Mostrando entradas con la etiqueta Maurice Pialat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maurice Pialat. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Van Gogh

(1991) Francia
Maurice Pialat

Cuando una va a ver un biopic sobre Van Gogh firmado por Pialat, no puede esperar ver nada de lo que uno tenga preconcebido sobre este tipo de películas, ni siquiera remotamente parecido a la enfebrecida y pasional de Minelli. Y así es. Centrada en los últimos años de la vida del pintor, ese anti biopic, que podría ser la vida de cualquiera, se centra en el posible aspecto banalmente humano de la persona de Van Gogh, lejos del genio (casi ni se le ve pintar). Me gusta la idea y cómo está planteada, aunque tiene un metraje excesivo,  y una vez que se pilla por dónde quiere ir el director, se acumulan las escenas que poco más añaden.

martes, 30 de marzo de 2021

A nuestros amores

À nos amours (1983) Francia
Maurice Pialat

Vuelvo a Pialat con ese film, el deslumbrante debut de una tremenda Sandrine Bonnaire, una adolescente con problemas sentimentales (se confiesa incapaz de amar, aunque no de entregarse a constantes compañeros sexuales) y familiares, acentuados por el abandono de su extenuado padre (interpretado por el propio Pialat que tiene la mejor escena de la película en un diálogo con su hija, previo al desastre). Tiene muchos de los rasgos del director, en cuanto a personajes, incapaces de mantener una relación constante, y sus exabruptos de violencia física y emocional. De mis Pialats favoritos, con escenas memorables que aparecen sin preparación, frente a otras banales, cotidianas. Entre medias vi Loulou, otra relación inesperada, de abandono, de opuestos, con la violencia acostumbrada.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Passe ton bac d'abord

(1978) Francia
Maurice Pialat

Mi tercera incursión en el cine de Maurice Pialta ha dado con el que de momento es mi film favorito de los que llevo. No descarto que se deba a que, como con otros muchos autores, me esté acostumbrando a su lenguaje, su mundo, a la conexión que parece haber entre sus películas, o entre las escenas, momentos o sensaciones entre sus películas. El texto de presentación de Filmin la anuncia como una "continuación espiritual" de La infancia desnuda, que no he podido conseguir ver. Este es un testimonio de la vida de unos adolescentes en una ciudad del norte de Francia, su incertidumbre ante un futuro negro, o gris, mejor dicho, su momento existencial impreciso y doloroso, sus promiscuidades. Una gran película con ladrillos básicos y construcción milagrosa.

jueves, 5 de noviembre de 2020

La boca abierta

La gueule ouverte (1974) Francia
Maurice Pialat

Después del éxito de Nosotros no envejeceremos juntos, Pialat demuestra que sus intereses van por el lado más lejano a darle al público o a la crítica lo que quiera ver (tiene 50 años cuando hace este su tercer film, no está aquí para tener éxitos), y continúa por la senda marcada por lo anterior. Narra la historia de la decadencia y muerte, en un cruel proceso degenaritivo, de una mujer y cómo la vida transcurre a trancas y barrancas a su alrededor, con su marido infiel, su hijo desnortado, su nuera. Es una especie de anticine, que huye de cualquier tipo de efecto cinematográfico. Si la anterior me recordaba a Rohmer, aquí se aparece Rossellini. Intimidad áspera y grisácea expuesta. Investigo un poco y veo que todo, esta película y la anterior, son intimidades del autor expuestas impúdicamente. 

sábado, 31 de octubre de 2020

Nosotros no envejeceremos juntos

Nous ne vieillirons pas ensemble (1972) Francia
Maurice Pialat

No conozco mucho la filmografía de Maurice Pialat, pero me fío del criterio del autor de este blog, así que he decidido empezar por ver esta su segunda película, su primer gran éxito, una especie de Un hombre y una mujer, o un Two for the road, muy inusual, una pareja que se pasa la película discutiendo duramente y siguiendo juntos la escena siguiente. Hasta que ella se cansa del maltrato. Historia imposible de hacerse hoy, sin exponerse al público escarnio. Me gusta más el lenguaje y la puesta en escena, de sencillez sólo aparente, con muchos detalles, deudora quizá de Rohmer.