De lo último que he visto es la noruega La caza (JAkten, 1959, Erik Lochen) que recuerda a la española del mismo título de alguna manera, es una metanarración de curiosa estructura sobre el fin de semana de caza de un matrimonio y un amigo, con problemas de celos incluido, que juega con lo real, lo imaginado, lo soñado o lo narrado. La griega El miedo (O fovos, 1966, Kostas Manousakis), es una estimable producción ambientada en una Grecia rural, atrasada, caciquil y reprimida, una narración sudorosa y física sobre un crimen de naturaleza sexual entre personas de la misma familia terrateniente. Por último la película taiwanesa Super citizen Ko (Chao ji da guo min, 1995, Wan Jen) perteneciente al naciente despertar del cine taiwanés, que trata, poco conocido hecho para mí que me alegro de haber conocido, de la represión que en la naciente isla-estado se produjo por el gobierno "blanco" sobre las personas sospechosas de tener ideas pro-comunistas. Ambientada en la Taiwan contemporánea, sobre un antiguo miembro de esa siniestra policía que busca la redención y el perdón.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta Taiwan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taiwan. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de octubre de 2024
Varias Cinematófilos
Cinematófilos es una newsletter argentina en la que, durante el espacio de una semana, se puede ver una película, que viene acompañada por una entrada sobre el contexto de la película (el país, la época, movimiento o escuela, actor, director, género...) y después un comentario sobre la misma, siempre muy acertado todo. Lleva ya bastante tiempo, pero yo lo descubrí hace poco, lamentablemente. La selección es muy diversa en cuanto a época y origen geográfico, pero se suelen escoger películas desconocidas de cinematografías poco exploradas, y en copias de buena calidad, con subtítulos en español.
Labels:
1959,
1966,
1995,
Erik Løchen,
Grecia,
Kostas Manousakis,
Noruega,
Taiwan,
Wan Jen
viernes, 17 de abril de 2020
Un día verano
Gu ling jie shao nian sha ren shi jian (1991) Taiwan
Edward Yang
Otro jalón importante en la filmografía del exquisito Edward Yang, malogrado director que va ganando por goleada en mi todavía escaso bagaje de cine asiático de los último 30 años. Se trata de nada menos que los primeros años de existencia de Taiwan, donde se refugian los que han perdido la guerra contra Mao. Allí surge un nuevo país temeroso y con sensación de incertidumbre. Y en ese ambiente enrarecido y sin raíces crece la primera generación de taiwaneses, que se refugia en las bandas como caparazón protector, pero violento. 4 horas de película que no se me hacen aburridas (aunque por motivos extracinematográficos haya tenido que dividir su visionado en dos), con la sencillez de líneas y la riqueza de movimiento y de detalles de este sensible director.
Edward Yang
Otro jalón importante en la filmografía del exquisito Edward Yang, malogrado director que va ganando por goleada en mi todavía escaso bagaje de cine asiático de los último 30 años. Se trata de nada menos que los primeros años de existencia de Taiwan, donde se refugian los que han perdido la guerra contra Mao. Allí surge un nuevo país temeroso y con sensación de incertidumbre. Y en ese ambiente enrarecido y sin raíces crece la primera generación de taiwaneses, que se refugia en las bandas como caparazón protector, pero violento. 4 horas de película que no se me hacen aburridas (aunque por motivos extracinematográficos haya tenido que dividir su visionado en dos), con la sencillez de líneas y la riqueza de movimiento y de detalles de este sensible director.
lunes, 6 de enero de 2020
¿Qué hora es?
Ni na bian ji dian (Qi dao si bai ji) (What Time Is It Over There?) (2001) Taiwan
Tsai Ming-Liang
Como veo alguna película muy de vez en cuando de cine asiático reciente, confundo cineastas y países (bendito este blog, que me sirve para refrescar la memoria), pero muchas películas me dejan sensaciones parecidas, y entre ellas la de películas extrañas que parecen centrarse en la incomunicación, la frialdad y la soledad de esas urben inmensas y asfixiantes de China, Corea, Hong Kong, Taiwan. En esta es la historia de dos personas que coinciden un segundo, pero seguimos sus vidas vacías (uno en Taiwan, con su madre incapaz de superar la muerte de su marido), la otra en París, una ciudad que aumenta la soledad de esta turista o estudiante. Sensación de sequedad en la boca.
