Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2024

Mujeres enamoradas / Los demonios

Women in love / The devils (1969 / 1971) UK
Ken Russell

Nunca me he acercado a la filmografía del inglés Ken Russell, director con fama de excéntrico, cuya carrera principalmente se desarrolla en años 70 y 80. Esa fama y su querencia por el biopic, género que me da mucha pereza ha hecho que creo que no he visto nada suyo. Como vi hace poco una de sus primeras películas, en realidad sin nada suyo, aprovecho para ver Mujeres enamoradas, su primer éxito, una adaptación de un texto inadaptable de D.H. Lawrence, vitriólico melodrama poco convencional que funciona a tirones, con una estupenda Glenda Jackson. 

The devils recrea un caso real de quema en hoguera de enemigo de Richelieu, acusado de brujería y de poseer a monjas en tremendas orgías. Russell, al que veo como padre artístico de Terry Gilliam, hace una recreación retrofuturista del ambiente medieval, e incluye monjas desnudas, gritos, evocaciones caricaturizadas del Rey Sol y de Richelieu, con un Oliver Reed como cura rijoso con ideas propias del celibato católico. Todo un desmadre, con más ganas de desmadrar que talento verdadero.

domingo, 11 de febrero de 2024

Buenos días tristeza / Extraña amistad

Bonjour tristesse (1958) UK
Such good friends (1971) USA
Otto Preminger

Parece que hay algo que conecta estas dos películas del maestro Preminger, situadas en momentos tan distintos de su filmografía, con tantos años de distancia. Son películas cuyos conflictos principales están escondidos, como si fuera un regalo amargo envuelto en varias capas equívocas. Falsas películas frívolas que ganan con nuevas revisiones, como suele ocurrir con las ricas y complejas obras de este director, que rara vez muestran todas sus cartas. Ambas basadas en textos literarios, Bonjour es un relato más clásico, con actores muy conocidos, jóvenes y veteranos, una aparente película relajada con una bomba de tiempo, y otra en el frenesí expresivo de los 70, de un realismo sucio aunque ambientado igualmente en un ambiente pijo, necio e hipócrita, uno de los temas centrales de su cine.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Asesino implacable

Ger Carter (1971) UK
Mike Hodges

Primera de las adaptaciones de unanovela homónima (la segunda,que no estuve mal, la protagonizó Sylvester Stallone), acerca de un frío y despiadado gangter que decide investigar y ajusticiar la muerte de su hermano. El punto de vista de este ejecutor es lo que más me sorprende, ya que no parece especialmente dañado emocionalmente por la pérdida ni por la vida de su hermano, sino solo en perseguir a los culpables. Primera película de Mike Hodges, un clásico de culto, sombrío y hermético, como esos escenarios poligoneros y herrumbrosos de la Inglaterra industrial.

Su segunda película, también con Michal Caine, fue Historias peligrosas (Pulp; 1972), juguetona historia a cuenta de un escritor de novelas baratas de misterio (pulp), que parece vivir una aventura estrafalaria digna de sus novelas. Un rumboso y antiheroico Michael Caine en un comedia sin tono de comedia.

lunes, 26 de junio de 2023

El último hombre vivo

The omega man (1971) USA
Boris Sagal

Segunda adaptación del relato de Richard Matheson "Soy leyenda", ambientada en Los Ángeles de los años 70, afectada por un virus asesino. No conozco la novela, así que no sé cómo de fiel es, pero en esta versión, el último humano (Charlton Heston), no se enfrente a zombies o a vampiros, sino a una especie de secta afectada a medias por la enfermedad, fotosensibles, que quieren acabar con el último humano, por rencor hacia ese mundo que causó la pandemia. Aquejada de bastantes tics del cine de esa época, no obstante es una versión más que curiosa de la historia y que además tiene el interés anecdótico de mostrar a Heston en una relación interracial. 

jueves, 12 de mayo de 2022

¿A dónde ha ido Tom?

Où est passé Tom? (1971) Francia
José Giovanni

Sigo buceando en la parte de la filmografía de José Giovanni que nos ofrece Netflix, obras con origen literario, en esta ocasión sobre un burgués que trabaja en una organización sobre presos políticos que decide pasar a la acción. Como si fuera una película de Steven Seagal, pero con menos acción y puñetazos. Exótica y, como otras de Giovanni, silenciosa peripecia, que se ve hoy algo avejentada.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Despertar en el infierno

Wake in fright (1971) Australia
Ted Kotcheff

Perdida durante mucho tiempo por la desaparición de sus negativos, y recuperada hace poco por una cinemateca australiana, Despertar en el infierno puede ser desde ahora el ejemplo clásico, con el permiso de Polanski, de las películas-pesadilla, del descenso a los infiernos, de la imposibilidad de escapar de un lugar físico (un perdido pueblo australiano en este caso), de los personajes sórdidos, sudorosos. Una experiencia alucinante, subrayada, excesiva, psicotrópica.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Carretera asfaltada en dos direcciones

