Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Charulata, la esposa solitaria

Charulata (1964) India
Satyajit Ray

Uno de los títulos más conocidos, junto la triología de Apu, del maestro Ray, es una de las adaptaciones que firmó de Tagore, que le reportó un premio en Berlín. Relato caligráfico, sobre la inolvidable presencia de la hermosísima Madhabi Mukherjee, mal acompañada en el reparto a mi juicio. Inspirados momentos de cámara, con momentos de gran belleza y excelentemente fotografiado.

domingo, 25 de octubre de 2020

Tres muchachas

Teen Kanya (1961) India
Satyajit Ray

No mucho más tarde de concluir su célebre trilogía de Apu, Ray se cita por vez primera con su adorado Tagore, al adaptar tres de sus relatos en este film de episodios sobre la situación de desventaja de la mujer en Bengala. Tres pequeñas piezas de gran belleza plástica protagonizadas por una niña, una joven adolescente y una esposa. He podido ver la versión íntegra, ya que se distribuyó mundialmente con solo 2 de las 3 historias. Ray es uno de mis cineastas favoritos y ésta, que no es de sus más populares, sigue siendo magnífica.

miércoles, 5 de junio de 2019

Abhijaan

(1962) India
Satyajit Ray

Título no demasiado aclamado en la filmografía de Ray, pero sí uno de sus grandes éxitos comerciales, sobre cómo un taxista que pierde su licencia se gana la vida en un remoto lugar de Bengala, a la sombra de un narcotraficante. Película coral alrededor de este peculiar y oscuro protagonista, es un film estiloso y lóbrego, absorbente, claustrofóbico. Tengo querencia por el maestro y su manera de narrar.

martes, 23 de agosto de 2016

Puesta al día

Ante el amontonamiento de películas, y la cruda realidad de que no voy a poder hacer entradas de todas, nuevo maremágnum de todo. Veamos:

Para tortura de cinéfilos, alguien decidió hacer una película sobre la figura de Hitchcock (USA, 2012, Sacha Gervasi), y en concreto en la gestación y rodaje de Psicosis. La película más que nada reivindica el papel de su mujer, Alma Reville, en el universo del maestro. La película brujulea entre asuntos a los que no presta mucha atención y otros que no cuajan, pero me dejó buenas sensaciones, tiene su gracia. Star Trek: en la oscuridad (Star trek: Into darkness, 2012, USA, J. J. Abrams) segunda entrega de Abrams de la serie, es un blockbuster espectacular y estrepitoso, pero que tiene el aliento de la aventura que el director sabe insuflar a sus criaturas. Otro blockbuster muy entretenido es Al filo del mañana (Edge of tomorrow, USA, 2014, Doug Liman) un sci-fi con paradojas temporales que demuestra una vez más el buen olfato de Tom Cruise para elegir proyectos y películas. Parece que está basada en un manga, es muy entretenida. Pacto de silencio (The company you keep, 2012, USA, ) , es una película de Roberd Redford en el que trata de un tema poco habitual: los movimientos terroristas americanos de los setenta, esta vez redescubiertos en el siglo XXI, con los ex activistas llevando vidas respetables. Como otras películas de Redford con tema interesante, se queda corta de llegar a nada, sabe insípido.

Y más blockbusters, que es verano. En el avión vi Capitán América: civil war (USA, 2016, Anthony y Joe Russo) consolida el tema crossover y continuidad, una de las marcas de Marvel: me pareció una excusa patosa y larguísima para meter cuantos más superhéroes a darse tortazos mejor; luego me he enterado que a la crítica le ha gustado y le ha parecido lo mejor de la franquicia. en el de ida, la curiosa 10 Cloverfield lane (USA, 2016, Dan Thatchengerg), una pieza rodada en un búnker, capitaneada por un espléndido John Goodman; es claustrofóbica y tensa, con momentos para el alivio; soy de los que piensan que el final es un bajón.

