Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2023

Luz de domingo

(2007) España
José Luis Garci

Me estoy reconciliando poco a poco con cierto cine de Garci que solía exasperarme y no aguantar ni diez minutos, por su olor a falso y a rancio. Luz de domingo, cuya principal pega pongo en algunos de sus actores, que no parecen a la altura o que están mal dirigidos, y pese a los tics de su director, que llega hasta el ridículo para evocar el cine de los años 40/50, compensa al final por su honestidad, la calidad y calidez de su puesta en escena, y su cariño incondicional hacia el medio, además de que sabe ser sutil en los momentos clave de la película.

jueves, 10 de marzo de 2022

Glory to the filmmaker!

Kantoku banzai! (2007) Japón
Takeshi Kitano

Parece que Takeshi Kitano, después de tocar el cielo con Brother, el fracaso de Dolls, y sus aventuras de samurai en la estimable Zatoichi, debió de entrar en crisis, ya que sus películas posteriores son introspecciones en las que el cineasta se busca a sí mismo. Así pasa en Takeshis (2005), que no he visto, y en ésta. Kitano se mira a sí mismo y a su crisis como creador con autoparodia, en una película en forma de sketches en las que, efectivamente, queda patente la confusión y el estado de crisis del autor, un film aburrido y sin ninguna gracia.

jueves, 5 de agosto de 2021

El destierro

Izgnanie (2007) Rusia
Andrey Zvyagintsev

Una especie de retiro en la vieja casa de campo familiar se convierte en un lugar de incomunicación y locura cuando la mujer comunica que está embarazada. Relato con numerosos misterios y zonas sombreadas, de fisicidad casi metafísica, en un escenario apartado, del ruso Zvyagintsev y el guionista Oleg Negin. Demasiado largo y disperso en ocasiones, pero contundente en una parte final que permite ver lo anterior desde nuevas perspectivas.

jueves, 18 de abril de 2019

Arma fatal

Hot fuzz (2007) UK
Edagar Wright

Los responsables de Shaun of the dead repiten unos años después con esta comedia policíaca a costa de un policía perfeccionista londinense que es despachado a un pueblucho aburrido de la campiña. Como aquella con zombies, aquí se subvierten los códigos de las películas policiacas, hasta llegar a un final explosivo; divertida comedia británica, en resumen.

sábado, 3 de noviembre de 2018

My blueberry nights

(2007) Hong Kong
Wong Kar-Wai

De producción hongkonesa y francesa, pero con reparto angloamericano, basta con el primer plano para situarnos en ese mundo sensorial y visual de Wong kar-Wai. Tiene personajes y tramas de su mundo, este puzle de varias historias engarzadas que comienzan y terminan en ese bar de solitarios de Jude Law, pero he de decir que me ha parecido todo más pose, más inverosímil, menos evocador que otras películas de este director que conservo en la memoria.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Margot y la boda

Margot at the wedding (2007) USA
Noah Baumbach

Pude ver hace no mucho Frances Ha (2012), de este Noah Baumbach, una película con vocación de indie (algo muy habitual en el cine de USA que sale con esa etiqueta), que, pese a haber leído malas opiniones por ese motivo, a mí me resultó simpática. Esta Margot es anterior, con un reparto conocido, pero también con vocación indie confesa en el dibujo de sus personajes, en su abrupto montaje, o en sus diálogos chocantes. Pese a todo, tiene momentos buenos, brillantes, y un resultado general áspero y cortante que perdura.

domingo, 14 de febrero de 2016

El sueño de Casandra

Cassandra's dream (2007)
Woody Allen

En unos años de deambular por el mundo, Woody Allen se traslada a Inglaterra, para rodar esta especie de thriller, acerca de dos hermanos, aquejados de demasiadas ambiciones y de deudas, y cuya única  o más fácil salida a sus problemas de dinero parece pasar por cometer un crimen. Son unos personajes empeñados en crímenes y comportamientos patéticos, pequeños. El film emparenta en buena medida con Match Point, y queda un resultado distanciado y algo frío, pero no exento de interés.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Shoot'em up

