Una racha de pereza, trabajo, vacaciones, sucesivamente, ha dificultado que mantenga al día este diario, pero, como dice la presentación del blog, el principal destinatario es mi memoria, quiero dejar constancia breve de estos días, que he mucho muchas cosas, por supuesto de forma caótica, troceada, desordenada y casual, como siempre. He visto cine español de solera, la primera película como directora de Ana Mariscal, Segundo López, aventurero urbano (1953); es probable que a Ana Mariscal se la conozca algo más por ser mujer cineasta española de la era franquista que por sus cualidades, pero esta primera película, neorrealista en las formas, costumbrista en todo lo demás, no está mal, hecha con el dinero muy justito, pero con buenas maneras. También vi, por primera vez, El último cuplé (1957, Juan de Orduña), hecha igualmente con poco dinero, pero de histórico éxito, encumbrando a la categoría de mito a Sara Montiel, actriz muy limitada por lo demás. Vista hoy, es difícil de explicar su éxito; hay cierta elegancia en su secuencias musicales, que se ensartan con la trama, en sus transiciones hacia y desde los números. Algo posterior es Vida conyugal sana (1974), de Roberto Bodegas, producción de José Luis Dibildos, de aquella tercera vía. El guión lo firma Garci, y se nota su parentesco con las primeras películas que rodaría como director, para mí su etapa más simpática. Película testimonio, de mucho interés histórico y testimonial. Tiene su gracia, y Ana Belén está guapísima.
Fuera del cine español, tengo un apartado de cosas raras bastante lleno. Aleksandra (2007, Rusia), film de Aleksandr Sokurov. Es la tercera película que veo de este director, que nunca se sabe por dónde va a tirar. Aleksandra es una señora que va a visitar a su nieto, soldado ruso destacado en Chechenia. Allí convive con los soldados y se escapa a los mercados locales, que conviven a la fuerza con el ejército. Es curioso cómo el conflicto apenas está indicado, y la mezcla absurda de realismo con un argumento bastante improbable (algo que ya pude ver en Moloch, otra de sus películas). Las pocas críticas que he leído de ella son buenas; a mi me ha aburrido soberanamente y me ha conmovido poco o nada. Otro tío raro es Hong Sang-soo del que he visto El día que él llega (The day he arrives, Book chon bang hyang, 2011, Corea); relato rohmeriano (con esencia de Goddard) hasta la médula en el que un director de cine en el dique seco visita Seúl, ve a algunos antiguos amigos, una antigua novia, y constata el punto muerto en el que se haya vitalmente, Tiene una manera de narrar curiosa, con coincidencias secretas y misteriosas, con pequeños signos, con muchos vacíos. Creo que su cine gana enteros al ver varias de sus películas, como pasa con Rohmer, hasta llegar a cogerle el gusto.
Y en cuanto a cine normal, me conformé con La dama de hierro (Iron lady 2011, UK), de la directora Phyllida Lloyd, biopic sobre la figura de MArgaret Thatcher, que se centra fastidiosamente en su última etapa, ya enferma de demencia, y que repasa con rapidez, de puntillas, sobre lo que de verdad interesaría saber más, es decir, su ideario, su política; queda como retrato personal de una mujer brava y poco más, encarnada con admirable profesionalidad por Meryl Streep.
Nada más. Espero ser más disciplinado a partir de ahora.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de junio de 2015
Compactado veraniego
Labels:
1953,
1957,
1974,
2007,
2011,
Aleksandr Sokurov,
Ana Mariscal,
Corea,
España,
Hong Sang-soo,
Juan de Orduña,
Phyllida Lloyd,
Roberto Bodegas,
Rusia,
UK
lunes, 22 de julio de 2013
El día que un cerdo cayó al pozo
Daijiga umule pajinnal (1996) Corea
Hong Sang-soo
La primera película del hoy medianamente célebre, venerado en algunos círculos, Hong Sang-soo, fue esta historia de amor a varias bandas, entrelazadas, narradas en varios segmentos dedicados cada uno a un vértice de esta historia de soledad y amor destructivo; con clara influencia francesa, pero con ese ritmo, ese interés por el detalle nimio, por la elipsis, de este atípico director, resulta una película muy curiosa, cuyo tono uno nunca acaba de atrapar, de modo que tuve que dar un segundo visionado más rápido para fijarme en los detalles, y acabar de rellenar los huecos de esta trama que su primera visión provoca. Inesperada e insólita.
