Mostrando entradas con la etiqueta 1997. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1997. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

Tres historias

Tri istorii (1997) Rusia
Kira Muratova

Primera película que veo de la realizadora "rebelde" ucraniana Kira Muratova, que se ganó las antipatías del gobierno comunista por su estilo vanguardista, alejado del realismo domesticado del gusto del régimen. 3 historias, ya en plena disolución de la URSS, son tres relatos marcados por la aparición de la muerte, muertes absurdas, inesperadas, crueles. El cine del este en general es de los que me resulta más ajeno y extraño. Este film tiene gran potencia visual y momentos que dejan huella en el espectador, aunque no estoy seguro de cuál es el propósito de todo.

lunes, 25 de mayo de 2020

En la puta calle

(1997) España
Enrique Gabriel

Vistazo al Madrid de la droga y del paro galopante de la tremenda crisis de mediados de los noventa, irónicamente escrito y realizado por un director argentino. Todo me resulta muy familiar, desde los yonkis, hasta la ciudad sucia, pasando por el fenómeno entonces emergente aún de la emigración. El cine español de la época (y casi de cualquiera) vivía de espaldas a la calle, por lo que hay recuperar como rarezas estas películas, que además está hecha razonablemente bien, con un gran Ramón Barea.

sábado, 13 de julio de 2019

Gracias por la propina

(1997) España
Francesc Bellmunt

Adaptación de una novela autobiográfica que recrea la vida de  una peculiar familia compuesta por dos hermanos huérfanos, sus tíos, abuelo y demás cuadrilla, llena de pequeños trapicheos y rebeldías, ambientada en Valencia, durante la dictadura . Es una película tierna y nostálgica, que se apoya en el trabajo de Santiago Ramos, y que es sin duda lo mejor en la carrera de Francesc Bellmunt.

lunes, 28 de marzo de 2016

La herida luminosa

(1956) España
Tulio Demicheli

Coproducción hispano-mexicana que adapta una obra teatral de bastante éxito, acerca de un médico ateo librepensador que encuentra a Dios tras sufrir varios traspiés amorosos y familiares. Encuentro la razón que llevó a Garci a volver a filmarla 40 años después: se trata de un melodrama en estado  puro. Confieso que la vi porque estaba de vacaciones y la ponían por la tele en ese momento. Pero creo que es film de bastante interés, rodada con bastante gusto, de herencia americana, con un especial sensibilidad por el color y el espacio (creo que le  gustaría a Almodóvar), y actores competentes.

jueves, 15 de mayo de 2014

Kundun

(1997) USA
Martin Scorsese

En un momento disperso de su carrera, pero interesante, vital y entregado, Scorsese se acerca al mundo tibetano, al que se dedicaron él y otros famosos del momento, para denunciar el exilio del Lama, la colonización del territorio por la etnia Han y la supresión de derechos civiles. Kundun sigue la vida del decimocuarto Lama, que vio el fin de la Segunda Guerra Mundial, la pérdida del desconocimiento por parte del mundo de este remoto reino, y, lo que es peor, la invasión de la China de Mao. Scorsese lo recoge en la película con espiritualidad, con tranquilidad, con reposo, y logra una película equilibrada, personal y bastante veraz, y que, pese a contar con holgado presupuesto, no cae en los vicios de las superproducciones.

lunes, 21 de abril de 2014

El sabor de las cerezas

Ta'm e guilass (1997) Irán
Abbas Kiarostami

Un hombre recorre las afueras de Teherán, hablando con las personas que encuentra, ofreciendo un trabajo inaudito: la colaboración en un suicidio, tema por supuesto tabú en el mundo islámico. Construido sobre el leitmotiv más habitual en el mundo del cineasta iraní, esto es, un coche recorriendo un camino polvoriento, la película circula con el ritmo pausado también característico del autor, los detalles y las simetrías misteriosas, y un apunte final de metalenguaje cinematográfico, obsesión extraña en el cine iraní (A través de los olivos, El espejo). No me cuesta el cine de Kiarostami, con tal que no lo tenga que ver todos los días, me intriga, y lo poco que he visto de él, y que se puede consultar en este blog, está bien, si se toma el asunto con tranquilidad y entrando en su mundo. Tampoco sé muy bien qué pretende contar, son historias acerca de intelectuales que se chocan con el mundo agreste y sencillo de la vida diaria, en comunidades rurales o aisladas.

jueves, 25 de marzo de 2010

En brazos de la mujer madura

(1997) España
Manuel Lombardero
24-3-2010

Sobre un guión de Rafael Azcona sobre una novela de Stephen Vicinzey, el productor Manuel Lombardero filma esta historia del despertar sexual de un joven burgués catalán en los años de la Guerra Civil. Obligado a estar en el bando republicano al principio, para estar luego tambien desubicado en la España franquista, por el camino va teniendo relaciones con diversas y atractivas mujeres, casi todas ellas madura. No se ve muy bien el objetivo de esta historia, o a dónde quiere ir a parar, es un relato algo trivial y epidérmico sobre el despertar sexual y político.

martes, 2 de marzo de 2010

Keep cool

You hua hao hao shuo (1997) China
Zhang Yimou
28-10-2010

En los intestinos de la China moderna y ultracapitalista, dos personajes se encuentran y desencuentran por un absurdo asunto de rivalidad, deseo de reparación, y surge una especie de extraña amistad. Yimou dio un volantazo tremendo al rodar esta historia contemporánea, lejos de cualquier idealización, sin buscar nada trascendente ni especialmente edificante. Sí persiste en cambio su deseo de buscar la dignidad en los lugares más remotos, la persistencia de un personaje en conseguir algo aparentemente menor. En cuanto al estilo, Yimou busca adaptarse al mundo de consumo rápido y superficial de la China contemporánea rodando con cámara al hombro, en un estilo que podría compararse sin problemas con Lars von Trier, Godard y, sobre todo, las primeras películas de Wong Kar Wai.