(2007) USA
Michael Davis

Un tipo está sentado. A su lado pasa una mujer embarazada seguida de otro tipo con malas intenciones. Y se arma el lío. A partir de ahí, tiros, piruetas imposibles, persecuciones. ¿Y para qué más? Película que no busca excusas ni coartadas, ni credibilidad. Ofrece escenas de acción desenfrenada e imposibles, con una fotografía saturada, estilizada. Las escenas de acción están rodadas con imaginación desbocada; cuenta con la complicidad de Clive Owen y Paul Giammatti, y una neumática Monica Bellucci. Me lo he pasado bomba, para qué os voy a engañar.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Yella

(2007) Alemania
Christian Petzold

La tercera película que veo de este director alemán ya me confirma definitivamente las grandes dotes de narrador de este realizador, su pasión por el detalle a la par que la discreción de su estilo, incluso para llevar adelante ligeras tramas como esta historia de mujer salvada de las aguas. Los analistas le han buscado complicados significados ético-políticos que igual son ciertos. No obstante, como me ocurrió con Wolfsburg, me fascina la manera en que pasan las cosas, lo atento que hay que estar para captar sus numerosas miguitas de pan, la invitación a volver a ver la película para captar su substrato, la delicadeza de la dirección de actores. Estimula a seguir conociendo su carrera.

martes, 13 de octubre de 2015

El número 23

The number 23 (2007) USA
Joel Schumacher

Accidentalmente, cae a las manos de un señor cualquiera un libro mecanografiado acerca de la obsesión de un detective por el número 23; el libro contiene desconcertantes simetrías con la historia de este buen hombre, interpretado por Jim Carrey, en otro de esos papeles desintoxicantes de sus andanzas de payasete habituales. Todo conduce a una espiral de locura y obsesión. Joel Schumacher, veterano ya él, no es David Fincher, que podría haber sacado quizá algo interesante de este bodrio aburridísimo y pomposo.

[REC]

(2007) España
Jaume Balagueró, Paco Plaza

Tras varios trabajos, siempre en el género del terror o el suspense, ninguno de los cuales me parece especialmente recordable, Balagueró y Plaza hacen diana y consiguen un colosal éxito de público (sobre todo en esa audiencia especializada en el cine de terror, siempre hambrienta de nuevos iconos). con este falso documental, que conjuga las técnicas de la televisión, el reality, con el cine de zombies (palabra prohibida parece ser en los últimos títulos del género); la mezcla es muy original, no desperdicia el momento del humor y la ironía en la descripción de esa comunidad de vecinos, y lo que es más importante, provoca terror verdadero por la cotidianidad de las situaciones. Ha conocido varias secuelas que no sé si mantienen el nivel.

sábado, 27 de junio de 2015

Compactado veraniego

Una racha de pereza, trabajo, vacaciones, sucesivamente, ha dificultado que mantenga al día este diario, pero, como dice la presentación del blog, el principal destinatario es mi memoria, quiero dejar constancia breve de estos días, que he mucho muchas cosas, por supuesto de forma caótica, troceada, desordenada y casual, como siempre. He visto cine español de solera, la primera película como directora de Ana Mariscal, Segundo López, aventurero urbano (1953); es probable que a Ana Mariscal se la conozca algo más por ser mujer cineasta española de la era franquista que por sus cualidades, pero esta primera película, neorrealista en las formas, costumbrista en todo lo demás, no está mal, hecha con el dinero muy justito, pero con buenas maneras. También vi, por primera vez, El último cuplé (1957, Juan de Orduña), hecha igualmente con poco dinero, pero de histórico éxito, encumbrando a la categoría de mito a Sara Montiel, actriz muy limitada por lo demás. Vista hoy, es difícil de explicar su éxito; hay cierta elegancia en su secuencias musicales, que se ensartan con la trama, en sus transiciones hacia y desde los números. Algo posterior es Vida conyugal sana (1974), de Roberto Bodegas, producción de José Luis Dibildos, de aquella tercera vía. El guión lo firma Garci, y se nota su parentesco con las primeras películas que rodaría como director, para mí su etapa más simpática. Película testimonio, de mucho interés histórico y testimonial. Tiene su gracia, y Ana Belén está guapísima.