Hong Sang-soo
La primera película del hoy medianamente célebre, venerado en algunos círculos, Hong Sang-soo, fue esta historia de amor a varias bandas, entrelazadas, narradas en varios segmentos dedicados cada uno a un vértice de esta historia de soledad y amor destructivo; con clara influencia francesa, pero con ese ritmo, ese interés por el detalle nimio, por la elipsis, de este atípico director, resulta una película muy curiosa, cuyo tono uno nunca acaba de atrapar, de modo que tuve que dar un segundo visionado más rápido para fijarme en los detalles, y acabar de rellenar los huecos de esta trama que su primera visión provoca. Inesperada e insólita.
miércoles, 16 de enero de 2013
Noche y día
Bam gua nat (2008) Corea
Hong Sang-soo
15-1-2013
Un pintor coreano (al que nunca veremos pintando), debe abandonar su país por fumar marihuana y huir a París. Allí le seguimos la pista durante los 2 meses que reside en la capital francesa. Perdido, extraño, siempre fuera de lugar, incapaz de comunicarse, ni con los franceses ni con la colonia coreana, vive un período absurdo, vacío. Y así, con diálogos y situaciones o anodinas o que no llevan a ningún sitio, se desarrolla este film, el primero de su director que veo, que me ha dejado perplejo. Sin elementos sólidos que lo sustenten, sin un propósito claro de desarrollo, sin distracciones visuales, ni siquiera paisajísticas, transcurren estos días perdidos, pero el caso es que he visto la película absorto, deseando saber qué pasa a continuación con este inadaptado de conducta estrambótica e irritante. No sé si he visto una obra maestra o dos horas y media de un gilipollas integral que camina por la ciudad eterna con una bolsa naranja.
Hong Sang-soo
15-1-2013
Un pintor coreano (al que nunca veremos pintando), debe abandonar su país por fumar marihuana y huir a París. Allí le seguimos la pista durante los 2 meses que reside en la capital francesa. Perdido, extraño, siempre fuera de lugar, incapaz de comunicarse, ni con los franceses ni con la colonia coreana, vive un período absurdo, vacío. Y así, con diálogos y situaciones o anodinas o que no llevan a ningún sitio, se desarrolla este film, el primero de su director que veo, que me ha dejado perplejo. Sin elementos sólidos que lo sustenten, sin un propósito claro de desarrollo, sin distracciones visuales, ni siquiera paisajísticas, transcurren estos días perdidos, pero el caso es que he visto la película absorto, deseando saber qué pasa a continuación con este inadaptado de conducta estrambótica e irritante. No sé si he visto una obra maestra o dos horas y media de un gilipollas integral que camina por la ciudad eterna con una bolsa naranja.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
A bittersweet life
Dalkomhan insaeng (2005) Corea
Kim Ji-woon
Kim Ji-woon
13-12-2012
Violento filme coreano acerca de un frío sicario, que debe ejecutar una venganza contra su propia organización. Hay humor, hay un atisbo de romance, hay un personaje curioso, es una película lejos de lo habitual en estas películas, que también cumple con los lugares comunes del género, lejano deudor del spaghetti, pero sin renunciar a cierta innegable belleza.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Crónica de un asesino en serie
Salinui chueok (Memories of murder) (2003) Corea
Bong Joon-ha
6-12-2012
Ambientada en la dictadura coreana, trata de la investigación de un asesino en serie, llevada a cabo por dos expeditivos detectives de provincias y otro más sofisticado de Seúl. Probablemente una de las películas menos convencionales que se puedan ver sobre este asunto, la película cambia de registro constantemente, desde la parodia o comedia hasta la tragedia y el horror, pasando por la denuncia o el thriller , de una manera elegante e imperceptible, logrando como resultado un gran trabajo.
Bong Joon-ha
6-12-2012
Ambientada en la dictadura coreana, trata de la investigación de un asesino en serie, llevada a cabo por dos expeditivos detectives de provincias y otro más sofisticado de Seúl. Probablemente una de las películas menos convencionales que se puedan ver sobre este asunto, la película cambia de registro constantemente, desde la parodia o comedia hasta la tragedia y el horror, pasando por la denuncia o el thriller , de una manera elegante e imperceptible, logrando como resultado un gran trabajo.
viernes, 10 de diciembre de 2010
The host
Gwoemul (2006) Corea del Sur
Bong Jong-ho
2010
Sobre la base clásica de la serie B oriental (japonesa para más señas) de monstruo marino ataca ciudad, esta atípica y curiosa película coreana se centra más en los alrededores que en las propias ansias destructoras de la horripilante bestia. En concreto, sigue los pasos de un familia disfuncional que ha perdido al más joven de los miembros, raptada por la criatura, y de la actuación disparatada de las autoridades, más interesadas en controlar a los ciudadanos que al monstruo. Divertida, tierna, a veces dura, vitriólica, con un final inesperado, fue un gran éxito comercial y recibió numerosos premio en festivales del género.
