Mostrando entradas con la etiqueta 1974. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1974. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Quinteto / Ladrones como nosotros

Quintet (1979) USA
Thieves like us (1974) USA
Robert Altman

Robert Altman siempre me ha parecido un director irregular, en varios momentos de su carrera sobrevalorado, en otros ignorado. Irregular no solo en su carrera, sino casi en cada película, en cada escena. Tiene un tono y un estilo personal y reconocible, que se ha aplicado a desmitificar o revisar cada género clásico. Es un hombre anclado a las tradiciones cinematográficas y culturales de su país, pero atento a los vientos europeos de cada momento.

Quinteto es uno de sus fracasos más evidentes, una distopía sobre un mundo en sus últimos coletazos, pero encerrado en un juego absurdo, abocado a una extinción y a unas luchas sin sentido. La plasmación es imágenes es extraña, como contagiada de la abulia del ambiente que describe, poco memorable. 

De más éxito fue Ladrones como nosotros, evocación de los años de depresión y el bandolerismo, al que despoja del lado "glamouroso" de Bonnie & Clyde, y exhibe un romanticismo muy realista,  muy del día  a día, casi como si fuera la rutina de un honrado atracador de bancos. Tampoco me entusiasma 

lunes, 8 de abril de 2024

Martha / El viaje a la felicidad de Mamá Küsters

Martha (1974) / Mutter Küsters Fahrt zum Himmel (1975) Alemania RFA
Rainer Werner Fassbinder

Hace mil años en la 2 (quizá era todavía la "segunda cadena") vi un ciclo de Fassbinder. Creo que no había vuelto a ver nada suyo desde entonces, me parecía un fabricante de castañas importante. Estas dos que comento ahora no estaban en el ciclo, o no las recuerdo. Martha es una película para televisión sobre el sometimiento al que se resigna una mujer burguesa, bajo un marido dominante y despiadado. Tiene ese estilo excéntrico que recuerdo del autor, pero la película me interesa. Encuentro en esta, como en Mamá Küsters un humor irónico, cruel casi. Me interesa mucho el apartado visual de El viaje a la felicidad de Mamá Küsters, su uso del espacio, del color y del encuadre, y esta historia, en la que repiten actores de la otra, cosa que veo ocurre en su filmografía, como una troupe de caras conocidas. De nuevo la perspectiva  desencantada de la sociedad, esta vez de la política y las causas, que utilizan en su provecho a la pobre viuda de un trabajador muerto en "extrañas" circunstancias. 

Un reencuentro prometedor y conciliador con Fassbinder, en suma.

domingo, 10 de septiembre de 2023

El secreto

Le secret (1974) Francia
Robert Enrico

Animado por las buenas sensaciones de la anteriormente comentada, le echo un vistazo a este otro Robert Enrico disponible en Netflix. La trama policíaca ahora es un triángulo entre un fugitivo y una pareja que ha decidido mudarse lejos de la civilización. Como en la anterior, trama con vericuetos y final inesperado. Me ha gustado algo menos, la encuentro más tramposa, pero tiene también un buen nivel en la puesta en escena, y en la información que se nos va suministrando.

jueves, 5 de noviembre de 2020

La boca abierta

La gueule ouverte (1974) Francia
Maurice Pialat

Después del éxito de Nosotros no envejeceremos juntos, Pialat demuestra que sus intereses van por el lado más lejano a darle al público o a la crítica lo que quiera ver (tiene 50 años cuando hace este su tercer film, no está aquí para tener éxitos), y continúa por la senda marcada por lo anterior. Narra la historia de la decadencia y muerte, en un cruel proceso degenaritivo, de una mujer y cómo la vida transcurre a trancas y barrancas a su alrededor, con su marido infiel, su hijo desnortado, su nuera. Es una especie de anticine, que huye de cualquier tipo de efecto cinematográfico. Si la anterior me recordaba a Rohmer, aquí se aparece Rossellini. Intimidad áspera y grisácea expuesta. Investigo un poco y veo que todo, esta película y la anterior, son intimidades del autor expuestas impúdicamente. 