En el apartado de cine raro, también ha habido movimiento. La película egipcia La tierra (Al-ard, 1969, Egipto, Youssef Chahine), de las primeras de su director, es una reivindicación en tono costumbrista del campesinado,en su lucha contra los excesos de los terratenientes. Está narrado con sentido visual potente e inspiración italiana; para cinéfilos muy curiosos amantes de lo exótico. Más exótico pero más productivo es recuperar cualquier Ray. Esta vez es Devi (1960, India, Satyakit Ray), la primera película del maestro después de la trilogía de Apu. Trata un tema muy recurrente en su filmografía, ese contraste entre el mundo tradicional y el moderno, entre la religión y la intelectualidad. La mujer de un aspirante a ingeniero es tomada por la reencarnación de una diosa. Narración densa, absorbente. No es la primera película que yo recomendaría para adentrarse en el mundo de Ray, pero yo tengo debilidad por su modo de narrar. La película italiana Il Divo (Italia, 2008, Paolo Sorrentino), es un puzle dedicado a la vida de  Giulio Andreotti, que logra esquivar las flagrantes barbaridades que explotan a su alrededor, desde escándalos de abuso de poder, corrupción a conexiones con la Mafia. No da detalles (porque no se conocen, probablemente), pero su ironía algo evidente no deja lugar a dudas. Una película de formas imponentes y resultado arriesgado, irregular. Y desconcertante es Más allá de las montañas (Mountains may depart, Shan he gu ren, 2015, Jia Zhangke), película que sigue el devenir de varios personajes que coinciden en un momento antes de la explosión china, un triángulo que se separa para vivir vidas bastante intatisfactorias; me despista que todas las historias queden sin fin, que se abandonen a medias las líneas argumentales, pero me mantiene atento la manera de filmarlas, y un tono misterioso entre el pesimismo y todo lo contrario. Por supuesto, triunfadora en festivales y en la crítica especializada.

Finalizo, en punto y aparte, con Manchas de sangre en un coche nuevo (1974, España, Antonio Mercero); thriller obsesivo al que le unen muchos puntos con La cabina, para empezar su protagonista; poco importan cierta incoherencia en la construcción del personaje, está bien conseguido la atmósfera de decadencia burguesa, su apego a las modas,  a los objetos y a los símbolos.






lunes, 4 de julio de 2016

Flores de papel

Kaagaz ke Phool (1959) India
Guru Dutt

Pues algo parecido a la anterior reseña le ocurre a este melodrama musical, una película total, que se vacía, que camina sin frenos hasta el desastre. Cuando la estás viendo genera un cúmulo de  sensaciones, que conducen a una sensación final de hartazgo, de densidad, de obra totalitaria, cumbre del melodrama indio. Llevó a la ruina y a la depresión a su autor total, este hiper sensible Guru Dutt, deseoso de conectar con un público amplio. No deja indiferente por su extrañeza, sus canciones, su humor desatinado, es como comerse uno de esos platos especiados de ese país, un chutney de sensaciones exótico.

martes, 8 de diciembre de 2015

El sediento

Sed eterna
Pyaasa (1957) India
Guru Dutt

Melodrama musical de gran éxito, el mayor en la carrera de Guru Dutt, director sensible y dotado en la composición de imágenes; solo con el hecho de un espectador occidental del siglo XXI pueda ver un musical indio rodado hace 50 años y vea con asombro, interés y aprecio esta historia de amor no correspondido y de hipocresía a cuenta de la carrera de un poeta frustrado, ya da una idea de la pericia con que está resuelta. Vale la pena aunque sea como curiosidad exótica.

martes, 23 de diciembre de 2014

Hirak rajar deshe

(1980) India
Satyajit Ray

Secuela de Goopy Gyne Bapha Gyne (1969), se trata de dos comedias fantásticas musicales ambientadas en algún reino hindú legendario. En esta segunda parte, sus protegonistas, Goopy y Bagha, personajes inventados por el padre de Ray, dos buscavidas agraciados por su encuentro con un genio, que les concede curiosos poderes. Aquí, aburridos de la vida ociosa, van a los dominios de un tirano rey dueño de minas de diamantes. Los personajes hablan, según parece, haciendo rimas, menos el personaje del maestro intelctual, el único capaz de pensar por sí mismo y que escapa de las servidumbres de la tradición, algo muy habitual en Ray. Colorista, subversiva, su humor y su mensaje son como poco chirriantes para un español del siglo XXI. Solo para seguidores del maestro deseando llenar lo poco que les quede por ver suyo.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El extraño

