Mostrando entradas con la etiqueta 1966. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1966. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

La maldición del hombre lobo / Drácula, príncipe de las tinieblas

The curse of the werewolf (1961) / Dracula, prince of darkness (1966) UK
Terence Fisher

Siempre había tenido un rinconcito, agradable pero menor, a Terence Fisher, hasta que vi su versión de La momia, película que me parecía sorprendente por sus momentos de emoción y empatía con la tortura del monstruo, a la vez que despertó mi admiración por Christopher Lee, capaz de expresar mucho sólo con su mirada. 

Algo así ocurre con su versión de El Hombre Lobo, que se aparta del clásico tropo de hombre mordido con un licántropo, sino que este lo es de nacimiento, hijo de una violación abyecta. Me parece de nuevo admirable los momentos inesperados de emoción que surge entre el terror y el maquillaje (cuando ese ama de llaves se da cuenta de que la pobre mujer violada es muda, por ejemplo), y es palpable la tortura y la maldición que siente Oliver Reed. 

Salto desde ahí a su tercera y para muchos su mejor incursión en el mito de Drácula. Aquí no hay compasión posible, se presenta al rey de los vampiros como una criatura animal, en un mutismo absoluto, solo roto por sus guturales siseos, ávido de buscar una pareja. Me pueden los atajos argumentales y las incongruencias en una narración muy avejentada.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Harry Palmer

Ipcress (1965) UK. Sidney J. Furie
Funeral en Berlín (1966) UK, Guy Hamilton
El cerebro de un billón de dólares / Billion dollar brain (1967) UK, Ken Russell

A rebufo del éxito de las novelas y las películas de James Bond, tuvieron un breve momento de gloria, con 3 films en 3 años, las del espía Harry Palmer, del novelista Len Deighton. Es un personaje, no obstante, muy diferente de Bond, al que le une únicamente su interés y éxito con las mujeres. Palmer es más un antihéroe, o un héroe a sus pesar, obligado al espionaje para salvarse de la cárcel. Sardónico, pasota, miope, vago si m apuran. Encarnado por Michael Caine, ataviado con unas icónicas gafas negras de pasta y abrigo beige. Las 2 primeras, además, se centran más en tramas urbanas, oscuras, burocráticas, alejadas de los grandes planes de dominio del mundo y las extravagancias tecnológicas de 007. 

La más redonda, con una puesta en escena curiosa, rebuscada, es la primera, que lanzó al canadiense Sidney J. Furie a una carrera americana, como comentaba en la etapa anterior. La segunda la dirige un especialista en Bond, aunque sigue por ese mismo sendero. La última es la que más se separa del personaje y la acerca al de Ian Fleming, desde los créditos, pasando por los planes desquiciados del malo de turno. 

Sierra prohibida

The Appaloosa (1966) USA
Sidney J. Furie

Qué pereza me da Marlon Brando, sobre todo en determinado momento de su carrera. Es lo que sentí cuando le vi en este western construido para su lucimiento. En ausencia de un director que le sujete, como es el caso, es un actor insufrible, ayudado aquí además por una caracterización ridícula. Él es el principal lastre de esta especie de John Wick (el robo de un caballo desencadena aquí la espiral de venganza) contra un John Saxon mexicano que por el contrario está muy bien. Primera experiencia americana del director canadiense Sidney J. Furie después de algún éxito en UK (ver siguiente entrada).

domingo, 27 de octubre de 2024

Varias Cinematófilos

Cinematófilos es una newsletter argentina en la  que, durante el espacio de una semana, se puede ver una película, que viene acompañada por una entrada sobre el contexto de la película (el país, la época, movimiento o escuela, actor, director, género...) y después un comentario sobre la misma, siempre muy acertado todo. Lleva ya bastante tiempo, pero yo lo descubrí hace poco, lamentablemente. La selección es muy diversa en cuanto a época y origen geográfico, pero se suelen escoger películas desconocidas de cinematografías poco exploradas, y en copias de buena calidad, con subtítulos en español.