Tsai Ming-Liang
Como veo alguna película muy de vez en cuando de cine asiático reciente, confundo cineastas y países (bendito este blog, que me sirve para refrescar la memoria), pero muchas películas me dejan sensaciones parecidas, y entre ellas la de películas extrañas que parecen centrarse en la incomunicación, la frialdad y la soledad de esas urben inmensas y asfixiantes de China, Corea, Hong Kong, Taiwan. En esta es la historia de dos personas que coinciden un segundo, pero seguimos sus vidas vacías (uno en Taiwan, con su madre incapaz de superar la muerte de su marido), la otra en París, una ciudad que aumenta la soledad de esta turista o estudiante. Sensación de sequedad en la boca.
lunes, 8 de enero de 2018
Yi yi
(2000) Taiwan
Edward Yang
No soy un gran aficionado a la ola de cine del este de los últimos 20 o 30 años que encandilan a gran cantidad de cinéfilos, ni me llegan demasiado muchos de sus directores más reconocidos. Hay excepciones, como el taiwanés Edward Yang, cineasta prematuramente fallecido del que acabo de ver mi segunda película, esta Yi yi, una larga crónica de los dilemas de una familia de clase media, cuyos miembros se enfrentan a momentos críticos de diferente naturaleza. Director de una simpleza de líneas que no impide la composición de imágenes y escenas de potencia visual importante. Todo es cristalino y profundo en una película de casi tres horas que se pasa en un suspiro. Extraordinaria.
Edward Yang
No soy un gran aficionado a la ola de cine del este de los últimos 20 o 30 años que encandilan a gran cantidad de cinéfilos, ni me llegan demasiado muchos de sus directores más reconocidos. Hay excepciones, como el taiwanés Edward Yang, cineasta prematuramente fallecido del que acabo de ver mi segunda película, esta Yi yi, una larga crónica de los dilemas de una familia de clase media, cuyos miembros se enfrentan a momentos críticos de diferente naturaleza. Director de una simpleza de líneas que no impide la composición de imágenes y escenas de potencia visual importante. Todo es cristalino y profundo en una película de casi tres horas que se pasa en un suspiro. Extraordinaria.
miércoles, 10 de febrero de 2016
El sabor de la sandía
Tian bian yi duo yun (2005) Taiwan
Tsai Ming-liang
Goza de prestigio entre los entendidos el taiwanés Tsai Ming-liang, y al parece esta película es de las pocas (si no la única) que se ha estrenado en España. Como pasa con mucho cine asiático, poco importa lo que pase a nivel narrativo: una tremenda sequía sacude Taiwan, y cada cual lo pasa como puede, a menudo con la ayuda de una fresca sandía. Es verdad que la película transmite sensaciones: soledad, incomunicación, desasosiego: lo hace a través de escenas ásperas, de sexo desagradable, adornado con estrafalarios números musicales. Pero todo muy áspero, feo, feista, nauseabundo. No encuentro motivos para recomendar esta película a nadie. Vete a la mierda, Tsai Ming-liang.
Tsai Ming-liang
Goza de prestigio entre los entendidos el taiwanés Tsai Ming-liang, y al parece esta película es de las pocas (si no la única) que se ha estrenado en España. Como pasa con mucho cine asiático, poco importa lo que pase a nivel narrativo: una tremenda sequía sacude Taiwan, y cada cual lo pasa como puede, a menudo con la ayuda de una fresca sandía. Es verdad que la película transmite sensaciones: soledad, incomunicación, desasosiego: lo hace a través de escenas ásperas, de sexo desagradable, adornado con estrafalarios números musicales. Pero todo muy áspero, feo, feista, nauseabundo. No encuentro motivos para recomendar esta película a nadie. Vete a la mierda, Tsai Ming-liang.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Deseo, peligro
Se jie (2007) Taiwan
Ang Lee
El taiwanés Ang Lee regresa momentáneamente a Taiwán para rodar esta lujosa superproducción de época, que se desarrolla en la China ocupada por Japón, y se mueve en los ámbitos de la resistencia y de los colaboracionista. Encuentro ciertos parecidos curiosos con la película anterior de este diario. Relatos vagos y zigzagueantes que se encienden por chispazos imprevisibles de poderosa energía. Deseo, peligro es una película demasiado larga, amorfa, con unos primeros 60-80 minutos bastante planos, que incuban un inesperado latigazo en su parte final, que lo convierte en un drama desesperado e impactante, en buena parte por la inquietante presencia del actor Tony Leung. Ang Lee, como suele ser habitual en su cine, se mueve mejor en interiores, que entre los ropajes de la superproducción.