Agantuk (1991) India
Satyajit Ray

La última película del realizador indio Satyajit Ray, un año antes de su muerte, es un relato acerca de una familia burguesa de Calcuta, que recibe la inesperada visita de un pariente que lleva más de 30 años residiendo en varias partes del mundo, antropólogo que ha convivido con tribus, y que trae una visión del mundo sin complejos ni prejuicios, que choca con el pensamiento tradicional de la familia y sus amigos. Solo con el niño, con la mente limpia, logra establecer un verdadero contacto. El cine de Ray acaba así con interrogantes abiertos, con mensajes a su sociedad de abrirse a nuevas ideas, de abandonar la viejo. Basada en un relato breve suyo, el maestro está preparado para abandonar todo lo que sabe y lanzarse a nuevas aventuras. No está entre sus mejores producciones, pero demuestra su mente inquieta y suspicaz.

lunes, 13 de enero de 2014

El santo / El cobarde

Mahapurush / Kapurush (1965) India
Satyajit Ray

En 1965, el maestro Ray estrena dos mediometrajes conjuntamente: El santo, sobre un grupo de intelectuales que intenta desenmascarar a un santón charlatán, y El cobarde, sobre un guionista de cine que casualmente se reencuentra con un amor de juventud. Hacen así aparición en su cine los intelectuales bengalíes. Si El santo es una comedia costumbrista y satírica, en el que el intelectual es el capaz de percibir y desenmascarar al falso santón, El cobarde, la mejor de las dos, es un poderoso relato en el que el intelectual se doblega por su propia inactividad ante el grosero comerciante. Por ver sobre todo éste último merece la pena, como casi siempre en el cine de Ray, rescatar esta película del genial maestro hindú.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Razón, debate y una historia

Jukti Takko Aar Gappo (1974) India
Ritwik Ghatak

Poco antes de quitarse la vida, el cineasta bengalí Ghatak rueda este testamento filmado en el que repasa su gran tema: el pueblo bengalí, o al menos esa parte exiliada de su propio país tras la aparición de Bangladesh. Ese dolor, que le acompaña en todas sus películas, aquí es más crudo que nunca. Teje la historia a través de un grupo de personas errantes, en el que él mismo se da un profético papel: el del intelectual vencido y alcoholizado que busca o espera su muerte. Hay todo tipo de interpretaciones históricas y filosóficas por ahí de este film, que a mí me ha resultado lejano, indescifrable e insufrible.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los confinados

Antareen (1994) India
Mrinal Sen
18-5-2013

Historia de una relación telefónica entre un escritor recluido en un remoto palacio semi-abandonado y una mujer abandonada que apenas sale de su habitación. Entre los dos se establece una relación inspirada por los parecido de su situación con un relato de Tagore. Historia bonita, realización atenta y pausada que le viene bien, el resultado dista mucho no obstante de sacar todo el partido a todos los recovecos posibles, lastrado por cierta artificiosidad y por unas interpretaciones bastante ajustadas. Es uno de los últimos títulos de Mrinal Sen, muy lejos de los lugares habituales de su cine.

domingo, 10 de febrero de 2013

Kanchenjungha

(1962) India
Satyajit Ray
5-2-2013

Esta es la sexta película que he podido ver del cineasta indio y es la primera que no puedo decir que me haya parecido magistral. Alejado de ambientes o de personajes decadentes o pobres, es una especie de comedia burguesa sobre una rica familia, que pasa el verano en Darjeeling, mientras la hija mayor medita si debe casarse con el candidato propuesto. Rodada en un desmayado color en escenarios naturales bajo la montaña que da nombre al film, no se encontrará entre las producciones más notables del director.

sábado, 14 de julio de 2012

Bhuvan Shome (1969)