De lo último que he visto es la noruega La caza (JAkten, 1959, Erik Lochen) que recuerda a la española del mismo título de alguna manera, es una metanarración de curiosa estructura sobre el fin de semana de caza de un matrimonio y un amigo, con problemas de celos incluido, que juega con lo real, lo imaginado, lo soñado o lo narrado. La griega El miedo (O fovos, 1966, Kostas Manousakis), es una estimable producción ambientada en una Grecia rural, atrasada, caciquil y reprimida, una narración sudorosa y física sobre un crimen de naturaleza sexual entre personas de la misma familia terrateniente. Por último la película taiwanesa Super citizen Ko (Chao ji da guo min, 1995, Wan Jen) perteneciente al naciente despertar del cine taiwanés, que trata, poco conocido hecho para mí que me alegro de haber conocido, de la represión que en la naciente isla-estado se produjo por el gobierno "blanco" sobre las personas sospechosas de tener ideas pro-comunistas. Ambientada en la Taiwan contemporánea, sobre un antiguo miembro de esa siniestra policía que busca la redención y el perdón. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Cómo robar un millón y... / Cumbres borrascosas

How to steal a million (1966) USA
William Wyler

Una de las últimas realizaciones de Wyler, se apunta a la moda de entonces de películas elegantes de ambiente europeo, mezcla de comedia romántica, sofistificación con toques de aventura o thriller, en este caso con robos y falsificaciones de arte. Queda un punto o dos por debajo de otros títulos, aunque en general es un subgénero que no me atrae demasiado por lo general. Audrey Hepburn nació para este tipo de papeles y los mejores momentos los hace ella (hay mucho de Vacaciones en Roma aquí), y a Peter O'Toole le veo extraño para el papel, en una película irregular y en general poco inspirada.

Wyler brilló mucho más en el melodrama, donde tiene sus mejores películas, luciendo un estilo elegante, con la ayuda de Gregg Toland. Cumbres borrascosas (Wuthering heights, 1939) es de sus más conocidas, sin duda, en medio del mejor momento de su carrera, y me parece una ejemplar adaptación de la novela de Emily Brönte, válida como película en sí. Me falla en ella Merle Oberon, actriz de limitaciones evidentes, que además no tiene química ninguna con Laurence Olivier. Me ha dejado pasmado en cambio la para mí desconocida secundaria Geraldine Fitzgerald, que le roba la película a ambos cada vez que sale. 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Las criaturas

Les créatures (1966) Francia
Agnès Varda

Con dos actores de renombre (Piccoli y Deneuve) figura esta en cambio cinta de ficción de Varda, sobre una pareja que sufre un accidente y rehace su vida viviendo en una pequeña isla, donde la frontera entre la realidad y la construcción de una ficción (él es un escritor) se difumina. Parece que con elementos de su propia vida (al parecer Varda y su marido, el cineasta Jacques Demy, vivieron en esa isla) discurre esta narración que intenta resultar juguetona. Tengo la sensación de ver un chiste privado, una película casera en la que no capto las perceptibles referencias. 

sábado, 13 de abril de 2024

Madame Sans-Gêne / La segunda verdad

(1961 / 1966) Francia
Christian-Jaque

Dos peliculitas del artesano francés Christian-Jaque, habitual del cine fiestero de aventuras, ambas con su colega, y también director, Robert Hossein, como actor. Películas muy distintas, ambas reivindicables. La primera cuenta con una neumática Sophia Loren en unas escenas que no dejarán indiferente, ambientada en los años de la Revolución y los posteriores napoleónicos. Aventuras por lo demás distraídas 

En otro tono muy distinto es el polar "La segunda verdad", en la que un hombre de buena posición debe intentar demostrar su inocencia, perjudicado además por ser culpable de engañar a su esposa. De nuevo una coproducción franco-italiana en un filme sobrio y gélido, como el policiaco francés de la época. 

domingo, 23 de abril de 2023

La Biblia... en su principio

The Bible: in the beginning (1966) USA
John Huston

Gigantesca, elefantiásica producción de Dino de Laurentis que se propone nada menos que llevar a la pantalla los primeros libros de la Biblia, los más espectaculares: el Génesis, Caín y Abel, Noé, Abraham, Sodoma y Gomorra, la Torre de Babel.  Casi 3 horas, tampoco demasiado para lo que estrena últimamente. John Huston rescata a ese Dios cruel y caprichoso del Antiguo Testamento, se reserva el papel de un Noe socarrón. Pese al mamotreto, son muy reivindicables bastantes partes de la obra, esa Sodoma oscura y viciosa, y una fotografía despamapanante de Giuseppe Rotunno. Papeles también para George C. Scott y Ava Gardner como Abraham y Sara.

