Mostrando entradas con la etiqueta 1968. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1968. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

El mago / Portrait of Alison

The Magus / Portrait of Alison (US: Postmark for danger)
(1968/1955) UK
Guy Green

Acreditado director de fotografía, en títulos muy notables, a partir de 1955, el británico Guy Green inicia su segunda carrera como director, de la que recupero aquí un par de títulos. El Mago es una adaptación de una novela de John Fowles, que firma el guion, un enigmático relato, bordeando el fantastique, pero del que se dan posibles explicaciones "realistas". Un relato envuelto en sucesivas capas que fue un fracaso absoluto de público y sobre todo de crítica, relato excéntrico, una rareza (que dicen en Filmin que inspiró a Lost!!!), que podría ser del gusto de Lynch o de Rivette, pero con resultados muy pobres, bostezables.

Con mayor interés está su segundo film, Portrait of Alison, un cine negro de serie B en que el de nuevo se van acumulando misterios tras misterios, una trama intrincada que a veces resulta fascinante, aunque creo que en su afán por liarlo todo abarca más de lo que finalmente puede llevar a buen puerto, pero con resultados mucho más interesantes que con la anteriormente comentada. Está en Netflix.

martes, 12 de noviembre de 2024

Más fuerte que la vida / Mafia

No down payment (1957) USA
The brotherhood (1968) USA
Martin Ritt

La primera película de Martin Ritt adapta un guion del represaliado Ben Maddow (no acreditado) sobre las miserias en la vida de uno de los nuevas urbanizaciones que florecieron en los 50, un documento sociológico ya de interés por sí sólo más  allá de lo cinematográfico. Para esta primera realización, Martin Ritt, un director abonado a cierto cine social con tendencia a lo obvio o demostrativo, ya muestra aquí algo de eso, pero lo compensa con una dirección de actores acertada, de interés visual, en la manera en que los personajes se miran y se mueven. Un título bastante desconocido que merece la pena echarle un vistazo.

Mafia sigue un guion de Lewis John Carlino sobre dos hermanos mafioso en el que uno de ellos, el mayor (Kirk Douglas) se ve apartado de los negocios por haberse quedado "anticuado" a los tiempos modernos. Muy lejos a todos niveles de otros títulos posteriores, tanto en la plasmación de los dilemas familiares como en la potencia de los personajes o las situaciones, tiene el interés de ser de las primeras películas en acercarse a este mundo y ver algunos de sus clichés.

viernes, 3 de mayo de 2024

La batalla de Midway / Comando secreto

Midway (1976) / The secret war of Harry Frigg (1968) USA
Jack Smight

Jack Smight es recordado sobre todo por resucitar y renovar el cine negro clásico con Paul Newman en Harper. Un año después repite con Newman en Comando secreto, una muy discreta película de guerra en tono de comedia (unos generales americanos prisioneros en un castillo que están tan a gusto que remolonean y renuncian a intentar la escapada) que nunca encuentra su mejor momento , con el actor bastante sobreactuado. Poco más sé de la carrera del director, salvo la fama posterior de otra película de guerra sobre la batalla de Midway, pastiche de imágenes de archivo con multitud de caras conocidas en el reparto en papeles anecdóticos, que es casi peor cuando intenta meter alguna trama personal.

domingo, 3 de abril de 2022

Caza sin cuartel

Le rapace (1968) Francia
Jose Giovanni

Coproducción franco-mexicana, con exteriores en este último, donde un mercenario francés (Lino Ventura, ya un punto a favor siempre), acude a matar a un dictador, pagado por los revolucionarios. Otro de esos atractivos y exóticos filmes de aventuras franceses de los 60-70, sin las excentricidades de otras películas más dadas a la aventura desenfrenada. Aquí el asunto va más por el choque de personajes. Otra muestra más (la segunda en mi caso) de Jose Giovanni, un cineasta a reconsiderar.

domingo, 9 de mayo de 2021

Contrabando

The lineup (1958) USA
Don Siegel

Mucho hay de interesante en el planteamiento y en la ejecución de esta crónica policial que sigue por igual a los criminales y a los policías que tratan de recuperar un importante alijo de droga camuflado entre objetos normales traídos por inocentes turistas. Especialmente la pareja de criminales, un psicópata Eli Wallach y su "guía espiritual", interesado en anotar las últimas frases de sus víctimas. Un guion de Stirling Silliphan servido por brío por un implacable Don Siegel

lunes, 20 de abril de 2020

Stress-es tres-tres

(1968) España
Carlos Saura

Extraño título de comedia para una road-movie cuasitrágica del arranque de la carrera de Saura, con guión cofirmado por Angelino Fons. Es un relato de crisis matrimonial que continuará poco más tarde con mejores resultados en La madriguera. Es la etapa del director aragonés más cercana al mundo de Buñuel, una narración plagada de simbología (insectos, símbolos religiosos, armas), personajes de comportamiento obsesivo, localizaciones rurales (en este caso Almería, con la playa de Monsul desierta). Es una etapa recursiva, coherente, más personal de su cine, muy querida por mí.