Fuera del cine español, tengo un apartado de cosas raras bastante lleno. Aleksandra (2007, Rusia), film de Aleksandr Sokurov. Es la tercera película que veo de este director, que nunca se sabe por dónde va a tirar. Aleksandra es una señora que va a visitar a su nieto, soldado ruso destacado en Chechenia. Allí convive con los soldados y se escapa a los mercados locales, que conviven a la fuerza con el ejército. Es curioso cómo el conflicto apenas está indicado, y la mezcla absurda de realismo con un argumento bastante improbable (algo que ya pude ver en Moloch, otra de sus películas). Las pocas críticas que he leído de ella son buenas; a mi me ha aburrido soberanamente y me ha conmovido poco o nada. Otro tío raro es Hong Sang-soo del que he visto El día que él llega (The day he arrives, Book chon bang hyang, 2011, Corea); relato rohmeriano (con esencia de Goddard) hasta la médula en el que un director de cine en el dique seco visita Seúl, ve a algunos antiguos amigos, una antigua novia, y constata el punto muerto en el que se haya vitalmente, Tiene una manera de narrar curiosa, con coincidencias secretas y misteriosas, con pequeños signos, con muchos vacíos. Creo que su cine gana enteros al ver varias de sus películas, como pasa con Rohmer, hasta llegar a cogerle el gusto.

Y en cuanto a cine normal, me conformé con La dama de hierro (Iron lady 2011, UK), de la directora Phyllida Lloyd, biopic sobre la figura de MArgaret Thatcher, que se centra fastidiosamente en su última etapa, ya enferma de demencia, y que repasa con rapidez, de puntillas, sobre lo que de verdad interesaría saber más, es decir, su ideario, su política; queda como retrato personal de una mujer brava y poco más, encarnada con admirable profesionalidad por Meryl Streep.

Nada más. Espero ser más disciplinado a partir de ahora.

martes, 10 de marzo de 2015

Prométeme

Zavet (2007) Serbia
Emir Kusturica

Después de la que considero su mejor película (La vida es un milagro, 2004), Kusturica rueda la que unánimemente está considerada su peor entrega. Prométeme es una bufonada molesta y altisonante sobre un niño de una zona rural que marcha a la ciudad para encontrar novia y vender una vaca. La película es como Kusturica parodiándose a sí mismo. Producciones como Gato negro, gato blanco ya alertaban de ese peligro, pero el milagroso equilibrio en el que se movía aquélla desaparece aquí: la comedia es pesada, el romanticismo forzado, el dramatismo inexistente. Un pinchazo en toda regla.

lunes, 26 de enero de 2015

El hombre sin edad

Youth without youth (2007) USA
Francis Ford Coppola

Diez años después de su última película, sin apuros económicos gracias a sus otros muchos negocios dentro y fuera del cine, Coppola vuelve al ruedo y dirige esta película, sobre texto del rumano Mircea Eliade, una historia extraña y circular acerca de un estudioso de las raíces del lenguaje que, por un accidente, rejuvenece milagrosamente; lo que pasa después se va acercando casi a lo abstracto, o a lo figurativo, abierto a la interpretación, con esa sensación que tiene su cine de estar hablando siempre en clave de sí mismo y sus vivencias, transfiguradas. Coppola se arroja con todo, no tiene ya que rendir cuentas a nadie, ni que pagar tributos al público o a una productora. Película irregular, con todo, no está conseguida.

