Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2023

Leviatán / Sin amor

Leviathan / Nelyubov (2014/2017) Rusia
Andrey Zvyagintsev

Me falta una (Elena) pero creo que con estas dos que comento hoy acabo con el repaso de este director ruso tan difícil de escribir correctamente, al que imagino como una voz rara y retorcidamente disidente en ese país que cada vez se nos aparece como más siniestro.  Me gustaría saber qué piensa del viaje hacia adelante (hacia la nada) que está tomando su gobierno y su país. Tiendo a pensar que estos relatos a menudo misteriosos, con muchas partes sin explicar o sin explicación posible,  son una llamada de socorro silenciada y distorsionada de una sociedad en ruinas, moral y colectivamente a la deriva. Tristes narraciones de soledad y desesperanza espantosas, en localizaciones desoladas o remotas, con abundante presencia de alcohol. Creo que Sin amor es con justicia la más conocida de todas ellas, un relato desolador e impresionante, que te deja hundido y ronco, y que resume todo lo dicho. 

jueves, 5 de agosto de 2021

El destierro

Izgnanie (2007) Rusia
Andrey Zvyagintsev

Una especie de retiro en la vieja casa de campo familiar se convierte en un lugar de incomunicación y locura cuando la mujer comunica que está embarazada. Relato con numerosos misterios y zonas sombreadas, de fisicidad casi metafísica, en un escenario apartado, del ruso Zvyagintsev y el guionista Oleg Negin. Demasiado largo y disperso en ocasiones, pero contundente en una parte final que permite ver lo anterior desde nuevas perspectivas.

lunes, 26 de julio de 2021

El regreso

Vozvrarshchenie (2003) Rusia
Andrey Zvyagintsev

Primera película del ruso Zvyangintsev, sobre la reaparición en la vida de dos muchachos de su padre, una especie de buscavidas huido quién sabe dónde, que les lleva un día de pesca y de trapicheos. La relación con los chicos, donde el que parecía más cobarde es el más rebelde y viceversa, se va empeorando con la convivencia. Sensible y lírica, pero accesible, es una primera película potente y hermosa.

domingo, 17 de enero de 2021

Tres historias

Tri istorii (1997) Rusia
Kira Muratova

Primera película que veo de la realizadora "rebelde" ucraniana Kira Muratova, que se ganó las antipatías del gobierno comunista por su estilo vanguardista, alejado del realismo domesticado del gusto del régimen. 3 historias, ya en plena disolución de la URSS, son tres relatos marcados por la aparición de la muerte, muertes absurdas, inesperadas, crueles. El cine del este en general es de los que me resulta más ajeno y extraño. Este film tiene gran potencia visual y momentos que dejan huella en el espectador, aunque no estoy seguro de cuál es el propósito de todo.

jueves, 11 de junio de 2020

Tras la muerte

Posle smerti (1915) Rusia
Yevgeni Bauer

Mediometraje del pionero ruso Bauer, disponible en Youtube (46 minutos), un morboso melodrama decadente, necrofílico, taciturno, con un uso muy destacable de la profundidad de campo, del travelling y en la consecución de una peculiar atmósfera. Segunda pieza que veo de este misterioso realizador prerevolucionario.

lunes, 30 de enero de 2017

De monstruos y hombres

Pro urodov i lyudey (1998) Rusia
Alexei Balabanov

Segundo largo que veo de este tal Balabanov, y segunda desconcertante muestra de un cine de coordenadas muy lejanas. Si Morfina estaba situada en algún recóndito lugar al que llegan los lejanos ecos de la revolución bolchevique, esta de ahora se desarrolla algo antes, en los comienzos del cine porno, en un ambiente burgués, donde una familia cae en los tentáculos de una retorcida red de pervertidos que ganan sus rublos fotografiando escenas de desnudos sados. Todo muy raro, fotografiado en Sepia, con intertítulos, excéntrico porque sí. Pero me tuvo un buen rato absorto, pendiente de lo que pasaba a continuación. Pervertido que es uno.

lunes, 11 de julio de 2016

Morfina

Morfiy (2008) Rusia
Aleksey Balabanov

Libre adaptación de un relato autobiográfico de Mikhail Bulgakov, que describe su situación como adicto a la morfina. En la helada Rusia donde acaba de estallar en algún lugar la Revolución bolchevique, un joven doctor acude a un remoto destino rural a ejercer de doctor. Allí se relaciona con los escasos habitantes de los alrededores y, sí, se hace adicto a la morfina. Balabanov lo narra con una plasticidad encomiable, y resulta una producción lujosa e interesante, aunque con un inexplicable y cansino deseo de mostrarnos truculentas imágenes de amputaciones y accidentes.

sábado, 27 de junio de 2015

Compactado veraniego

Una racha de pereza, trabajo, vacaciones, sucesivamente, ha dificultado que mantenga al día este diario, pero, como dice la presentación del blog, el principal destinatario es mi memoria, quiero dejar constancia breve de estos días, que he mucho muchas cosas, por supuesto de forma caótica, troceada, desordenada y casual, como siempre. He visto cine español de solera, la primera película como directora de Ana Mariscal, Segundo López, aventurero urbano (1953); es probable que a Ana Mariscal se la conozca algo más por ser mujer cineasta española de la era franquista que por sus cualidades, pero esta primera película, neorrealista en las formas, costumbrista en todo lo demás, no está mal, hecha con el dinero muy justito, pero con buenas maneras. También vi, por primera vez, El último cuplé (1957, Juan de Orduña), hecha igualmente con poco dinero, pero de histórico éxito, encumbrando a la categoría de mito a Sara Montiel, actriz muy limitada por lo demás. Vista hoy, es difícil de explicar su éxito; hay cierta elegancia en su secuencias musicales, que se ensartan con la trama, en sus transiciones hacia y desde los números. Algo posterior es Vida conyugal sana (1974), de Roberto Bodegas, producción de José Luis Dibildos, de aquella tercera vía. El guión lo firma Garci, y se nota su parentesco con las primeras películas que rodaría como director, para mí su etapa más simpática. Película testimonio, de mucho interés histórico y testimonial. Tiene su gracia, y Ana Belén está guapísima.

