Mostrando entradas con la etiqueta Claude Chabrol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claude Chabrol. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

La mujer infiel

La femme infidèle (1969) Francia
Claude Chabrol

Me ha gustado mucho este Chabrol que tenía por ahí atascado. Tiene algunas películas en esta época que me gustan bastante, es verdad que quizá un poco viejas ya, pero en las que el director maneja con finura la narración, con moldes de cine americano (hay mucho Hitchcock en esta historia de infidelidad y asesinato) y con mucha ironía y observación sobre la familia burguesa, que le acompañará en toda su filmografía. Me parece muy tierna y expresada casi sin palabras, solo con recursos visuales, toda la parte final, que no desvelaré mucho por si hay algún interesado.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Festival de cine de Mi Casa

Me ha dado mucha envidia el excelente post rescatado del tiempo de un colega bloguero, así que como voy con mucho retraso con este diario, y últimamente he visto más películas de lo habitual, me pongo al día en este rápido repaso a lo exhibido en esta sala local vallecana en los últimos días (Ay, mi Rayo). Ya adelanto que el nivel del festival ha sido bastante alto.

Te tienes que rendir ante una obra desmesurada y finalmente arrebatada como La vida de Pi (Life of Pin, 2012, USA), primero ante su pericia técnica, asombrosa, inaudita, y luego ante su avalancha narrativa, vital y lírica. Grandísimo Ang Lee, una película única e inolvidable. En el mundo opuesto está Mátalos suavemente (Killing them softly, 2012, USA). La película anterior de Andrew Dominik que había visto, un western de nombre larguísimo, me había resultado simpática pese a ser evidentemente pretenciosa, pero confieso que esta nueva entrega, parecida en su estilo, un thriller urbano, me ha resultado irritante y tediosa. Igualmente tediosa es El segundo círculo (Krug vtoroy, 1990, URSS, Alexandr Sokurov), película testimonio del derrumbe de la URSS, centrada en la tortura burocrática y anodina de un joven al intentar enterrar a su padre, muerto en un remoto paraje siberiano. Cumple su cometido, pero es un tostón soberano.

Mucho más divertido de ver es el thriller argentino Sin retorno (Argentina, Manuel Cohan, 2010), ópera prima en la que se muestra un narrador vigoroso y atrevido, que utiliza la elipsis con un desparpajo encomiable, que tira de detalles para sugerir el cambio vital de los personajes. Cuando uno cree que el nivel medio del cine español es bueno, viene una contundente película argentina, con nervio, y ya todo te parece blandito. Como Operación E (Miguel Courtois, 2012), sobre la historia de un campesino colombiano (el cine español de vacaciones otra vez) en una peripecia al parecer real al que le falta eso, nervio, fuerza y destreza narrativa, no se puede confiar todo a Luis Tosar.

Volviendo la vista al pasado, dos buenas películas, muy diferentes, una adaptación libérrima de la zarzuela Doña Francisquita, producción de Benito Perojo a las órdenes de Ladislao Vajda, que entrega un producto fresco y alocado, una especie de metazarzuela realmente atípica, con un reparto de  locos igualmente. Imaginaos a Pepe Isbert haciendo de profesor de canto italiano. Ahí lo dejo. Termino con Una doble vida (A doublé tour, 1959, Francia), el primero de los personales thrillers de Chabrol, con su detestable familia burguesa y asesinato incluido, muy hitchcockiano en su estilización, con un Belmondo desatado a punto de irse con su personaje a romper el cine en À bout de soufflé.

jueves, 8 de enero de 2015

Accidente sin huella

Que la bête meure (1969) Francia
Claude Chabrol

Una de las más destacadas, sino la que más, de las crónicas negras rurales que rodó el cineasta francés Claude Chabrol, en los que aprovecha para proyectar su pesimista visión de las personas y las relaciones tormentosas familiares. Esta adaptación de un best-seller de Nicholas Blake parte de un atropello de un niño y los proyectos de venganza del padre. Más allá de un desarollo con bastantes agujeros y demasiadas coincidencias, la película se sitúa pronto donde quiere y supone un relato conciso y fascinante. Buena.

lunes, 27 de octubre de 2014

Los mequetrefes

Les godelureaux (1961) Francia
Claude Chabrol

La cuarta película de Chabrol nos acerca a unos jóvenes de la alta burguesía, fundamentalmente aburridos y vacíos, que se dedican a reventar actos de la acta burguesía, tales como fiestas, inauguraciones, conciertos. El tema de la vida ociosa y banal de estos jóvenes cultos pero asqueados es más o menos común en el cine de la época en toda Europa, con diferentes matices locales. El cine de Chabrol se irá haciendo más oblicuo en sus intenciones, aunque esta visión mordaz y violenta de esta sociedad y sus conflictos siempre estará latente. Para los curiosos del cine de Chabrol.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Inocentes con manos sucias

Les innocents aux mains sales (1975) Francia
Claude Chabrol
28-3-2011

Avejentada cinta de cine negro acerca del triangulo marido-esposa-amante, con intento de asesinato y misterio subsiguiente. Queda muy lejos de las películas de Chabrol de la década anterior, y como policíaco propiamente es bastante fallido. Los actores están bastante mal: Romy Schneider está bellísima pero muy poco convincente y Rod Steiger está sobreactuado. A medida que la intriga va avanzando, decrece el interés por los vericuetos de la trama. Una película por la que el tiempo ha pasado muy mal, en resumen.

martes, 21 de diciembre de 2010

Borrachera de poder

L'ivresse du pouvoir (2006) Francia
Claude Chabrol
20-12-2010

Chabrol se aparta un tanto de sus habituales dramas familiares burgueses, para analizar la historia de una juez (de orígenes humildes, quizá con cierto rencor de clase, algo también chabroliano), en una lucha desigual con la corrupción política de alto alcance. El punto de vista es de todo menos convencional: sin apenas interés por el suspense, con un estilo más propio de asuntos más ligeros, Chabrol más bien se dedica a contemplar la lucha decidida de la juez, que se comporta con una frialdad y meticulosidad desapasionada que asusta, y a dar leves pinceladas de una vida familiar bastante vacía. No sé ve muy bien dónde encaja todo, y la película, como buena parte del cine de Chabrol, me deja indiferente, aunque hay que admirar el gran trabajo de su actriz fetiche, Isabelle Huppert.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La dama de honor

La demoiselle d'honneur (2004) Francia
Claude Chabrol
27-9-2009

Chabrol adapta una novela de Ruth Rendell y la lleva a terrenos que conoce y que le interesan: descripción de una familia, en este caso media, personajes con un odio de clase soterrado hacia la alta burguesía, estallidos de violencia desenfocada. Es una película de tono irregular y en general deslavazado, de forma que no se sabe muy bien cuál es el foco de la película. Es un film poco interesante en general, filmada de forma bastante plana, con resultados discretos.