(1969) India
Mrinal Sen
10-7-2012

Uno de los primero éxitos de Mrinal Sen fue esta comedia campestre acerca de un gris y áspero burócrata urbano, que se toma unas vacaciones para cazar en un remoto lugar de Gujarat, donde, a través de la simplicidad de la vida rural, sufre una transformación. Tras una primera parte que me resultó bastante lejana, me ha gustado bastante más la parte desarrollada en el campo, con un ritmo más lento y sereno, como acompañando al paisaje. Una película un tanto avejentada, pero la sonrisa y el carácter de la actriz Suhasini Mulay, sigue rompiendo la pantalla de una película en sus mejores momentos sencilla y diáfana.

jueves, 14 de junio de 2012

El adversario

Pratidwandi (1971) India
Satyajit Ray
12-6-2012

Poco conocida obra del maestro indio Ray, acerca de un joven hindú en un momento decisivo, entre conseguir un trabajo rutinario y sufrido o iniciar sus escarceos revolucionarios. Alejado de la lírica o de la poesía de otros títulos, Praditwandi se debate en una especie de círculo, salpicado por pequeños momentos de rebelión. Como en otras películas de Ray, la película se va construyendo poco a poco, sin tomar rumbos claros ni acciones definitivas. Es una muestra estupenda y densa de un relato que va acumulando interés a medida que pasan los minutos. Excelente.

jueves, 26 de enero de 2012

El hilo de oro

Subarnarekha (1965) India
Ritwik Ghatak
26-1-2012

Con esta historia de unos refugiados bengalíes, que tratan de rehacer sus vidas en un desolado y pedregoso lugar apartado de la India, de nuevo junto a un río, que es vida y su muerte al mismo tiempo, el cineasta bengalí Ritwik Ghatak consigue una sensible, hermosa y desesperanzada película que puede leerse a nivel simbólico, como el destino amargo de todo un pueblo, o a un nivel más personal y realista. Entre el clasicismo y la modernidad, entre la serenidad y el paroxismo, entre el lirismo y la violencia, es una montaña rusa que se acaba de desatar en la última parte del filme, que por momentos alcanza cotas de gran obra maestra, y que además nos regala unos inolvidables momentos de la asombrosa e inédita belleza de la actriz Madhabi Mukherjee, verdadero e inesperado descubrimiento.

miércoles, 11 de enero de 2012

Un río llamado Titash

Titash ekti nadir naam (1973) India
Ritwik Ghatak
8-1-2012

Extraña producción india, (bengalí), la penúltima de Ghatak, que sigue la historia de una comunidad cercana a un gran río, medio de vida de sus habitantes. Sigue la historia de unos pesonajes que viven semi-apartados de los aldeanos, entre despreciados o ignorados, una joven viuda, un niño huérfano, un loco... En un momento, la película parece olvidarse de ellos, y se centra en la vida social del pueblo, para terminar con un final desolador, casi abstracto. De realización convulsa, impredecible, a veces lírica, a veces violenta, como al parecer fue la vida y la personalidad del cineasta bengalí. Lo mejor de esta película, envolvente, que se construye poco a poco, hasta conseguir envolver al espectador en su densa atmósfera, está en su parte central, antes de girar hacia asuntos más político (Ghatak tenía simpatías comunistas).

viernes, 7 de enero de 2011

La sala de música

Jalsaghar (1958) India
Satyajit Ray
6-1-2011

Probablemente el comienzo más arrollador de un director en la historia del cine haya sido el del bengalí Satyajit Ray. En apenas unos años, filma la trilogía de Apu, obra deslumbrante cuya desventaja es que haya oscurecido injustamente el resto de su obra (que llega hasta los años 90), la comedia La piedra filosofal, que no conozco, y La sala de música, impresionante relato que acompaña los últimos años de un antiguo terrateniente, su declive y soledad, cuya estirpe cede por pasividad y por molicie ante el empuje de las nuevas clases empresarias. En este mundo decrépito que se derrumba, el maestro Ray no puede sino sentir piedad por el viejo esteta amante de la música, que dilapida los restos de su fortuna en ofrecer caros conciertos, manteniendo las apariencias en un gesto tan heroico como patético e imprudente. En 90 minutos justos se desarrolla una película tan compleja como parca y vigorosa, con una gran fotografía y un gran actor principal, un tal Chhabi Biswas.