Gonzalo García Pelayo
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
lunes, 16 de mayo de 2022
Vivir en Sevilla
Gonzalo García Pelayo
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Sonata de otoño
Ingmar Bergman
miércoles, 23 de diciembre de 2020
Passe ton bac d'abord
(1978) Francia
Maurice Pialat
Mi tercera incursión en el cine de Maurice Pialta ha dado con el que de momento es mi film favorito de los que llevo. No descarto que se deba a que, como con otros muchos autores, me esté acostumbrando a su lenguaje, su mundo, a la conexión que parece haber entre sus películas, o entre las escenas, momentos o sensaciones entre sus películas. El texto de presentación de Filmin la anuncia como una "continuación espiritual" de La infancia desnuda, que no he podido conseguir ver. Este es un testimonio de la vida de unos adolescentes en una ciudad del norte de Francia, su incertidumbre ante un futuro negro, o gris, mejor dicho, su momento existencial impreciso y doloroso, sus promiscuidades. Una gran película con ladrillos básicos y construcción milagrosa.
martes, 3 de octubre de 2017
Sonámbulos
Manuel Gutiérrez Aragón
En su tercera película como realizador, Gutiérrez Aragón entra ya en los que serán claves de su cine: ese mundo entre lo real y lo irreal, cerca del sueño, del símbolo y de la metáfora. Poco margen para la interpretación, un lenguaje austero, básico. Cuento de hadas metido entre las costuras de un ambiente real. Tan real como el proceso de Burgos, la represión y los grises, que hacen de fondo a esta historia con una guapísima Ana Belén a medio camino entre la rebeldía, el heroísmo y la locura. Confieso que el cine el director cántabro, muy personal, radical, se me hace cuesta arriba en sus propuestas más drásticas, como ésta.
sábado, 9 de septiembre de 2017
El sacerdote
Eloy de la Iglesia
Rodada no casualmente el mismo año que El candidato, parece que Eloy de la Iglesia se propuso en 1978 celebrar la podredumbre del ya difunto régimen, o las incoherencias de una sociedad criada en la represión. El sacerdote destapas las dudas de un severo cura que no puede reprimir el sentir deseos sexuales por su feligresía, progresivamente más desmadrados. Le rodean otros curas, desde los más reaccionarios a los más progres. Gruesos trazos en un film que no oculta sus ganas de resultar agresivo e hiriente. Efectismo sin máscaras, había que provocar.
domingo, 4 de junio de 2017
Los ojos vendados
Carlos Saura
Última de las películas que Saura rodó con su todavía pareja (se separaron poco después, parece ser) Geraldine Chaplin. Es una coproducción hispano-francesa, y vista hoy parece una especie de gran resumen de temas recurrentes en el cine de Saura. Da la impresión de estar pensada como el final de una etapa (y echando un vistazo a la carrera del director aragonés, puede verse así), un vistazo general no solo a sus obsesiones, sino a su estilo, del que así se muestra como gran dominador. Es de sus películas donde más equilibrado me ha parecido su uso de los símbolos y las rimas visuales, su habilidad para la sugerencia que surge de su mezcla de realidad e imaginación, pasado y presente, de sueño e imagen mental.
lunes, 16 de junio de 2014
El enemigo del pueblo
miércoles, 10 de julio de 2013
Fedora
Billy Wilder
Billy Wilder tuvo que buscar financiación europea para rodar esta que seria su penúltimo filme, vuelta de tuerca consciente de Sunset Boulevard, que repite protagonista, William Holder, en el papel de un productor buscando convencer a una olvidada estrella de su retorno al cine. Fedora es probablemente la película más biliosa y venial del austríaco, sin apenas hueco para el humor y sí para la ironía más destructiva; no es una película en absoluto nostálgica, y reparte por igual al sistema descarnado del Hollywood clásico y de su contemporáneo, donde viejas glorias como él no encuentran los medios para seguir trabajando.
lunes, 25 de junio de 2012
La vie comme ça
Jean-Claude Brisseau
17-6-2012
Película para televisión acerca de un par de chicas jóvenes que se van a vivir a un gris bloque de apartamentos en un barrio periférico. Extraña mezcla de hiper-realismo con toques marcados de surrealismo, resulta al final una subversiva mirada a la vida cotidiana del ciudadano medio trabajador y al vacío de su existencia. Una película relativamente potente, provocadora, rara.
domingo, 27 de noviembre de 2011
La herencia Ferramonti
Mauro Bolognini
24-11-2011
En una atmósfera decadente, apoyado por una cuidada fotografía de textura pictórica, y el trabajo de la actriz Dominique Sanda, Bolognini construye uno de sus relatos sórdidos de mujeres, en este caso manipuladora y fría. Amigo de las pasiones, enemigo del distanciamiento y de la calfigrafía, Bolognini no tiene reparos en mostrar con contundencia los caminos de la manipulación de esta mujer de apariencia endeble. La parte final me gusta bastante poco y en general la sensación que tengo es de haber visto una copia a la que le faltara metraje.
Espiral
Krzystof Zanussi
21-11-2011
Un hombre acude a una estación de esquí con la poco determinada decisión de poner fin a su vida. Con la libertad que tiene el que ve el final de todo, se dedica a discutir con todo aquel se le cruza en su camino. Tras un intento fallido de suicidio, acaba en un hospital donde poco a poco muere mientras intenta de alguna manera reconciliarse consigo mismo y con lo que le rodea. Extraño drama existencial con toques de soterrada crítica social, con diversas interpretaciones y líneas de lectura, narrada en potentes imágenes, bañadas de un luz cruda. Su deambular me produce más lejanía y extrañeza que cualquier otra emoción.
lunes, 11 de julio de 2011
Perceval el Galés
Eric Rohmer
9-7-2011
Adaptación del texto medieval clásico artúrico inacabado de Chretien de Troyes, característico porque no opta por una recreación históricista de la época, sino que adapta literalmente los códigos de representación idealizada que el medievo hacía de sí mismo. Así, las imágenes, cuyas formas y perpectiva recuerda a las pinturas medievales, la música a los cantares de gesta o romances de ciego, y los colores (los púrpuras y los dorados) a la iluminación de manuscritos, recrean un universo único de evocación de un medievo idealizado. Declamado en octosílabos, este ejercicio de estilo, no obstante, me ha resultado curioso, aunque me ha acabado cansando.
lunes, 25 de abril de 2011
Días del cielo
Terrence Malick
17-4-2011
Antes de sumergirse en un misterioso silencio de 20 años, Terrence Malick firmó esta película, elevada con el tiempo a los altares del cine de culto cinéfilo, que le llevó cerca de 2 años, acerca de una extraña historia cuadrangular en la América rural de la depresión. Película física, sensible, gracias a las lentes de un casi ciego Néstor Almendros, Malick se detiene en cada detalle visual fascinante que le obsesiona, ya sea el viento, el agua o el pelo de Brooke Adams. Admite continuas revisiones este cuento que se mueve entre lo realista y abstracto, lírico, relajado, que ha quedado como una pieza de inasible belleza telúrica y fantasmal.