Ante el amontonamiento de películas, y la cruda realidad de que no voy a poder hacer entradas de todas, nuevo maremágnum de todo. Veamos:
Para tortura de cinéfilos, alguien decidió hacer una película sobre la figura de Hitchcock (USA, 2012, Sacha Gervasi), y en concreto en la gestación y rodaje de Psicosis. La película más que nada reivindica el papel de su mujer, Alma Reville, en el universo del maestro. La película brujulea entre asuntos a los que no presta mucha atención y otros que no cuajan, pero me dejó buenas sensaciones, tiene su gracia. Star Trek: en la oscuridad (Star trek: Into darkness, 2012, USA, J. J. Abrams) segunda entrega de Abrams de la serie, es un blockbuster espectacular y estrepitoso, pero que tiene el aliento de la aventura que el director sabe insuflar a sus criaturas. Otro blockbuster muy entretenido es Al filo del mañana (Edge of tomorrow, USA, 2014, Doug Liman) un sci-fi con paradojas temporales que demuestra una vez más el buen olfato de Tom Cruise para elegir proyectos y películas. Parece que está basada en un manga, es muy entretenida. Pacto de silencio (The company you keep, 2012, USA, ) , es una película de Roberd Redford en el que trata de un tema poco habitual: los movimientos terroristas americanos de los setenta, esta vez redescubiertos en el siglo XXI, con los ex activistas llevando vidas respetables. Como otras películas de Redford con tema interesante, se queda corta de llegar a nada, sabe insípido.
Y más blockbusters, que es verano. En el avión vi Capitán América: civil war (USA, 2016, Anthony y Joe Russo) consolida el tema crossover y continuidad, una de las marcas de Marvel: me pareció una excusa patosa y larguísima para meter cuantos más superhéroes a darse tortazos mejor; luego me he enterado que a la crítica le ha gustado y le ha parecido lo mejor de la franquicia. en el de ida, la curiosa 10 Cloverfield lane (USA, 2016, Dan Thatchengerg), una pieza rodada en un búnker, capitaneada por un espléndido John Goodman; es claustrofóbica y tensa, con momentos para el alivio; soy de los que piensan que el final es un bajón.
En el apartado de cine raro, también ha habido movimiento. La película egipcia La tierra (Al-ard, 1969, Egipto, Youssef Chahine), de las primeras de su director, es una reivindicación en tono costumbrista del campesinado,en su lucha contra los excesos de los terratenientes. Está narrado con sentido visual potente e inspiración italiana; para cinéfilos muy curiosos amantes de lo exótico. Más exótico pero más productivo es recuperar cualquier Ray. Esta vez es Devi (1960, India, Satyakit Ray), la primera película del maestro después de la trilogía de Apu. Trata un tema muy recurrente en su filmografía, ese contraste entre el mundo tradicional y el moderno, entre la religión y la intelectualidad. La mujer de un aspirante a ingeniero es tomada por la reencarnación de una diosa. Narración densa, absorbente. No es la primera película que yo recomendaría para adentrarse en el mundo de Ray, pero yo tengo debilidad por su modo de narrar. La película italiana Il Divo (Italia, 2008, Paolo Sorrentino), es un puzle dedicado a la vida de Giulio Andreotti, que logra esquivar las flagrantes barbaridades que explotan a su alrededor, desde escándalos de abuso de poder, corrupción a conexiones con la Mafia. No da detalles (porque no se conocen, probablemente), pero su ironía algo evidente no deja lugar a dudas. Una película de formas imponentes y resultado arriesgado, irregular. Y desconcertante es Más allá de las montañas (Mountains may depart, Shan he gu ren, 2015, Jia Zhangke), película que sigue el devenir de varios personajes que coinciden en un momento antes de la explosión china, un triángulo que se separa para vivir vidas bastante intatisfactorias; me despista que todas las historias queden sin fin, que se abandonen a medias las líneas argumentales, pero me mantiene atento la manera de filmarlas, y un tono misterioso entre el pesimismo y todo lo contrario. Por supuesto, triunfadora en festivales y en la crítica especializada.
Finalizo, en punto y aparte, con Manchas de sangre en un coche nuevo (1974, España, Antonio Mercero); thriller obsesivo al que le unen muchos puntos con La cabina, para empezar su protagonista; poco importan cierta incoherencia en la construcción del personaje, está bien conseguido la atmósfera de decadencia burguesa, su apego a las modas, a los objetos y a los símbolos.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de agosto de 2016
domingo, 5 de abril de 2015
La guerra de la droga
Du zhan (2012) China
Johnnie To
Producción hongkonesa del especialista del género de acción Johnnie To, que sigue las peripecias de un grupo de policías en una ambiciosa operación que utiliza a un infiltrado para descubrir una red de tráfico de narcóticos. La película no se detiene prácticamente en personajes ni otras posibilidades que en plantear complejas secuencias de acción de diverso tipo, todas resueltas con bastante imaginacíón y pericia, sin recurrir a cámara lenta ni otros ticks del estilo, ni hacer poesía de la violencia. Está bien, pero exige ser fan del cine de acción sin complejidades argumentales.