Two lanes blacktop (1971) USA
Monte Hellman

Rodada dos años después de Easy rider, Two lanes es, junto a aquélla, el inicio y el final de la road movie más pura, más abstracta, en el que  el viaje y la carretera no son la excusa para nada, sino el medio y el fin. Aquí los personajes no tienen nombre ni fin concreto, nada más que conseguir algo de dinero para seguir avanzando. Una carrera que a los pocos minutos deja de tener importancia, y que por supuesto no tiene final. La película es más bien una suma de sensaciones físicas, de sabor a esa época y a ese lugar. Una película de culto por propios merecimientos. Zumo de cine, en definitiva.

domingo, 17 de febrero de 2019

La guerra de Murphy

Murphy's war (1971) UK
Peter Yates

Con la guerra ya terminada, un oficial británico (Peter O'Toole), se empeña en continuar su cruzada personal contra un submarino enemigo. Testigo del gusto de Peter Yates por las narraciones meticulosas y de pocas palabras, pero también de sus limitaciones, La guerra de Murphy es una Reina de África, un Puente sobre el Río Kwai, pero muy lejos, por supuesto, de la grandeza y el reconocimiento de estas. Es de las mejores películas de Yates, no obstante, es un momento de su carrera con algunas buenas películas, más prometedoras que brillantes (Bullit, John y Mary, Los amigos de Eddie Coyle)

domingo, 31 de diciembre de 2017

Poco a poco

Petit à petit (1971) Francia
Jean Rouch

Especie de continuación de Jaguar, Petit a Petit sigue el desarrollo de la empresa que los protagonistas de aquella montan en su país, Níger, su viaje a París en busca de ideas empresariales, y su vuelta a su país a ponerlas en práctica, solo para descubrir que prefieren la sencilla vida rural. Película en la que se palpa la improvisación y la libertad para rodar, y una suerte de alegría y entusiasmo. Las películas de Rouch me dejan sin saber si las considero ingenuas en su acercamiento al África recientemente descolonizada (y no soy el único, se le tachó de cosas contrapuestas en su acercamiento a la realidad africana). Transmite amor por sus paisajes y personajes, sin duda.

jueves, 13 de julio de 2017

El techo de cristal

(1971) España
Eloy de la Iglesia

Primer gran éxito en la carrera de Eloy de la Iglesia, que tuvo el gran acierto de usar a una gran estrella, Carmen Sevilla, en un papel absolutamente inesperado, en medio de un thriller mórbido y obsesivo, erótico y cerrado, que se desarrolla en un caserón apartado, pero sin abusar de lso tópicos posibles. Una película que está bien recuperar, de lo que mejor que rodó un director que habitualmente no es plato de mi gusto.

miércoles, 10 de junio de 2015

Max y los chatarreros

Max et les ferrailleurs (1971) Francia
Claude Sautet

Sautet se escapó del melodrama o de la crónica urbana y moral para rodar este polar sobre un policía que ,harto de los agujeros de la justicia, decide "estimular" a unos delincuentes a robar un banco, para pillarles in fraganti. Usa como cebo a una prostituta, amante de uno de los ladronzuelos (una despampanante Romy Schneider, actriz fetiche de Sautet). La película tiene el tono seco y austero de un Melville, y tiene más interés en su mirada a los personajes que a los vericuetos de la trama.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La naranja mecánica

A clockwork orange (1971) UK
Stanley Kubrick

Adaptación de la novela de Anthony Burgess, aunque con final distinto al original, acerca de una distopía de un mundo vacío, hueco y ultraviolento, ya sea por parte de la juventud o por parte del Estado. Siempre me fascina la aparente facilidad con la que Kubrick es capaz de crear mítos o imágenes que se quedan para siempre como iconos o símbolos. Me atrae el que sea un director total, que maneja y dirige maniáticamente todos los elementos de sus agotadoras películas: cada decorado, cada mueble, cada rostro, generalmente hierático o caricaturizado, la música, cada plano, el vestuario. La naranja mecánica me sorprende por la desnudez y la frialdad del mundo que , consigue una película exangüe, sin aliento, impertubable e insoportablemente fría. Lo obviamente anticuado que está toda la parte visual no hace sino añadir otra capa más de extrañeza o de lejanía.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Bubú de Montparnasse

