Mostrando entradas con la etiqueta 1969. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1969. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

El gran robo / John y Mary

Robbery (1967) UK
John and Mary (1969) USA

Las películas antes y después de Bullit, el gran éxito de la carrera del británico Peter Yates. El gran robo reconstruye una historia real sobre el robo de un tren correo y fue lo que llamó la atención de Steve McQueen para ficharlo para su película. El gran robo no es una gran película, ni casi diría una buena película, a menudo bastante insulsa, con personajes planos y sin interés, pero que se vuelve electrizante en poco tiempo cuando filma persecuciones (hay una en coche al principio muy buena) y acción en general (como la escena del helicóptero). 

Después de Bullit, en cambio filma un melodrama tranquilo e intimista, desarrollado en un solo escenario, y se maneja muy bien al rodar pasado y presente, escenas que han pasado y escenas que se imaginan. Una película que recordaba con cariño y que me lo ha vuelto a ocasionar.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Mujeres enamoradas / Los demonios

Women in love / The devils (1969 / 1971) UK
Ken Russell

Nunca me he acercado a la filmografía del inglés Ken Russell, director con fama de excéntrico, cuya carrera principalmente se desarrolla en años 70 y 80. Esa fama y su querencia por el biopic, género que me da mucha pereza ha hecho que creo que no he visto nada suyo. Como vi hace poco una de sus primeras películas, en realidad sin nada suyo, aprovecho para ver Mujeres enamoradas, su primer éxito, una adaptación de un texto inadaptable de D.H. Lawrence, vitriólico melodrama poco convencional que funciona a tirones, con una estupenda Glenda Jackson. 

The devils recrea un caso real de quema en hoguera de enemigo de Richelieu, acusado de brujería y de poseer a monjas en tremendas orgías. Russell, al que veo como padre artístico de Terry Gilliam, hace una recreación retrofuturista del ambiente medieval, e incluye monjas desnudas, gritos, evocaciones caricaturizadas del Rey Sol y de Richelieu, con un Oliver Reed como cura rijoso con ideas propias del celibato católico. Todo un desmadre, con más ganas de desmadrar que talento verdadero.

lunes, 10 de junio de 2024

Estudio de modelos / Piel de asno

Model shop / Peau d'âne (1969/1970) Francia
Jacques Demy

Después de sus dos exitosos y ambiciosos musicales, Jacques Demy diversifica sus intereses con una aventura americana (Model shop, aunque cuenta como coprotagonista con Anouk Aimée), una especie de telegrama sobre la situación del país, con gusto en algunos de los clichés de la iconografía americana (esos diners, esas casas junto a la playa, los pozos..) que siguen las últimas horas de un joven a punto de ser reclutado para Vietnam y su encuentro con una emigrada francesa a punto de volver a su país. Ese último día es relatado con ternura y desencanto (que recuerda a los mejores momentos de Los paraguas de Cherburgo). 

De vuelta en Francia, rueda un nuevo musical ambientado en el mundo de los cuentos infantiles (adaptado de Perrault), con Catherine Deneuve y un Jean Marais (como guiño a Cocteau, en el que se inspira), un juguetito que de nuevo bordea lo cursi sin caer en él. Al año después, adapta el flautista de Hamelin (que no he visto, no sé si parece a este kitsch y colorista ensueño). Muy bueno Jacques Demy, confirmo que me entusiasma bastante lo que he visto de él. 


lunes, 15 de mayo de 2023

El testigo

A tanú (1969) Hungría
Péter Bacsó

Disponible temporalemente en la plataforma de Artekino Classics (https://www.arte.tv/en/videos/RC-022258/artekino-classics/), es un clásico del cine húngaro que vista hoy resulta sorprendente que se pudiera hacer (y no tan sorprendente que estuviera prohibida y represaliada), ya que es una descarada sátira sobre la burocracia y la estupidez de los amos rusos y comunistas, que insisten en promocionar a un pobre vigilante de dique. Curiosa de ver por esas circunstancias históricas y por poca cosa más. 

lunes, 13 de diciembre de 2021

El secreto de Santa Vittoria

The secret of Santa Vittoria (1969) USA
Stanley Kramer

Rodeado de prestigiosos guionistas, quizá se puede afirmar que este sea el inicio del declive de la existosa carrera del productor y director Stanley Kramer, que nunca fue santo de mi devocíón. Se trata de una ligera comedia ambientada en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, donde un humilde pueblo debe esconder un ejercito nazi en retirada su mayor tesoro: el vino. Con reparto prestigioso (Anthony Quinn, Anna Magnani), es un entretenimiento moderado, hoy algo rancio.

sábado, 23 de enero de 2021

El compromiso

The arrangement (1969) USA
Elia Kazan

Después del relato de sus orígenes de América América, unos años después, Elia Kazan sigue hablando en una indisimulada primera persona, al hablar de la crisis existencial, de la prostitución a la que un hombre de éxito descubre a la que se entrega a diario. Con un lenguaje que se pretende moderno y rompedor, Elia Kazan sigue purgando demonios. Aunque creo que en general se puede considerar un film irregular y quizá fallido, me parece de lo más apreciable de su filmografía, un relato con momentos de tensión y de amargura verdadera, a la que se presta con intensidad Kirk Douglas y el resto de su gran reparto.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La mujer infiel