lunes, 12 de agosto de 2019

Angustia mortal

Deadfall (1968) UK
Bryan Forbes

Rodada en España, setrata de un psico-thriller de robos bastante peculiar, en el que rápidamente el interés de la trama cambia desde la película de atracos hasta un melodrama triangular, con tintes bastante morbosos. Michael Caine se pasea seductor por una película confusa y avejentada, justamente olvidada.

lunes, 23 de abril de 2018

La vengüenza

Skammen (1968) Suecia
Ingmar Bergman

Pertenece a una etapa algo convulsa u oscura en el cine de Bergman. Rodada en su isla de autoexilio de Faro, se centra, cómo no, en un matrimonio en crisis, pero en un estado de crisis general, amenazados por una Guerra Civil de la que apenas sabemos nada. Oscura y pesimista, es un título poco habitual en su cine, una especie de distopía futurista, si se me permite.

sábado, 8 de noviembre de 2014

El héroe anda suelto

Targets (1968) USA
Peter Bogdanovich

Peter Begdanovich debutó en el cine con esta producción de Roger Corman. Un chico de dinero que fantasea con la posibilidad de hacer una matanza con las armas que colecciona. Un viejo actor de películas de terror (interpretado por Boris Karloff), que decide dejar el cine tras verse actuar en su última película (El terror, precisamente, de Roger Corman). Dos historias que convergen en algún momento, pero que parecen dos películas distintas. Parece oponer los viejos terrores clásicos, de monstruos, castillos, y mad doctors, con el moderno y cotidiano terror, las armas. Un debut interesante, de pocas palabras, curioso.

viernes, 25 de julio de 2014

If...

(1968) UK
Lindsay Anderson

Una de las películas clave del Free Cinema británico fue este torpedo directo a la línea de flotación de las venerables tradiciones británicas, encarnadas en una de sus más prestigiosas figuras: las instituciones superiores de educación, los college, que en esta película se presentan como organismos de humillación y represión, fuertemente jerarquizados, que cuenta con la indiferencia culpable de la cátedra; la película, que mezcla abstracción, surrealismo y relato lineal, hoy no supone el shock que fue en su momento, pero no está exenta de interés. La protagoniza un inquietante Malcom Mcdowell, rebelde y héroe a su pesar, dispuesto a caer ya en La naranja mecánica, a quien no es difícil de suponer inspirada por esta película.

martes, 27 de mayo de 2014

Una noche, un tren

Un soir, un train (1968) Bélgica
André Delvaux

Esta es la tercera película que veo del cineasta belga André Delvaux. Parece que el hombre estaba obsesionado con ciertas historias y estructuras, porque se parecen bastante. Giran alrededor de un burgués de más o menos éxito laboral y social, casado con alguna atractiva burguesa con la que mantiene una relación fría, como poco. Su vida, aparentemente normal, está corrompida por un vacío existencial que se despierta con la aparición de algún personaje, o suceso (como un apacible viaje en tren, en este caso). En este momento, el personaje pierde el pie y la película transita entre la realidad y la ficción, a menudo metiéndonos en la mente alucinatoria del personaje, de modo que no sabemos a ciencia cierta qué es real y qué no. Es un cine bien hecho, raro, obsesivo, con elementos visuales y auditivos también repetitivos en todos los films: páramos desiertos y húmedos, pueblos vacíos, idiomas incomprensibles, cementerios. Un cineasta muy olvidado que bien merece una revisión, no logro emparejarlo con los autores de esa época, quizá Buñuel. En esta película demuestra además dominio del montaje y de la narración.

jueves, 13 de marzo de 2014

Teorema

(1968) Italia
Pier Paolo Pasolini

Para mi sorpresa, me gusta Pasolini. He visto bastantes películas suyas; es un director intuitivo, que llega al cine tarde, cargado de bagaje artístico, de reflexión y agitación política. Es el poeta y el político el que filma lo que le viene en gana; comienza en el neorrealismo, pero pronto se aparta de sus cánones, de cualquier cánon.

Teorema es la historia, casi sin palabras, de una familia burguesa, rica, de un propietario de una fábrica, que recibe la visita de un amigo, pariente, no se sabe muy bien qué (un inquietante Terence Stamp); a todos los seduce, con su enigmática y aparentemente anodina presencia. De pronto, se tiene que marchar, y la familia es incapaz de seguir con su anterior e insípida existencia, dedicándose a los más extraños quehaceres a partir de entonces.