Bubú (1971) Italia
Mauro Bolognini

Bolognini comienza los 70, en los que están los títulos más conocidos y prestigiosos de su dilatada filmografía, con esta adaptación de la novela de Charles Louis Philippe acerca de la vida de una prostituta. Es su película más"pictórica", de una calidad estética indudable, con planos que parecen cuadros de Monet o Sisley, gracias al trabajo minucioso del fotógrafo Ennio Guarnieri y de la dirección artística. Además de una fiesta para la vista, es un sentido y turbulento melodrama, pesimista y bohemio. Un clásico a recuperar, pese a adolecer de algunos de esos tics de cámara setenteros.

lunes, 1 de octubre de 2012

El detective y la doctora

They might be giants (1971) USA
Anthony Harvey
28-9-2012

Adaptación de una obra de teatro de éxito, que ofrece una original variante del mito de Sherlock Holmes, esta comedia, que juega las bazas de ser alocada, desconcertante, tierna pero con un fondo amargo, con un personaje entre lúcido y psicótico, se apoya en las sólidas bazas de su pareja de intérpretes, George C. Scott y Joanne Woodward, pero necesita de un director de más personalidad y recursos que el abúlico Anthony Harvey, que no encuentra el tono adecuado. Fue con todo un éxito y goza de cierto prestigio.

Los gallos de la madrugada

(1971) España
José Luis Sáenz de Heredia
27-9-2012

En los años 60 y 70, Sáenz de Heredia rueda indistintamente producciones para el consumo masivo con las estrellas del cante del momento, y personales, peculiares e insólitas historias de ambientes extraños, como Los gallos de la madrugada, rodada en un Cabo de Gata virgen, lunar y primitivo. Con los ojos puestos en la Fedra, de Mur Oti, esta versión de la tragedia griega es más costumbrista, más dispersa, anárquica e imprevisible, deliberadamente caótica, al servicio de una Concha Velasco explosiva y de un enigmático Fernán Gómez. Mucho mejor que yo lo explica este bloguero: http://kentauro.blogspot.com.es/2007/08/los-gallos-de-la-madrugada.html

jueves, 14 de junio de 2012

El adversario

Pratidwandi (1971) India
Satyajit Ray
12-6-2012

Poco conocida obra del maestro indio Ray, acerca de un joven hindú en un momento decisivo, entre conseguir un trabajo rutinario y sufrido o iniciar sus escarceos revolucionarios. Alejado de la lírica o de la poesía de otros títulos, Praditwandi se debate en una especie de círculo, salpicado por pequeños momentos de rebelión. Como en otras películas de Ray, la película se va construyendo poco a poco, sin tomar rumbos claros ni acciones definitivas. Es una muestra estupenda y densa de un relato que va acumulando interés a medida que pasan los minutos. Excelente.

lunes, 4 de junio de 2012

Como era gostoso o meu francês

(1971) Brasil
Nelson Pereira dos Santos
1-6-2012

Recreación antropológica de la convivencia de las tribus indígenas brasileñas y los colonizadores portugueses y franceses que, pese a su título, no pretende, al menos de modo claro, proyectar una mirada irónica o satírica. Es, por el contrario, un documento que se mueve por parámetros de cierto realismo, naturalismo, de modo que todo lo que ocurre queda bastante cercano, sin que se note la mano de un guionista o director que la accione. No es una pelicula, pese a todo, que me haya dejado satisfecho.

sábado, 17 de marzo de 2012

Control en los caminos

Proverka na dorogakh (1971) URSS
Aleksei German
16-3-2012

Prohibida por inexcrutables razones en la URSS durante 15 años, intensa y absorbente film de guerra, ambientado en el invierno del 42, en el frente ruso de la II Guerra Mundial. Filme poco parecido a las películas de guerra convencionales, se exalta de una manera realista la humanidad, en todos los sentidos, de los componentes atrapados en el conflicto, obligados a luchar y a sobrevivir.

miércoles, 27 de julio de 2011

THX 1138

(1971) USA
George Lucas
27-7-2011

Antes de cambiar a la ciencia ficción - aventura, desprovista de cualquier ropaje filosófico o trascendencia, George Lucas debutó en el largometraje haciendo honores a lo que en el género se hacía entonces, es decir, complejas distopías, como ésta sobre una humanidad atenazada por la falta de libertad, por el control de los sentimientos y las pasiones por medio de drogas. Así presentó, con lujosa producción de Coppola, y reparto conocido, este espeso film que fue un comprensible fracaso de taquilla.

lunes, 14 de febrero de 2011

El gato de las nueve colas

Il gatto a nove code (1971) Italia
Dario Argento
12-2-2011

La segunda película de Dario Argento repite el mismo esquema y estilo de su primera producción, pero le añade mayor presupuesto y la presencia de algunas estrellas internacionales: James Franciscus, Karl Marlden y Catherine Spaak. Quitando algunas escenas de inesperada contundencia, poco hay que apreciar vista hoy en este avejentado slasher acerca una serie de asesinatos en un risible avanzado laboratorio bio-genético.