato de Emilia Pardo Bazán, con un reparto encabezado por el mexicano Pedro Armendáriz y una Concha Velasco irreconocible. Un título a recuperar.
miércoles, 22 de febrero de 2017
Teresa de Jesús
Juan de Orduña
Recreación de la vida de Teresa de Ávila, desde sus inicios seglares hasta su muerte, que sufrió al parecer una larga y complicada gestación, y problemas de censura. Lo que queda es una colección de estampas que recorren la vida de la santa que explican a duras penas sus andanzas, o su rebeldía, y queda un relato poco inteligible y epidérmico, del que salvan escenas sueltas que tienen el brío o la pasión que podemos encontrar en otras películas del dúo Juan de Orduña - Aurora Bautista.
jueves, 31 de marzo de 2016
Cerdos y acorazados
Shohei Imamura
Recreación de la vida marginal en una pequeña ciudad costera de Japón, en cuya bahía descansan varios acorazados americanos; las mafias locales pelean por los negocios que tienen que ver con los soldados, principalmente el de la prostitución. Imamura sigue las evoluciones de una pareja, compuesta por un pequeño matón, a gusto con sus pequeños negocios, y una camarera, que desea cambiar de aires e irse a Tokio. La chica es un personaje muy de Imamura, una explosión de vida de la actriz Jitsuko Yoshimura, que estalla la pantalla cuando sale. Sigo con cierta dificultad la trama, me pierdo, en parte porque el director se centra en contemplar el pequeño enjambre de idas y venidas, más que en los detalles. El tono es más de comedia que otros del cineasta. Vitalista y eléctrica, con asomos del talento propio del director, en un todo desigual.
martes, 24 de marzo de 2015
Bandidos de Orgosolo
Vittorio de Seta
El primer largo de Vittorio de Seta sigue la temática de sus cortometrajes: realista, rodado con personas de la zona, áspero y seco, es la historia de los pastores de un remoto lugar de Cerdeña, que viven según sus propias reglas de la dura supervivencia, despreciando las leyes del ajeno mundo exterior y sus defensores, los carabineros. Corren el riesgo de convertirse en bandoleros casi sin querer, como es el caso de este campesino buscado por colaborar con unos ladrones de cerdos. Un relato semi-documental que podría firmar De Santis, crudo, sacando partido de los exteriores. Mucho mejor que el delirio al que se abandonaría en su siguiente película, comentada en este blog no ha mucho.
martes, 10 de marzo de 2015
El terror de las chicas
Jerry Lewis
Nunca me ha quedado muy claro por qué es de buen gusto alabar el talento entrañable e histrión de Jerry Lewis y denostar el de Jim Carrey. No me gustan especialmente ni uno ni otro, aunque ambos me produzcan momentos buenos ocasionales en casi todas sus películas. Al Lewis director le conozco menos, aunque se ve a un creador explosivo con talento para el espacio, el decorado, el sentido y el encuadre: vamos, un director completo. La anécdota y buena parte de la cadena de gags indisimulados que es The ladies man no me interesa mucho, y me hace reír sólo ocasionalmente, pero me parece de interés la enorme casa de muñecas que construye para el film, su desprecio olímpico y descarado del escenario (despreciando tabiques, espejos, pasillos), y su uso del color y del espacio.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Víctima
Basil Dearden
Victim merece un lugar en la historia del cine por ser la primera película en la que se pronuncia la palabra "homosexual", y por ser pionera en la denuncia del ghetto legal en el que vivían los homosexuales en Reino Unido a comienzos de los sesenta, que podían ser encarcelados por este hecho, o, como narra el film, chantajeados. Película valiente y con suficientes méritos puramente cinematográficos para ser hoy contemplada: su cruda fotografía, su realismo urbano y sus interpretaciones. La primera hora es excelente, sobre todo, mucho mejor que una parte final muy convencional, que intenta por todos los medios dejar a la audiencia tranquila.
lunes, 27 de octubre de 2014
Los mequetrefes
Claude Chabrol
La cuarta película de Chabrol nos acerca a unos jóvenes de la alta burguesía, fundamentalmente aburridos y vacíos, que se dedican a reventar actos de la acta burguesía, tales como fiestas, inauguraciones, conciertos. El tema de la vida ociosa y banal de estos jóvenes cultos pero asqueados es más o menos común en el cine de la época en toda Europa, con diferentes matices locales. El cine de Chabrol se irá haciendo más oblicuo en sus intenciones, aunque esta visión mordaz y violenta de esta sociedad y sus conflictos siempre estará latente. Para los curiosos del cine de Chabrol.
martes, 17 de junio de 2014
Zafarrancho en el casino
Richard Thorpe
Y de un papel atípico de Steve McQueen a otro. Poco habitual aparición del actor en el género de la comedia bienintencionada, ligeramente picante y sofisticada. Tampoco es muy habitual en el género el director Richard Thorpe, que sin duda tiene un lugar en el corazón de todo aficionado al género de aventuras. Ambos salen bien parados en esta comedia divertida y agradable acerca de un oficial de marina que utiliza un ingenio informático (un ¡¡ordenador!!) para averiguar los números de una ruleta de un casino veneciano. No puedo evitar pensar que es un papel más en la línea de Tony Curtis, pero la pelicula está bien llevada y resuelta con eficacia, con el estupendo y camaleónico Jack Weston en un papel secundario.
jueves, 8 de agosto de 2013
La mano en la trampa
Leopoldo Torre Nilsson
No conozco lo suficiente (y lo que conozco hace muchísimo que lo vi) para saber si La mano en la trampa se encuentra entre lo mejor de Torre Nilsson, pero este relato, por momentos muy buñueliano en lo cinematográfico, y muy sudamericano en su escritura, en ese ambiente pesado y retorcido en torno a una casa misteriosa, a una familia en decadencia, a un secreto antiguo, un ser deforme que vive encerrado, resulta muy inspirado en su ejecución, en sus bellas y poderosas imágenes, y en el trabajo de la joven Elsa Daniel como conductora de toda la trama. Pese a haber visto una horrenda copia sacada a duras penas de un VHS mohoso, me ha gustado y me ha impregnado su textura.
domingo, 21 de abril de 2013
Un espía en Hollywood
Jerry Lewis
La tercera película como director de Jerry Lewis es una colección de gags de irregular factura, con un delgadísimo hilo argumental, que tienen como elemento común estar ambientados en el propio Hollywood. La película encadena uno tras otro los gags, casi como números independientes, y guarda alguna bala envenenada para el final de una película floja.