La femme infidèle (1969) Francia
Claude Chabrol

Me ha gustado mucho este Chabrol que tenía por ahí atascado. Tiene algunas películas en esta época que me gustan bastante, es verdad que quizá un poco viejas ya, pero en las que el director maneja con finura la narración, con moldes de cine americano (hay mucho Hitchcock en esta historia de infidelidad y asesinato) y con mucha ironía y observación sobre la familia burguesa, que le acompañará en toda su filmografía. Me parece muy tierna y expresada casi sin palabras, solo con recursos visuales, toda la parte final, que no desvelaré mucho por si hay algún interesado.

jueves, 15 de octubre de 2020

Odio en la entrañas

The Molly Maguires (1969) USA
Martin Ritt

Guion de Walter Bernstein sobre material literario, que sigue los pasos de un topo que se cuela en la organización sindicalista subversiva de inmigrantes irlandeses en las minas de Pennsylvania conocida como los Molly Maguires. Están muy bien Richard Harris y Sean Connery, y particularmente Samantha Eggar. Este trío es lo mejor de una película brillante a ratos, de lo mejor que ha salido de la cámara del reivindicativo Martin Ritt

viernes, 24 de abril de 2020

El incinerador de cadáveres

Spalovac mrtvol (1969) Checoslovaquia
Juraj Herz

Ganadora en el Festival de  Sitges, esta película de oro de la Edad de oro del cine checo, atrevida formalmente, con la presencia ominosa y pesada del actor Rudolf Hrusinsky, con su dicción meticulosa, con un montaje casi como de plano de secuencia, unos encadenados que son piruetas, se  trata de una comedia negra, o un terror psicológico, con este arribista que no tiene dudas en sacrificarlo todo para encajar en Tercer Reich, que acaba de invadir su país, donde su pujante negocio de la incineración, que él ve como una buena acción, puede encajar de maravilla. Sigue impactando tanto años después.

viernes, 19 de abril de 2019

Doble suicidio

Shinjû: Ten no amijima (1969) Japón
Masahiro Shinoda

En plena efervescencia de la nueva ola japonesa, y siendo uno de los fundadores, Shinoda se inspira en el teatro de marionetas (el bunraku, según me chiva Internet), según un relato que había inspirado a Mizoguchi una de mis películas favoritas del maestro, Los amantes crucificados). Shinoda lo subvierte porque hace un relato de marionetas con personas reales, con unos decorados abstractos, con los artistas de las marionetas dirigiendo los acontecimientos, subrayando el artificio. La construcción visual del film me parece apasionante, pero la buscada exageración en los actores me hace el relato apabullante, y echo de menos la emoción y la tragedia de la versión de Mizoguchi.

sábado, 2 de junio de 2018

España otra vez

(1969) España
Jaime Camino

Probablemente el cineasta español que más veces (prácticamente toda su filmografía) se ha fijado en la Guerra Civil y alrededores ha sido Jaime Camino, que obsesivamente vuelve una y otra vez al conflicto, o como en este caso, sus consecuencias. En España otra vez, recorre la vuelta al país de un antiguo voluntario, médico que viene a Barcelona a asistir a un congreso, y aprovecha para recordar su estancia durante la guerra, sus antiguos amores y amistades. Parece ser que la película se proyectó como un film de flamenco, del que quedan muchos momentos, y Jaime Camino encubiertamente la lleva a su camino, aunque chocó con la censura. Queda un extraño híbrido, una película a medio hacer.

lunes, 15 de mayo de 2017

La madriguera

(1969) España
Carlos Saura

La sexta película de Saura, con guion de Azcona y de la propia Geraldine Chaplin, es un relato cerrado y asfixiante sobre una pareja burguesa, que vive en un moderna casa de diseño vanguardista, a la que pronto asalta el pasado de la mujer, representado por sus muebles, que va infestando la fría vida de la pareja, que se entrega a juegos y cuyas fronteras con la "vida real" se van borrando. Veo más del mundo de Saura que el de Azcona en una película que causa desasosiego y extrañeza, molesta e incómoda en ocasiones, de una etapa especialmente creativa de su autor.

jueves, 8 de enero de 2015

Accidente sin huella

Que la bête meure (1969) Francia
Claude Chabrol

Una de las más destacadas, sino la que más, de las crónicas negras rurales que rodó el cineasta francés Claude Chabrol, en los que aprovecha para proyectar su pesimista visión de las personas y las relaciones tormentosas familiares. Esta adaptación de un best-seller de Nicholas Blake parte de un atropello de un niño y los proyectos de venganza del padre. Más allá de un desarollo con bastantes agujeros y demasiadas coincidencias, la película se sitúa pronto donde quiere y supone un relato conciso y fascinante. Buena.

martes, 2 de septiembre de 2014

Contranatura

Contronatura / Schreie in der Nacht (1969) Alemania / Italia
Antonio Margheriti (como Anthony M. Dawson)