lunes, 20 de marzo de 2023

Tatuaje

Irezumi (1966) Japón
Yasuzô Masumura

Obsesivo y retorcido drama de la Daei, con erotismo alrededor de la bella actriz Ayako Wakao, misterio, crímenes, deseo. Con guión de Kaneto Shindo, cuyo mundo turbio ya quedó patente en sus propias películas, con una puesta en escena elegante, aunque algo subrayada de Masumura, cineasta que al parecer cultivó este tipo de historias (tengo algunas otras suyas por ver), con cierto éxito en los inicios de la Nouvelle Vague nipona. Estudiante con Mizoguchi, poco le debe al maestro en esta tórrida historia de venganza.

martes, 14 de febrero de 2023

Ángeles rebeldes

The troubles with angels (1966) USA
Ida Lupino

Más de una década después de su última película, dedicada a una prolífica y fructífera carrera en televisión (prácticamente no hya una serie de las importantes de la época donde no figure participe), Ida Lupino regresa brevemente al cine para firmar esta película de monjas con Rosalind Russell y Hayley Mills. Ésta se parece bastante a Marisol, y con un par de canciones hubiera pasado por una de las pazguatas películas de nuestra niña cantante. Lógico que la directora no volviera más a intentar volver al cine. 

domingo, 12 de febrero de 2023

Boulting brothers (y 2)

Segunda y última entrega de las películas de los Boulting Brothers disponibles en Netflix (no está su obra más conocida, Brighton rock, que está en Filmin. Siguen los motivos de las películas comentadas anteriormente: crítica mordaz, con algo de pesimismo, de diversos ámbitos de la sociedad inglesa, comunidades expuestas en comportamientos mezquinos, dentro de lo que se pueden clasificar como comedias. Heavens above (1963), con Peter Sellers como un cura concienzado de la pobreza de la Iglesia y la caridad sin límites que llega por error a un pueblo, y se expone la hipocresía de los burgueses, pero también la caradura de los necesitados. A french mistress (1960), sobre la llegada de una atractiva profesora de francés a un estirado colegio masculino, que origina todo tipo de problemas de convivencia, y finalmente, The family way (1966), sobre los complejos y restricciones sexuales y sociales de una familia obrera inglesa, en que participan John Mills y su hija Hayley. De interés estrictamente cinéfilo para los que gustamos del cine británico.

jueves, 15 de octubre de 2020

Hasta el último aliento

Le deuxième souflle (1966) Francia
Jean-Pierre Melville

Título que da inicio a la cadena de película que dan fama a Jean-Pierre Melville, ya en el camino de esa reinvención del género policiaco de inspiración americana, pero pasado por un filtro de sequedad y austeridad, de un clima glacial y moralmente espinoso, que da su carta de fundación al polar francés moderno. Cuenta con un gran Lino Ventura, en el papel de un ladrón fugado, acorralado y desesperado en su huida de la justicia. Quizá esté un escalón por debajo de los títulos más afamados del director, pero es un violento y contundente thriller. 

viernes, 24 de abril de 2020

Joe, el implacable

Navajo Joe (1966) Italia
Sergio Corbucci

Metido entre la parte más recordada de su carrera, antes de hacer sus películas más osadas, Corbucci rueda este western menor, con un irreconocible Burt Reynolds como un feroz indio navajo en busca de venganza implacable por un ataque a su poblado. Con música de Ennio Morricone, es violenta y entretenida.

domingo, 29 de marzo de 2020

Los salvajes en Puente San Gil

(1966) España
Antoni Ribas

Esta película supuso el debut de Antoni Ribas, otra de esas prometedoras carreras que se van desvaneciendo con los años, suceso harto frecuente en nuestro cine. Y es una pena, porque esta historia amarga sobre una compañía de teatro que llega a un pueblo de beatos e ignorantes que los humillan y desprecian es una carga de profundidad con muy mala uva. Disfrazada de comedia, sobre todo en su apertura, que recuerda mucho a Berlanga, aunque el director maneja peor el caos filmado. Pero la progresión es muy buena.