Pues eso, es raro, imperfecto, amorfo, pero es impactante o talentoso a ratos, perdurable, no sabría explicar muy bien qué.

lunes, 17 de febrero de 2014

Testigo hostil

Hostile witness (1968) UK
Ray Milland

Alentado por la agradable experiencia de Lisboa, aproveché un acceso inesperado que tuve a esta Testigo hostil, último sus trabajo detrás de la cámara, y me puse a verla. 12 años han pasado desde Lisboa, y es visible la decadencia del actor, que apenas soporta el primer plano. El reparto que le rodea es aún peor, y la reconocida solvencia de los actores británicos no aparece aquí por ningún lado. Se trata de una intriga procesal cogida por los pelos, no me ha resultado aburrida, pero no puedo pediros salvo a los muy curiosos que dediquéis una hora y media de vuestras vidas a verla.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Las manos en los bolsillos

I pugni in tasca (1968) Italia
Marco Bellocchio

La primera película de Bellocchio, que tuvo al parecer bastante resonancia, quizá por ser una historia retorcida, aunque está narrada con distancia. Se trata de la decadencia de una familia burguesa de provincias, que vive aislada en un caserón de las afueras. Solo uno de los hijos tiene habilidades de relación social, el resto son inadaptados o directamente enfermos. La película ya muestra las dotes de Bellocchio de narrador perspicaz y habilidoso, y se beneficia de un gran trabajo de interpretación de un inquietante Lou Castel.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Reconstrucción

Reconstituirea (1968) Rumanía
Lucian Pintilie

La película que le costó la expulsión del país a Pintilie, prohibida por la dictadura, y votada por la crítica rumana como la película más importante de la historia de ese país. Trata de unos jóvenes que son detenidos por una pelea, y cuya condena es filmar una reconstrucción de esa pelea, con motivos educativos. Película en la que se retrata con pesar la situación de un país en estado de corrupción general: el burócrata, el militar, el político, el intelectual y la juventud pillada en medio. No puedo, en cambio, recomendar a mi reducida audiencia que vea este sin duda valiente documento, cuya visión me ha resultado pesadísima.

martes, 24 de septiembre de 2013

Artistas en el circo: perplejos

Die Artisten in der Zirkuskuppel: Ratlos (1968) Alemania Federal
Alexander Kluge

El segundo largometraje de Kluge, que le reporta premios de la crítica y rechazo del público, que le hermana con Godard, pero con el guarda muchas diferencias, impone su estilo, falso documental o falsa ficción, películas de recortes, de impulsos, de collage de trozos de citas, de documentales, de falsas entrevistas, sin una línea argumental sólida. Aquí, a través de una historia sobre una joven que intenta, tras heredar un circo, fundar una nueva clase de espectáculo, distinto, pero choca con dificultades económicas, le da para reflexionar sobre la cultura de masas o la creación independiente, que haga reaccionar al espectador vago y le obligue a pensar o tomar partido (madre mía, qué opinará entonces hoy). A mis amigos del Cine Gourmet les encanta, a mí no tanto, me pierdo: http://soloparagourmets.blogspot.com.es/2010/06/alexander-kluge-artistas-en-el-circo.html


sábado, 30 de junio de 2012

El gato negro

Yabu no naka no kuroneko (1968) Japón
Kaneto Shindô
21-6-2012


Después del éxito de Onibaba, Kaneto Shindo vuelve al cine fantástico o de terror con esta cinta que reúne muchos de los ingredientes de la primera: medio rural, en medio de una guerra, en el que unos samuráis se ven relacionados con un par de mujeres que viven en el campo. Si en Onibaba era el páramo, las cañas y el río lo que confería el ambiente adecuado, ahora es un bosque de bambú. La presencia de lo sobrenatural en mucho más acusada en este caso, una película de cuidada atmósfera, entre el cuento y el relato sobrenatural





domingo, 22 de enero de 2012

Riusciranno i nostri eroi a ritrovare l'amico misteriosamente scomparso in Africa?

(1968) Italia
Ettore Scola
21-1-2012

Una de las primeras realizaciones de Scola, se trata de una road movie, una comedia alocada rodada en Angola, bastante entretenida por momentos, guiada por la participación estelar de Alberto Sordi, en busca de su cuñado, perdido es ese país. Con gotas no demasiado hirientes de crítica a la moral e hipocresía burguesa, de cuyos vicios y superficialidades, el personaje de Sordi se debate entre caer o evitarlos. A Scola le esperarán momentos más afortunados en su carrera posterior, pero es un ejercicio en cualquier caso medianamente divertido.

domingo, 25 de diciembre de 2011

La vil seduccion

(1968) España
José María Forqué
23-12-2011

Última de las películas de la pareja Fernán Gómez - Analía Gadé, ya lejos de las jovenes parejas de sus primeros tiempos, con el tiempo haciendo mella en sus facciones y en sus caracteres, esta adaptación teatral, divertida, a ratos melancólica, es de nuevo un ejercicio de estilo de José María Forqué, que exhibe planos medidos y complejos movimientos de cámara, quizá en un barroquismo exagerado para el tema tratado, pero que hace una película muy vistosa, arropado por grandes secundarios.

lunes, 17 de mayo de 2010

El color de la granada

Sayat Nova / Nran guyne (URSS) 1968
Sergei Parajanov
14-5-2010

Biografía de un poeta armenio del siglo XVIII en la que, en vez de recrear la vida del artista, se muestran una serie de cuadros alegóricos y simbólicos que expresan tanto los inquietudes del escritor como imágenes de su poesía. Espectáculo visual y plástico inaudito, esta colección de cuadros, afortudamente breve, recuerda en su composición y color la composición, colores, ingenuidad y espiritualidad de la pintura medieval y los manuscritos iluminados.