Segunda película que veo del todoterreno Antonio Margheritti (aquí firmando con seudónimo), todoterreno de los subgéneros del cine europeo de los 60 y 70, pero que puedo afirmar dotado de cierto talento, al menos para evitar el ridículo en el caían otros tantos de su época. Margheritti sabe sacar adelante producciones variopintas con una narración segura y sólida. Aquí tiene entre manos un asunto de fantasmas, venganzas, crímenes, aderezado con erotismo lésbico, en fin, un potaje de la época. No soy más que un fan muy ocasional de todo ese cine, pero reconozco que las películas de este cineasta se sitúan por encima de la media. Pero vamos, que no la veais, si no sois aficionados a esto y os pilla una noche tonta y perezosa de verano.

martes, 9 de abril de 2013

Z

(1969) Francia
Costa-Gavras
7-3-2013

El primer éxito de Costa-Gavras, director de ascendencia griega, fue esta recreación indisimulada de los hechos conducentes al golpe de estado militar en aquél país, aunque nunca se dice el nombre del país. Se trata de la investigación objetiva de un fiscal en el caso del asesinato de un político de izquierdas por lo que resultan ser secuaces a sueldo del ejército. El desarrollo de la película no guarda demasiadas sorpresas y Z, en conjunto, no envejece bien, no se conservan apenas ni su capacidad de motivación o indignación.

viernes, 8 de febrero de 2013

El comisario y la dolce vita

Il commisario Pepe (1969) Italia
Ettore Scola
30-1-2013

Una de las primeras películas de Ettore Scola, que ya muestra una visión cínica y desengañada a la sociedad urbana burguesa, con menos humor del que aparecería en posteriores producciones y un mayor esquematismo en sus planteamientos. El hilo conductor es Ugo Tognazi, en el papel de un comisario encargado de investigar la moralidad de la aparentemente intachable pequeña ciudad de provincias. Es bastante agria por momentos y su desarrollo depara pocas sorpresas.

sábado, 14 de julio de 2012

Bhuvan Shome (1969)

(1969) India
Mrinal Sen
10-7-2012

Uno de los primero éxitos de Mrinal Sen fue esta comedia campestre acerca de un gris y áspero burócrata urbano, que se toma unas vacaciones para cazar en un remoto lugar de Gujarat, donde, a través de la simplicidad de la vida rural, sufre una transformación. Tras una primera parte que me resultó bastante lejana, me ha gustado bastante más la parte desarrollada en el campo, con un ritmo más lento y sereno, como acompañando al paisaje. Una película un tanto avejentada, pero la sonrisa y el carácter de la actriz Suhasini Mulay, sigue rompiendo la pantalla de una película en sus mejores momentos sencilla y diáfana.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Antonio das Mortes

(1969) Brasil
Glauber Rocha
25-9-2011

Más conocida por el nombre de su personaje que por su verdadero título, "O Dragão da Maldade contra o Santo Guerreiro", esta continuación de las aventuras de este matador de bandidos es un crisol, que tomando prestados la estructura y los iconos del western, añade elementos de folklore popular, en forma de música y bailes, el lenguaje de los romances de ciego y la leyenda, y lo mezcla todo con una tendencia hacia la abstracción, el exceso y el caos. Una película absolutamente desconcertante del padre del Cinema Novo.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Una mujer dulce

Une femme douce (1969) Francia
Robert Bresson
1-9-2011

Una mujer se suicida. Su marido intenta desentrañar las causas, recordando etapas de su relación. Él nunca la comprendió en verdad, por lo que, comprensiblemente, a través de su recuerdos y relfexiones e imposible comprender la evidente decadencia mental de la joven. Así, solo con pequeños detalles podemos a duras penas intentar comprenderla. Hace poco vi una de sus últimas películas, El diablo probablemente, y comparte muchos puntos con ese personaje, sobre todo en la incapacidad de encontrar una base, un asidero sobre el que asentar una vida: ni el amor, ni el matrimonio, ni el dinero son suficientes para esta mujer joven, cuya desubicación y vacío solo le conducen a la autodestrucción. Bresson se adapta sin problemas al color y narra con pinceladas un puzle austero e incompleto.

jueves, 29 de abril de 2010

El terror

The terror (1969) USA
Roger Corman
27-4-2010

Como le sobraron una días de rodaje de los programados para filmar El cuervo (1969), Corman y su equipo (que incluía a Coppola y a Monte Hellman), el reparto (con un viejísimo Boris Karloff y un jovencísimo Jack Nicholson), aprovechan los escenarios e improvisan en cuatro días esta historia con todos los rasgos habituales de las adaptaciones de Poe (no es este el caso, no se basa en ningún relato suyo) de este director: escenario evocador, castillo en decadencia, mujer fantasma, muerte por fuego (en este caso, inundación), todo muy apresurado, y sin Poe. Es más cutre todavía que lo habitual, y se hace notar más que en otras ocasiones la fórmula y la rutina. Quedan como lo mejor las escenas fantasmagóricas de las apariciones de la mujer, que hasta el último momento no queda claro si es real o un fantasma.