Mostrando entradas con la etiqueta Ingmar Bergman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingmar Bergman. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Sonata de otoño

Höstsonaten (1978) Suecia
Ingmar Bergman

Antes de dedicarse en años posteriores casi exclusivamente a la televisión, Ingmar Bergman cierra brillantemente la década con una de sus películas más accesibles, con una gramática más depurada, más esencial, recogiendo los frutos de una vida de experimentación y reinvención. No quiere decir esto que la película carezca de interpretaciones o que no tenga diversos niveles visuales, en el uso elegante del color y los símbolos, pero funcionan a diferentes niveles. Tiene a su lado a Ingrid Bergman, que interpreta a una famosa pianista que se encuentra con el fracaso de sus carencias como madre, al pasar una temporada con sus dos hijas. Sus numerosas coincidencias con filmes anteriores hacen presumir que hay mucho de exorcismo personal. Es un film soberbio, desde ya uno de mis favoritos de su vasta filmografía.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Bergman (varios)

 Quiero recopilar en esta entrada varios de los Bergman que he visto o vuelto a ver últimamente, películas extenuantes, demandantes para el espectador, que son como volver siempre a un mundo conocido, como retomar narraciones, lugares (muchas en la isla de Faro). Bergman filma pesadillas, angustias que bordean abismos negros e inexplicables, que toman cuerpo de modo paroxístico en la última que he visto, La hora del lobo (Vargtimmen, 1968), que parece un punto final a una serie de pinturas muy tenebrosas. Antes de esta rueda, el mismo año, otra propuesta extrema. La vergüenza (Skammen, 1968), un relato distópico salvaje. De unos años antes es Como en un espejo (Sasom i en spiegel, 1961), también en los pasajes de Faro, de mis favoritas del sueco, relato a cuatro amargo y deseperado, que de alguna manera prefigura a dónde llegarás las otras dos. Muy posterior, para la TV alemana, es De la vida de las marionetas (Aus dem Leben des Marionetten, 1980), espina en una etapa más calmada, pieza de cámara que lleva al extremo las películas sobre el fracaso sentimental de los años anteriores

lunes, 23 de abril de 2018

La vengüenza

Skammen (1968) Suecia
Ingmar Bergman

Pertenece a una etapa algo convulsa u oscura en el cine de Bergman. Rodada en su isla de autoexilio de Faro, se centra, cómo no, en un matrimonio en crisis, pero en un estado de crisis general, amenazados por una Guerra Civil de la que apenas sabemos nada. Oscura y pesimista, es un título poco habitual en su cine, una especie de distopía futurista, si se me permite.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Gritos y susurros

Viskningar och rop (1972) Suecia
Ingmar Bergman
31-10-2012

Uno de las películas más conocidas de Bergman, más identificables, por su uso del color, es esta historia de la agonía de una de las tres hermanas de una familia de comienzos de siglo. A través de flashbacks, se van conociendo los detalles más tortuosos de sus vidas. Película misteriosa, como todo Bergman, pero en esta ocasión más dura, en un tono en crescendo de acuerdo a la agonía de la enferma, cuyo tormento físico va en paralelo al tormento interior del resto de la familia.

domingo, 28 de octubre de 2012

Persona

(1966) Suecia
Ingmar Bergman
25-10-2012

Probablemente la más experimental o rupturista de las producciones de Bergman sea esta historia de reclusión de dos personajes, uno enfermo y otro cuidador, en el que sus personalidades se van fundiendo y separando, y en el que juegan al mismo nivel que las palabras los vestidos, los peinados o los gestos. Me parece irregular, como muchas de  las películas del sueco, con hallazgos y con planicies, con una portentosa fotografía de Sven Nikvist.