jueves, 30 de abril de 2020

El hombre de la medianoche

The midnight man (1974) USA
Burt Lancaster

Segundo y último trabajo tras las cámaras de Burt Lancaster, co-firmado aquí por un tal Roland Kibbee. Lo protagoniza él, en el embutido papel de un guardia de seguridad, ex policía, que debe investigar un caso de asesinato y extorsión. Tiene el aire de un capítulo televisivo de Colombo o algo así, en forma de un whodonit sin demasiadas aspiraciones. Tiene una escena de dirección casi al final, que me recuerda mucho a otra de la primera película de Lancaster como director, y que demuestra cierta audacia. Lamentablemente, no puedo decir más sin destripar el final.

sábado, 4 de marzo de 2017

Delito de amor

Delitto d'amore (1974) Italia
Luigi Comencini

Luigi Comencini, director de prolífica carrera, maneja bien los cambios de registros y las medias tintas entre lo cómico, lo melodramático y lo trágico, modulando entre ellos de forma muy natural. Delito de amor, que está en la etapa más fecunda de su filmografía es una historia de amor muy sencilla, en un ambiente muy proletario, de huelgas, fábricas, barrios pobres. Rodada en una ciudad (Milán, creo recordar), de ambiente muy nublado, neblinoso y sucio, zurliniano, es esta ambientación lo que más recuerdo de la película (en esa gran tradición del cine italiano).

sábado, 17 de septiembre de 2016

Carne para Frankenstein / Sangre para Drácula

Flesh for Frankesntein (1973) USA
Bloof for Dracula (1974) USA
Paul Morrisey

Después de la famosa trilogía Flesh, Trash y Heat, la troupe de Andy Warhol / Paul Morrisey y Joe Dallesandro se trasladan a Europa para rodar las peculiares versiones camp de estos clásicos del terror, variaciones muy libres de lo relatos clásicos; además de estos acercamientos distintos a la historia de siempre, las películas se caracterizan por su aspecto gore y su temperatura sexual, con el sex-symbol Dallesandro paseándose en pelotas. Bastante más interesante el de Drácula, convertido en un ser endeble y desagradable, son bastante cutres y moderadamente divertidas.

viernes, 8 de enero de 2016

El trepa

Le mouton enragè (1974) Francia
Michel Deville

Jean-Louis Trintignant es un banquero apático y gris; siguiendo las instrucciones de un misterioso amigo escritor fracasado y tullido, y quitándose de un plumazo cualquier tipo de tapujo moral, consigue el éxito profesional y sentimental, rodeado de mujeres hermosas (como Romy Schneider) y personas influyentes. Relato crudo, erótico y probablemente escandaloso en su tiempo, seduce con su esquivo punto de vista, entre cínico, frío o despiadado. El nombre de Michel Deville lo relaciono con buenas películas en el recuerdo, siempre un punto retorcidas o transgresoras. A El trepa se le notan los años, pero sigue sorprendiendo.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Femmes femmes

(1974) Francia
Paul Vecchiali

Si buscais en Internet o encicopedias especializadas algo sobre el productor y director Paul Vecchiali, especie de verso suelto el en cine francés post-nouvelle vague (sigue en activo, de hecho), que al parecer probó muchos géneros, veréis que le conectan más con el cine francés de los años 30 que con sus coetáneos, extremo que no he podido corroborar con lo que he visto. Si Corps a coeur es un muy estimulante melodrama con toques excéntricos, esta Femmes femmes es otro melodrama cerrado y claustrofóbico que podría venir firmado por Fassbinder (también por el lado tostón del alemán). Se trata de la decadencia de un par de antiguas actrices recluidas en su apartamento, empapelado con viejas fotografías actrices. Encontrará su público cinéfilo, sin duda,  y a ratos me gusta, pero al resto no la puedo recomendar.

sábado, 27 de junio de 2015

Compactado veraniego

Una racha de pereza, trabajo, vacaciones, sucesivamente, ha dificultado que mantenga al día este diario, pero, como dice la presentación del blog, el principal destinatario es mi memoria, quiero dejar constancia breve de estos días, que he mucho muchas cosas, por supuesto de forma caótica, troceada, desordenada y casual, como siempre. He visto cine español de solera, la primera película como directora de Ana Mariscal, Segundo López, aventurero urbano (1953); es probable que a Ana Mariscal se la conozca algo más por ser mujer cineasta española de la era franquista que por sus cualidades, pero esta primera película, neorrealista en las formas, costumbrista en todo lo demás, no está mal, hecha con el dinero muy justito, pero con buenas maneras. También vi, por primera vez, El último cuplé (1957, Juan de Orduña), hecha igualmente con poco dinero, pero de histórico éxito, encumbrando a la categoría de mito a Sara Montiel, actriz muy limitada por lo demás. Vista hoy, es difícil de explicar su éxito; hay cierta elegancia en su secuencias musicales, que se ensartan con la trama, en sus transiciones hacia y desde los números. Algo posterior es Vida conyugal sana (1974), de Roberto Bodegas, producción de José Luis Dibildos, de aquella tercera vía. El guión lo firma Garci, y se nota su parentesco con las primeras películas que rodaría como director, para mí su etapa más simpática. Película testimonio, de mucho interés histórico y testimonial. Tiene su gracia, y Ana Belén está guapísima.