Ang Lee
El taiwanés Ang Lee regresa momentáneamente a Taiwán para rodar esta lujosa superproducción de época, que se desarrolla en la China ocupada por Japón, y se mueve en los ámbitos de la resistencia y de los colaboracionista. Encuentro ciertos parecidos curiosos con la película anterior de este diario. Relatos vagos y zigzagueantes que se encienden por chispazos imprevisibles de poderosa energía. Deseo, peligro es una película demasiado larga, amorfa, con unos primeros 60-80 minutos bastante planos, que incuban un inesperado latigazo en su parte final, que lo convierte en un drama desesperado e impactante, en buena parte por la inquietante presencia del actor Tony Leung. Ang Lee, como suele ser habitual en su cine, se mueve mejor en interiores, que entre los ropajes de la superproducción.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Tiempos de amor, juventud y de guerra
Zui hao de shi guang (Three Times) (2005) Taiwan
Hou Hsiao-Hsien
24-12-2012
Tres historias de amor, con los mismos actores (uno de ellos la hermosísima Shu Qi, su belleza es ya una justificación para ver esta película), en diferentes marcos espaciales y temporales. En las dos primeras es un amor apenas sugerido, la tercera comienza con el amor ya iniciado o terminado. Película muy hermosa de contemplar, de magnetismo innegable, aunque me temo que, con excepción de la primera historia, no he llegado al grado de entusiasmo que esta película y este director levantan entre la crítica especializada.
Hou Hsiao-Hsien
24-12-2012
Tres historias de amor, con los mismos actores (uno de ellos la hermosísima Shu Qi, su belleza es ya una justificación para ver esta película), en diferentes marcos espaciales y temporales. En las dos primeras es un amor apenas sugerido, la tercera comienza con el amor ya iniciado o terminado. Película muy hermosa de contemplar, de magnetismo innegable, aunque me temo que, con excepción de la primera historia, no he llegado al grado de entusiasmo que esta película y este director levantan entre la crítica especializada.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Terrorista
Terrorizers / Kong bu fen zi (1986) Taiwan
Edward Yang
25-9-2011
Poco conocido en nuestro país, Edward Yang es uno de los nombres clave en la nueva ola taiwanesa de los ochenta. Terrorista es un desolado drama coral, con una ciudad fría e inclemente como protagonista. La película sigue varias historias inconexas, aunque se rozan mínimamente en algún punto, y componen un relato seco de la vida en una urbe inmensa y mecánica, con personajes perdidos y aislados. De exquisita composición visual, sin resultar abrumadora en ese sentido, me ha parecido un ejercicio de gran nivel, aunque no me guste su parte final (o mejor dicho, sus dos partes finales).
Edward Yang
25-9-2011
Poco conocido en nuestro país, Edward Yang es uno de los nombres clave en la nueva ola taiwanesa de los ochenta. Terrorista es un desolado drama coral, con una ciudad fría e inclemente como protagonista. La película sigue varias historias inconexas, aunque se rozan mínimamente en algún punto, y componen un relato seco de la vida en una urbe inmensa y mecánica, con personajes perdidos y aislados. De exquisita composición visual, sin resultar abrumadora en ese sentido, me ha parecido un ejercicio de gran nivel, aunque no me guste su parte final (o mejor dicho, sus dos partes finales).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)