Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1975. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

Martha / El viaje a la felicidad de Mamá Küsters

Martha (1974) / Mutter Küsters Fahrt zum Himmel (1975) Alemania RFA
Rainer Werner Fassbinder

Hace mil años en la 2 (quizá era todavía la "segunda cadena") vi un ciclo de Fassbinder. Creo que no había vuelto a ver nada suyo desde entonces, me parecía un fabricante de castañas importante. Estas dos que comento ahora no estaban en el ciclo, o no las recuerdo. Martha es una película para televisión sobre el sometimiento al que se resigna una mujer burguesa, bajo un marido dominante y despiadado. Tiene ese estilo excéntrico que recuerdo del autor, pero la película me interesa. Encuentro en esta, como en Mamá Küsters un humor irónico, cruel casi. Me interesa mucho el apartado visual de El viaje a la felicidad de Mamá Küsters, su uso del espacio, del color y del encuadre, y esta historia, en la que repiten actores de la otra, cosa que veo ocurre en su filmografía, como una troupe de caras conocidas. De nuevo la perspectiva  desencantada de la sociedad, esta vez de la política y las causas, que utilizan en su provecho a la pobre viuda de un trabajador muerto en "extrañas" circunstancias. 

Un reencuentro prometedor y conciliador con Fassbinder, en suma.

lunes, 15 de mayo de 2023

Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles

(1975) Bélgica
Chantal Akerman

Sorprendentemente citada como la mejor película en alguna célebre encuesta internacional, es una película-idea, película-concepto, el testimonio de la vida de una mujer viuda belga, prostituta ocasional, en el que no se escatima los momentos vacíos de su vida y quehaceres domésticos, generalmente sola o en compañía del inútil de su hijo. Entiendo lo que se nos quiere transmitir, y es una película con misterios y lagunas atractivas, aunque considero abusivo los 195 minutos que dura. Por supuesto que la he visto en varias veces, y es difícil de saber por dónde ibas, si me perdonan el chiste. He visto también algunos de los cortos y películas experimentales anteriores de su autora, afortunadamente mucho más breves.

jueves, 10 de marzo de 2022

Alias el gitano

Le gitan (1975) Francia
Jose Giovanni

Adaptación de una novela de su director, este polar, producido por Alain Delon, que encarna al personaje principal al que alude el título, es una buena muestra del buen momento del género en el pais vecino en los 70. La historia sigue la persecución de la policía de Alain Delon, y la de un traficante de joyas sospechoso de haber matado a su mujer (que le era infiel con uno de los policías que le persigue). Las historias se entrecruzan en algún momento. Y hay más cosas y recovecos en esta película que presta atención a todos sus personajes y está bastante bien.

domingo, 3 de octubre de 2021

Nevada exprés

Breakheart Pass (1975) USA
Tom Gries

Peculiar western que recorre el viaje en tren de un destacamiento del ejército que se dirige a un remoto puesto en las montañas. Pronto se descubre que es un viaje lleno de secretos y en el que van muriendo o desapareciendo personajes. Trama detectivesca  con un buen reparto, encabezado por un Charles Bronson en su mejor momento. Parte de material literario del afamado Alistair MacLean, que también firma el guion.

domingo, 17 de enero de 2021

Rojo oscuro

Profondo rosso (1975) Italia
Dario Argento

En una etapa de estilización ascendente, que culminará con su siguiente película, Suspiria, Rojo oscuro es un eslabón importante en la carrera del italiano Dario Argento. Con un desapego evidente hacia los detalles de la trama o los personajes, la imaginación del director para la construcción de escenas, el uso del sonido y del color van haciéndose más destacados. Rojo oscuro es de los títulos que más me han gustado de lo que he visto, donde encuentro el mayor equilibrio entre el desarrollo de la película y la imaginación visual del cineasta. 

domingo, 28 de enero de 2018

Jo, papá

(1975) España
Jaime de Armiñán

En el momento más fértil de la carrera de Jaime de Armiñán, donde encadena una serie de películas muy personales y compactas, encaja perfectamente Jo, papá, una historia que recoge muchos de sus temas más cercanos, como la memoria, la relaciones padre-hija o los choques generacionales. Tiene escenas de gran inspiración, y utiliza sabiamente el contraste entre el veterano Antonio Ferrandis y la jovencísima Ana Belén, que están espléndidos.

sábado, 29 de julio de 2017

La joven casada

(1975) España
Mario Camus

El mismo año en el que rueda una de sus mejores películas, Los pájaros de Baden Baden, sobre un texto de Ignacio Aldecoa, con esa de cal y de arena que nos tiene acostumbrados, Mario Camus rueda este guion propio, que tiene puntos en común con la anterior, sobre una burguesa aburrida que decide volver a su origen rural, en busca de un sentido a su vida. Es una película concebida a mayor gloria de Ornella Muti, con ropa ligera, enredada en un triángulo con dos actores muy malos. Película que se ha quedado prehistórica. Muy olvidable.

sábado, 23 de mayo de 2015

Nashville

(1975) USA
Robert Altman

Altman compuso el primero y mejor de sus retratos corales ambientándolo en la capital del Country, donde se reunen cantantes y fans de este género, que en la película adquiere un olor un tanto rancio. Aunque posiblemente muchas de sus referencias hoy no sean evidentes, la película funciona, y me interesa en su larguísima duración.

martes, 18 de noviembre de 2014

Pim pam pum... ¡Fuego!