Fuera del cine español, tengo un apartado de cosas raras bastante lleno. Aleksandra (2007, Rusia), film de Aleksandr Sokurov. Es la tercera película que veo de este director, que nunca se sabe por dónde va a tirar. Aleksandra es una señora que va a visitar a su nieto, soldado ruso destacado en Chechenia. Allí convive con los soldados y se escapa a los mercados locales, que conviven a la fuerza con el ejército. Es curioso cómo el conflicto apenas está indicado, y la mezcla absurda de realismo con un argumento bastante improbable (algo que ya pude ver en Moloch, otra de sus películas). Las pocas críticas que he leído de ella son buenas; a mi me ha aburrido soberanamente y me ha conmovido poco o nada. Otro tío raro es Hong Sang-soo del que he visto El día que él llega (The day he arrives, Book chon bang hyang, 2011, Corea); relato rohmeriano (con esencia de Goddard) hasta la médula en el que un director de cine en el dique seco visita Seúl, ve a algunos antiguos amigos, una antigua novia, y constata el punto muerto en el que se haya vitalmente, Tiene una manera de narrar curiosa, con coincidencias secretas y misteriosas, con pequeños signos, con muchos vacíos. Creo que su cine gana enteros al ver varias de sus películas, como pasa con Rohmer, hasta llegar a cogerle el gusto.

Y en cuanto a cine normal, me conformé con La dama de hierro (Iron lady 2011, UK), de la directora Phyllida Lloyd, biopic sobre la figura de MArgaret Thatcher, que se centra fastidiosamente en su última etapa, ya enferma de demencia, y que repasa con rapidez, de puntillas, sobre lo que de verdad interesaría saber más, es decir, su ideario, su política; queda como retrato personal de una mujer brava y poco más, encarnada con admirable profesionalidad por Meryl Streep.

Nada más. Espero ser más disciplinado a partir de ahora.

lunes, 16 de febrero de 2015

Quemado por el sol

Utomlyonnye solntsem (1994) Rusia
Nikita Mikhalkov

Estamos en plena era estalinista, un plácido y caluroso verano. Un héroe condecorado de guerra, ya veterano, pasa allí en su dacha unos días con su familia. Reciben la visita de un amigo de la infancia de su joven mujer, que sirvió a su lado en el ejército. El cine de Mikhalkov es esencialmente largo, le gusta divagar, se entretiene por el camino. Pero suele compensar con momentos excepcionales, de los que alguno tiene este film, de una generación que se acaba, de un país que se oscurece, aunque sea en unas espléndidas vacaciones. Su oblicua denuncia a las purgas recibió un Oscar y varios premios importantes. Una de sus últimas películas importantes antes de meterse en política.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Señor decorador

Gospodin oformitel / Господин оформитель (1989) Rusia
Oleg Tepstov
8-12-2011

Poco conocida cinta fantástica rusa, acerca de un escultor en decadencia que descubre a una mujer que parece ser la misma que conoció en un tiempo, pero que creía muerta. Película de atmósfera extraña, que puede recordar a Kubrick (el actor, de rostro peculiar, parece sacado de La naranja mecánica), o a Sokurov, a la que contribuye también su extraña partitura y en general sus efectos sonoros. Una película desigual e irregular, con algún momento realmente mágico y ratos plomiza, que termina con un paroxismo cercano al terror. Una rareza.

lunes, 2 de mayo de 2011

Moloch

(1999) Rusia
Alexandr Sokurov
30-4-2011

En el famoso Nido del Águila, con el frente ruso empezando a desmoronarse, y el inicio de la decadencia del imperio nazi y la consiguiente pérdida de la guerra, se reúnen Hitler, Goebbels, Eva Braun y otros cargos de confianza. En este escenario irreal y absurdo, en un tono sombrío y lúgubre, se acentúa la decadencia y la visión desenfocada de los dirigentes nazis, que se comportan de manera pueril e irresponsable. Pelicula de ambiente extraño, para lo que usa inteligentemente el sonido y los decorados, como me ocurrió con el Arca ruso, deja una sensación recurrente, una narración que asombra y desconcierta.

martes, 8 de marzo de 2011

El arca rusa

Russkiy kovcheg (2002) Rusia
Aleksandr Sokurov
6-3-2011

Esta película de record Guiness pasará la historia por sus condiciones de rodaje: rodada en una sola toma, con más de 2000 actores, en los interiores del Museo del Hermitage, filmada en video HD, almacenada directamente en disco duro, en fin todo una verdadera proeza, un baile en el alambre, una película de una sola pieza. En el interior una especie de documental, una recreación de momentos puntuales de la historia rusa (confieso que tuve que parar para repasar algunos de esos momentos en Wikipedia), un paseo por los interiores del museo; tuve la impresión momentánea de que era toda forma y nada fondo, pero varios días después de haberla visto las sensaciones aún me perduran, un espectáculo único, inmenso a veces, a ratos grandioso, desconcertante siempre, una sensación como de haber sido transportado, una película díficil de explicar y de recomendar.