Bong Jong-ho
2010
Sobre la base clásica de la serie B oriental (japonesa para más señas) de monstruo marino ataca ciudad, esta atípica y curiosa película coreana se centra más en los alrededores que en las propias ansias destructoras de la horripilante bestia. En concreto, sigue los pasos de un familia disfuncional que ha perdido al más joven de los miembros, raptada por la criatura, y de la actuación disparatada de las autoridades, más interesadas en controlar a los ciudadanos que al monstruo. Divertida, tierna, a veces dura, vitriólica, con un final inesperado, fue un gran éxito comercial y recibió numerosos premio en festivales del género.
sábado, 3 de octubre de 2009
Soy un cyborg
I'm a cyborg, but that's OK
Saibogujiman kwenchana (2006) Corea
Chan-wook Park
2-10-2009
EL director de la trilogía de la venganza, cambia de registro, pero no de estilo, en esta fantasía expresionista acerca del romance o la relación entre dos locos, cuyas fantasías vivimos como si fueran realidad, difuminándose el frío mundo del sanatorio, con los delirios de los internos. Arriesgado ejercicio de estilo, con momentos brillantes, pero de excesivo y recargado metraje. Si de algo no se le puede acusar al nuevo cine asiático es de falta de imaginación, sus historias son complejas construcciones de gran originalidad, realizadas con barroquismo visual y narrativo. De todos estos creadores, el más minucioso es probablemente Park Chan-wook, que parece haber alcanzdo en este film su cumbre de excentricidad formal y de abstracción narrativa.
Saibogujiman kwenchana (2006) Corea
Chan-wook Park
2-10-2009
EL director de la trilogía de la venganza, cambia de registro, pero no de estilo, en esta fantasía expresionista acerca del romance o la relación entre dos locos, cuyas fantasías vivimos como si fueran realidad, difuminándose el frío mundo del sanatorio, con los delirios de los internos. Arriesgado ejercicio de estilo, con momentos brillantes, pero de excesivo y recargado metraje. Si de algo no se le puede acusar al nuevo cine asiático es de falta de imaginación, sus historias son complejas construcciones de gran originalidad, realizadas con barroquismo visual y narrativo. De todos estos creadores, el más minucioso es probablemente Park Chan-wook, que parece haber alcanzdo en este film su cumbre de excentricidad formal y de abstracción narrativa.
lunes, 3 de agosto de 2009
Sympathy for lady Vengeance
Chinjeolhan geumjassi
(2005) Corea
Chan-wook Park
2-8-2009
Tercera y última parte de la trilogía de la venganza, esta vez ejecutada por una mujer. Como en las anteriores, la película experimenta un crescendo dramático y violento. Es igual de fascinante esta tercera mezcla de drama, humor, ternura, poesía y sadismo, basada como las anteriores en un excelente montaje y el uso sabio de la música y los elementos visuales. El director coreano tiene una manera magnética de narrar y de proponer imágenes cautivadoras que hace que sus películas provoquen fascinación al narrar en un tono dramático unas historias que podrían ser tomadas desde la óptica del gore o del humor negro. No acabo de encontrar en él a un director profundo, pero sí a un inteligente narrador, muy cuidadoso, con mucha atención al detalle, que utiliza en su dimensión plástica pero también narrativa.
(2005) Corea
Chan-wook Park
2-8-2009
Tercera y última parte de la trilogía de la venganza, esta vez ejecutada por una mujer. Como en las anteriores, la película experimenta un crescendo dramático y violento. Es igual de fascinante esta tercera mezcla de drama, humor, ternura, poesía y sadismo, basada como las anteriores en un excelente montaje y el uso sabio de la música y los elementos visuales. El director coreano tiene una manera magnética de narrar y de proponer imágenes cautivadoras que hace que sus películas provoquen fascinación al narrar en un tono dramático unas historias que podrían ser tomadas desde la óptica del gore o del humor negro. No acabo de encontrar en él a un director profundo, pero sí a un inteligente narrador, muy cuidadoso, con mucha atención al detalle, que utiliza en su dimensión plástica pero también narrativa.
domingo, 21 de junio de 2009
Sympathy for Mr. Vengeance
20-6-2009
Boksuneun naui geot
Corea (2002) Park Chan-wook
Primera película de la trilogía de la venganza del talentoso Park Chan-wook. No me ha gustado tanto como Oldboy, la segunda, pero me sigue pareciendo la obra de un director contundente, que filma de una manera muy original, como una especie de calceta u obra de punto compleja, historias intrincadas, zigzagueantes; en este caso se trata de varias venganzas cruzadas, surgidas de historias que tienen su punto de esperpéntico. Violencia, sadismo, ternura, humor, ansia por ver qué depara la siguiente escena; una obra tremenda, a veces amarga, a veces absurda, en el que el director coreano muestra su habilidad para trabajar con el detalle, y no desperdiciar ni una sola astilla de esta compleja historia para introducirla en la trama y que tenga su papel.
Boksuneun naui geot
Corea (2002) Park Chan-wook
Primera película de la trilogía de la venganza del talentoso Park Chan-wook. No me ha gustado tanto como Oldboy, la segunda, pero me sigue pareciendo la obra de un director contundente, que filma de una manera muy original, como una especie de calceta u obra de punto compleja, historias intrincadas, zigzagueantes; en este caso se trata de varias venganzas cruzadas, surgidas de historias que tienen su punto de esperpéntico. Violencia, sadismo, ternura, humor, ansia por ver qué depara la siguiente escena; una obra tremenda, a veces amarga, a veces absurda, en el que el director coreano muestra su habilidad para trabajar con el detalle, y no desperdiciar ni una sola astilla de esta compleja historia para introducirla en la trama y que tenga su papel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)