jueves, 22 de enero de 2015

Yo

(2007) España
Rafa Cortés

Otro film sobre la identidad. En esta ocasión es de un joven parado alemán (un buen Alex Brendemühl), que acepta un trabajo como jardinero y cuidador de la finca de otro alemán en Mallorca. Allí sustituye a otro ciudador homónimo, que ha desaparecido en extrañas circunstancias, dejando huellas en algunos de los habitantes del microcosmos del pueblo. La incapacidad de integrarse en su nueva vida, y los persistentes misterios que rodean a su antecesor dan forma a este tenso y extraño filme, de ritmo irregular, pero de intligente narración. Es curiosa.

martes, 18 de noviembre de 2014

Buscando un beso a medianoche

In search of a midnight kiss (2007) USA
Alex Holdridge

Producción independiente americana, premiada en algunos festivales del ramo, rodada en blanco y negro con actores no profesionales, con olor a Jarmusch, que relata una noche que pasan dos jóvenes, que se han conocido a través de una web de enlaces. Película muy modesta y simpática, se agradece que no tenga demasiadas ínfulas de autoría.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Deseo, peligro

Se jie (2007) Taiwan
Ang Lee

El taiwanés Ang Lee regresa momentáneamente a Taiwán para rodar esta lujosa superproducción de época, que se desarrolla en la China ocupada por Japón, y se mueve en los ámbitos de la resistencia y de los colaboracionista. Encuentro ciertos parecidos curiosos con la película anterior de este diario. Relatos vagos y zigzagueantes que se encienden por chispazos imprevisibles de poderosa energía. Deseo, peligro es una película demasiado larga, amorfa, con unos primeros 60-80 minutos bastante planos, que incuban un inesperado latigazo en su parte final, que lo convierte en un drama desesperado e impactante, en buena parte por la inquietante presencia del actor Tony Leung. Ang Lee, como suele ser habitual en su cine, se mueve mejor en interiores, que entre los ropajes de la superproducción.

lunes, 15 de septiembre de 2014

1408

(2007) USA
 Mikael Håfström

Adaptación de un relato corto de Stephen King, sobre asunto de casas encantadas (habitación de hotel ne este caso), se trata de un efectivo relato de terror. Hay bastante del humor irónico del autor, que encuentra en John Cusack un intérprete natural. La película empieza muy bien, y consigue atmósfera de terror sin abuso de efectos. A partir de algún momento el desarrollo cae algo en lo repetitivo y empiezan a proliferar los efectos especiales.

miércoles, 4 de junio de 2014

En un mundo libre

It's a free world (2007) UK
Ken Loach

Loach y Laverty se acercan al tema de la inmigración, de la explotación, de la precariedad laboral, de las empresas de trabajo temporal, de la competitividad a la baja, pero desde un punto de vista meritorio, que al menos aleja la película del esquematismo marrullero de muchas de las películas de este director, que o anda lejos de su mejor forma, o es que ya me empieza a cansar. El caso es que aquí las piezas de este maquiavélico mecanismo social de explotación no son malvados empresarios sino meros engranajes que intentan ganarse la vida como pueden. Película amarga y sin respuestas, pesimista por estos mismos motivos, acentuado por una puesta en escena desgarbada y tosca.

lunes, 10 de marzo de 2014

Concursante

(2007) España
Rodrigo Cortés

Primer largo del premiado cortometrajista Rodrigo Cortés, se trata de una crispada y original narración que une economía, denuncia, y un descenso a los infiernos de su protagonista, desafortunado ganador del mayor premio en especie dado en televisión, y que se ve conducido a la ruina por no poder mantener el coste de su premio. Desde ahí, este hombre, para más inri profesor de historia de la economía, comienza un viraje hasta los cimientos de la economía irreal que nos sostiene. Tiene el valor de ser una película pre-crisis, por lo que no le vale el calificativo de ventajista. Película desmadrada, lanzada hacia adelante, valiente, no he podido evitar aburrirme en muchos momentos. Pero, dado lo que me pasó con la película anterior de este diario, parece que atravieso una crisis de espectador inquietante.