Fuera del cine español, tengo un apartado de cosas raras bastante lleno. Aleksandra (2007, Rusia), film de Aleksandr Sokurov. Es la tercera película que veo de este director, que nunca se sabe por dónde va a tirar. Aleksandra es una señora que va a visitar a su nieto, soldado ruso destacado en Chechenia. Allí convive con los soldados y se escapa a los mercados locales, que conviven a la fuerza con el ejército. Es curioso cómo el conflicto apenas está indicado, y la mezcla absurda de realismo con un argumento bastante improbable (algo que ya pude ver en Moloch, otra de sus películas). Las pocas críticas que he leído de ella son buenas; a mi me ha aburrido soberanamente y me ha conmovido poco o nada. Otro tío raro es Hong Sang-soo del que he visto El día que él llega (The day he arrives, Book chon bang hyang, 2011, Corea); relato rohmeriano (con esencia de Goddard) hasta la médula en el que un director de cine en el dique seco visita Seúl, ve a algunos antiguos amigos, una antigua novia, y constata el punto muerto en el que se haya vitalmente, Tiene una manera de narrar curiosa, con coincidencias secretas y misteriosas, con pequeños signos, con muchos vacíos. Creo que su cine gana enteros al ver varias de sus películas, como pasa con Rohmer, hasta llegar a cogerle el gusto.

Y en cuanto a cine normal, me conformé con La dama de hierro (Iron lady 2011, UK), de la directora Phyllida Lloyd, biopic sobre la figura de MArgaret Thatcher, que se centra fastidiosamente en su última etapa, ya enferma de demencia, y que repasa con rapidez, de puntillas, sobre lo que de verdad interesaría saber más, es decir, su ideario, su política; queda como retrato personal de una mujer brava y poco más, encarnada con admirable profesionalidad por Meryl Streep.

Nada más. Espero ser más disciplinado a partir de ahora.

martes, 11 de febrero de 2014

El embrutecimiento de Franz Blum

Die Verrohung des Franz Blum (1974) Alemania
Reinhard Hauff

Película carcelaria basada en los testimonios del propio guionista, que prosiguió su colaboración con Hauff en título posteriores, estudiante de derecho encarcelado por robo. La película examina las relaciones de poder entre los reclusos y la pasividad absoluta de los guardias con los que conviven. El joven relativamente inocente que entra en prisión no tiene nada que ver con el maquiavélico y despiadado hombre que sale de la cárce. Una película de tono muy seco, helado, que me hace de nuevo topar de frente contra el cine alemán de los 70, al que no encuentro la manera de me entre en la cabeza.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El último testigo

The Parallax view (1974) USA
Alan J. Pakula

Contemporánea del escándalo Watergate, pero completamente referencial del asesinato de Kennedy, este thriller policiaco con tremendas y oscuras conspiraciones detrás de tremendos crímenes de senadores americanos es una muestra perfecta para conocer el cine de Pakula, cineasta cuyo éxito arrollador hoy sería prácticamente imposible. Director de espacios, de silencios, de largas secuencias solitarias (en este caso alrededor de un Warren Beatty sucio y asexual), es una película muy característica al mismo tiempo del cine político-policiaco de la época. Su tono me recuerda a La conversación, y se tema a Los tres días del Cóndor. No se crean, no me ha gustado demasiado, pero un trago de ese cine reposado y silencioso que se hacía en los USA en los 70 viene bien de vez en cuando.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Razón, debate y una historia

Jukti Takko Aar Gappo (1974) India
Ritwik Ghatak

Poco antes de quitarse la vida, el cineasta bengalí Ghatak rueda este testamento filmado en el que repasa su gran tema: el pueblo bengalí, o al menos esa parte exiliada de su propio país tras la aparición de Bangladesh. Ese dolor, que le acompaña en todas sus películas, aquí es más crudo que nunca. Teje la historia a través de un grupo de personas errantes, en el que él mismo se da un profético papel: el del intelectual vencido y alcoholizado que busca o espera su muerte. Hay todo tipo de interpretaciones históricas y filosóficas por ahí de este film, que a mí me ha resultado lejano, indescifrable e insufrible.