sábado, 2 de junio de 2018

Posición avanzada

(1966) España
Pedro Lazaga

Última y probablemente la mejor de las películas bélicas rodadas por Pedro Lazaga. Muy inspirada  en el cine americano del género (probablemente en algún Fuller o en Men in war), rodada en blanco y negro, se trata de un film puramente de género, con ese tono extrañamente conciliador de ciertas  películas del régimen. Aquí, sin ir más lejos, los peores y más despiadados resultan siempre los soldados extranjeros. Técnicamente es un film impecable, de gran profesionalidad, que maneja muy bien la geografía y los espacios.

domingo, 4 de junio de 2017

El juego de la oca

(1966) España
Manuel Summers

Con guion del propio Summers y de Pilar Miró, El juego de la oca es un melodrama sobre un adulterio, entre un trabajador cuya familia se halla de vacaciones y una compañera de trabajo. Es una película que queda lejos del ambiente y los temas de otras películas de Summers, autor con una carrera fresca y única, más que interesante, para rápida e inexplicablemente caer en películas sin el menor interés que solo merecen un compasivo olvido. El juego de la oca es un melodrama bastante maduro y opresivo, cuyo reparto no me convence, no obstante.

lunes, 18 de julio de 2016

El extraño dentro de la mujer

Onna no naka ni iru tanin (1966) Japón
Mikio Naruse

En la parte final de su carrera, Naruse regala obras maestras de modo consecutivo, alcanzando ese estado de dominio absoluto de todos los resortes de la narración fílmica al que llegan algunos realizadores. Esta su antepenúltima película, y se puede considerar una excepción a su línea habitual. Es un relato severo sobre infidelidades y crímenes pasionales, de sexo sin control y pesquisas policiales. Narración angustiada y sudorosa, dentro de la limpieza y clasicismo del autor. Deja el aliento áspero, pero sigue siendo ejemplar.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Tokyo drifter

Tôkyô nagaremono (1966) Japón
Seijun Suzuki

Si queréis acercaros al peculiar cine de serie B de Seijun Suzuki, no dejéis de ver este título, emblemático donde los haya, precursor y deudor de tantos caminos, buenos y malos. Horterada, desmesura, ejercicio de estilo, policíaco abstracto, absorbido por su propia teatralidad y artificio, lo que queráis. También es un musical. Todo en uno. No os lo perdáis.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Nueve cartas a Berta

(1966) España
Basilio Martín Patino

Consecuentemente con lo que serían sus tres siguientes películas, que le darían la mayor parte de su prestigio, la primera película de Basilio Martín Patino está bastante cercana al documental. A través de las cartas que un estudiante salmantino, que acaba de volver de una estancia en Londres, a una tal Berta, hija de un profesor emigrado, que ha conocido allí, seguimos la extrañeza que siente el joven ante la vida congelada en piedra y pueblerina de la España de los sesenta, pero al mismo tiempo vemos cómo se va sintiendo atraído por la vida cómoda y sedante que allí le espera. Todo lo que he visto de Martín Patiño me ha parecido, por lo menos, bueno o muy bueno, y esta su ópera prima tiene grandes momentos, una gramática fascinante y sencilla, una atmósfera y un lenguaje arriesgados. Una película a recuperar.

jueves, 22 de enero de 2015

Un hombre a la mitad

Un uomo a metà (1966) Italia
Vittorio de Seta

Lo poco que se conoce de Vittorio de Seta se enmarca dentro del documental, y del más estricto realismo costumbrista. Excepto esta película, un delirio acerca de la identidad y de los recuerdos que se mezclan con la realidad, cuyo punto de partida es la crisis sentimental y vital de un intelectual. Película-puzle, al regugio del entonces dominante Antonioni, que encajaría perfectamente con el mundo de los primeros Resnais o Carlos Saura. Una rareza con imágenes bonitas.