(1975) España
Pedro Olea

Tras el éxito de Tormento (1974) Pedro Olea repite actriz (Concha Velasco, en un momento dulce), y cuenta con Rafael Azcona para esta película rodada en las postrimerías de la dictadura y que expone de una manera clara y sin ambigüedades el ambiente y la corrupción de la posguerra, donde un estraperlista (que al parecer en el guión original era un alto funcionario) se aprovecha de sus contactos para manejar la vida de una corista, enamorada de un maquis. Relato turbio y convincente, que se apoya en una fotografía muy cuidada y en sus buenos actores.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Manila bajo las garras del neón

Maynila: Sa mga kuko ng liwanag (1975) Filipinas
Lino Brocka

Sin duda el director más importante de la historia del cine filipino, Lino Brocka, tras estancias en Estados Unidos y Europa, vuelve a su país y cámara en mano, recorre las calles de Manila y sus arrabales, sus chabolas, para, desde el melodrama, exponer las lamentables condiciones de vida de sus habitantes. En Manila, realizada un año antes que Insiang, su película más conocida, trata el tema de la inmigración del campo de la ciudad, que acaba en condiciones de explotación, inseguridad laboral y, en el caso de la mujer, la prostitución. Melodrama duro y vivo, filmado con mucha firmeza e intuición.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Por las antiguas escaleras

Per le antiche scale (1975) Italia
Mauro Bolognini

Los años 70 significan para el cine de Bolognini un cine de suntuosos melodramas de época, barrocos y complejos, a menudo de inspiración literaria. Es un cineasta con lenguaje e intereses propios, un autor, vaya, poco parecido a nada de lo que se hacía en Italia por la época. Per le antiche scale es bastante buena, quizá de sus mejores películas, aunque a algún espectador este ritmo y esta textura le puedan resultar anacrónicos. Esta historia de un psiquiátrico en la época de Mussolinni es densa, atractiva, retorcida sin llegar a ser grotesca, progresa muy bien, sin flaquezas. Se apoya en un reparto muy bueno, encabezado por el ubicuo Mastroiani.

domingo, 10 de febrero de 2013

Balance matrimonial

Bilans kwartalny (1975) Polonia
Krzystof Zanussi
9-2-2013

Autor de una dilatada carrera en el cine y la televisión, aún en activo, el polaco Zanussi tiene menor fama que otros autores de su generación, pero que conoció cierto éxito al parecer en los setenta. Esta la segunda película que he podido ver suya, es la historia de una mujer de clase media urbana que llega a un punto de insatisfacción en su vida, que coquetea con el adulterio, que piensa en rehacer su vida, entregada hasta entonces a un peculiar altruismo que más que nada le sirve para esconder su propio vacío. Austera, inspirada probablemente en Bergman, no llega a comunicar la tortura y la angustia vital, pero sirve para conocer a un autor y una época muy poco vistas por aquí.

Sobre Zanussi he encontrado esta buena entrada: http://lesnuitsoujenexiste.blogspot.com.es/2011/02/antes-de-kieslowski-empezar-un-blog.html

domingo, 26 de febrero de 2012

Barry Lyndon

(1975) USA
Stanley Kubrick
23-2-2012

Las películas de casi toda la carrera de Kubrick aspiran a crear mundos enteros propios, universos totales, obras donde la música, la luz, la dirección de actores, están orquestados. De Barry Lyndon siempre me había inquietado ese hieratismo, esa frialdad patente, evidente, plasmado en el rictus impasible de Ryan O'Neal, excepto en una impresionante y famosa escena. En esta nueva revisión, creo que la película describe un mundo moralmente plano, primitivo, una sociedad hueca, podrida, carcomida por la doble moral, la ignorancia, que se disfraza de formas exquisitas, pero que esconde una brutalidad impasible. Una gran película.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Inocentes con manos sucias

Les innocents aux mains sales (1975) Francia
Claude Chabrol
28-3-2011

Avejentada cinta de cine negro acerca del triangulo marido-esposa-amante, con intento de asesinato y misterio subsiguiente. Queda muy lejos de las películas de Chabrol de la década anterior, y como policíaco propiamente es bastante fallido. Los actores están bastante mal: Romy Schneider está bellísima pero muy poco convincente y Rod Steiger está sobreactuado. A medida que la intriga va avanzando, decrece el interés por los vericuetos de la trama. Una película por la que el tiempo ha pasado muy mal, en resumen.

jueves, 29 de abril de 2010

Picnic en Hanging Rock

(1975) Australia
Peter Weir
26-4-2010

Uno de los mayores éxitos del cine australiano fue la segunda película de Peter Weir, que abrió el camino a una generación de cineastas, que, andando el tiempo, tampoco llegaron a nada en concreto. La película, que adapta una novela de éxito sobre un tema medianamente paranormal ambientado en la Australiana victoriana del 1900 (que inexplicablemente se tomó como hecho real, para regocijo de los buceadores de lo arcano), tiene una brillante fotografía y una cuidada caligrafía visual, y narra la historia de la misteriosa desaparición de tres niñas y una maestra en el paraje achicharrado de una formación rocosa en medio del páramo australiano. Peter Weir decide dar pocos datos, y dejar que el espectador imagine lo que ha podido pasar. Aunque la película tiene algunos altibajos, es evocadora y a ratos absorbente.