martes, 7 de agosto de 2012

La conversación

The conversation (1974) USA
Francis Ford Coppola
5-8-2012

Situada entre los dos Padrinos y Apocalypse Now, La conversación, con la presencia de actores del reparto de estas, más la presencia concienzuda y física de Gene Hackamn, narra una historia ambigua sobre el poder y la dignidad, acerca de las tribulaciones de un frío profesional del espionaje. Muy cercana a Antonioni y a Blow up, con un gran trabajo de fotografía y dirección artística, que se detiene en el ambiente vacío y en las texturas yermas, sigue siendo un trabajo de filmación obsesivo, pausado y seco, muy alejado de la parafernalia y el exceso fascinador de Apocalypse Now y el gusto operístico del Padrino, de lo que La conversación parece ser un contrapunto.

viernes, 13 de abril de 2012

Una mujer y tres hombres / Nos habíamos querido tanto

C'eravamo tanto amati (1974) Italia
Ettore Scola

Uno de los grandes éxitos y de las películas más conocidas de Scola es esta amarga y ambiciosa recapitulación de la historia de Italia desde la guerra, crónica del desencanto y la decepción, pero revestida más o menos de comedia. Un esfuerzo que ha repetido más veces en su filmografía, es quizá está su rememoración que resume sus cualidades más apreciables: vibrante, nunca rencorosa, con algún momento para la ternura o para lo que le resulta entrañable, comprensión hacia los propios personajes y sus motivaciones, entendimiento frente a lo que puede parecer rendición. Paralelamente, se rememora con breves pinceladas la historia del cine italiano de esos 30 años de historia.

martes, 2 de agosto de 2011

En peligro y en extrema angustia, el camino del medio lleva a la muerte

In Gefahr und größter Not bringt der Mittelweg den Tod (1974) Alemania
Alexander Kluge
2-8-2011

Nuevo collage de Alexander Kluge, un juego que mezcla imágenes documentales, retazos indefinidos de ficción, y escenas en las que es difícil determinar si son o no ficción. El cine de Kluge parece una película continua, con temas e imágenes que reverberan en otras películas. Aquí se narra un momento histórico y social de Alemania, marcado por la inestabilidad, por el peligro, por la revuelta, el comunismo, el capitalismo, con unos cuantos persoanajes perdidos en este maremagnum: Kluge utiliza para su puzle lo que encuentra a mano: maniestaciones, un desfile, una fiesta de Carnaval, incluso un debate de astronomía, para construir esa impresión de estar todo en el aire, sobre el filo de una navaja.

lunes, 28 de febrero de 2011

Lancelot du Lac

(1974) Francia
Robert Bresson
26-2-2011

En uno de sus últimos trabajos, Robert Bresson se adentra en la iconografía medieval en su particular recreación del mundo artúrico decadente. Lleva su aspereza y su espartana sobriedad a un universo que admite sin problemas ese tipo de visión ascética. Logra una película de ambiente decadente y sombrío, pero creo que su búsqueda del límite en este caso está muy exagerada, muy subrayada, como esa escena del torneo, filmada nada más que por las patas de los caballos y sus sombras. Tiene elipsis brutales, extrañas sugerencias, como los planos de los caballos, los relinchos que acompañan a Lancelot, la urraca que subraya las intervenciones de Ginebra, y esa dirección de actores tan particular y que nunca me ha gustado de Bresson y que es una de sus reconocibles marcas.

martes, 25 de enero de 2011

Los cuatro mosqueteros

The four musketeers (1974) USA
Richard Lester
22-1-2011

Un años después de Los tres mosqueteros (aunque ya se anunciaba al final de ésta), se estrenó esta continuación libre con las aventuras de D'artagnan y los mosqueteros. A Lester le salió una película más sólida que la primera, más variada y polifacética. Desciende algo en cambio el sentido del humor y la ingenuidad de la primera entrega, pero tiene inesperados momentos, sobre todo al final, de pesimismo y cierta amargura, que ofrecen un cierre muy enigmático a unas películas que, de momento, aprueban la prueba del tiempo con holgura.