Johnnie To
Producción hongkonesa del especialista del género de acción Johnnie To, que sigue las peripecias de un grupo de policías en una ambiciosa operación que utiliza a un infiltrado para descubrir una red de tráfico de narcóticos. La película no se detiene prácticamente en personajes ni otras posibilidades que en plantear complejas secuencias de acción de diverso tipo, todas resueltas con bastante imaginacíón y pericia, sin recurrir a cámara lenta ni otros ticks del estilo, ni hacer poesía de la violencia. Está bien, pero exige ser fan del cine de acción sin complejidades argumentales.
sábado, 12 de julio de 2014
Sombras de Shanghai
Qinghong (Qing hong) - Shanghai Dreams
(2005) China
Wang Xiaoshuai
Se conoce por la "tercera línea" a un movimiento migratorio "obligatorio" durante la Revolución Cultural hacia el interior del país, para repoblarlo, y poner a salvo de la influencia rusa a ciertas fábricas estratégicas. Allí, es esas tierras desoladas, se desarrolla este notable drama autobiográfico (puesto que al parecer su director creció allí). Drama seco y moroso, escrupuloso en la recreación de ese ambiente húmedo y feo, que se centra en una familia comandado por un férreo padre. Película interesante para ver por motivos cinematográficos y etnográficos.
(2005) China
Wang Xiaoshuai
Se conoce por la "tercera línea" a un movimiento migratorio "obligatorio" durante la Revolución Cultural hacia el interior del país, para repoblarlo, y poner a salvo de la influencia rusa a ciertas fábricas estratégicas. Allí, es esas tierras desoladas, se desarrolla este notable drama autobiográfico (puesto que al parecer su director creció allí). Drama seco y moroso, escrupuloso en la recreación de ese ambiente húmedo y feo, que se centra en una familia comandado por un férreo padre. Película interesante para ver por motivos cinematográficos y etnográficos.
lunes, 24 de marzo de 2014
Binglang
(2006) China
Yang Heng
Binglang (que quiere decir "Nuez de betel"; si no sabes lo que es este fruto, puedes verlo aquí) es una de esas películas que arrasa en los festívales, que recibe calurosas ovaciones en blogs y foros de cierto tipo de cine, y que nadie más ve o soporta. Se trata del relato de un verano de un par de jóvenes macarras, pequeños delincuentes. Un tórrido verano de algún lugar del sur de China. Está rodada en plano-secuencia, con la cámara estática, donde rara vez pasa algo. Se quiere plasmar precisamente la inanidad del tiempo desperdiciado, el vacío y la falta de sentido de las vidas de estos jóvenes de futuro incierto. Una vez superadas las reticencias iniciales y si eres capaz de entrar en la propuesta de la película, la verdad es que es un ejercicio curioso, una experiencia poco habitual.
Yang Heng
Binglang (que quiere decir "Nuez de betel"; si no sabes lo que es este fruto, puedes verlo aquí) es una de esas películas que arrasa en los festívales, que recibe calurosas ovaciones en blogs y foros de cierto tipo de cine, y que nadie más ve o soporta. Se trata del relato de un verano de un par de jóvenes macarras, pequeños delincuentes. Un tórrido verano de algún lugar del sur de China. Está rodada en plano-secuencia, con la cámara estática, donde rara vez pasa algo. Se quiere plasmar precisamente la inanidad del tiempo desperdiciado, el vacío y la falta de sentido de las vidas de estos jóvenes de futuro incierto. Una vez superadas las reticencias iniciales y si eres capaz de entrar en la propuesta de la película, la verdad es que es un ejercicio curioso, una experiencia poco habitual.
lunes, 13 de mayo de 2013
El camino a casa
Wo de fu qin mu qin (1999) China
Zhang Yimou
En una carrera de gran coherencia. el cine de Zhang Yimou parece llegar a una especie de cumbre con El camino a casa, que fue ampliamente premiada y distribuida por Columbia. Parece el director chino llegar aquí a la cumbre de una manera de filmar, que combina imágenes de gran belleza, gran atención a los detalles, inserción del ambiente en la historia, y una serie de historias muy parecidas en las que un personaje, una mujer, habitualmente, persevera en un empeño titánico aunque de apariencia nimio o casi absurdo. La película aprovecha la deslumbrante belleza de la joven Zhang Ziyi y del paisaje que la rodea, y utiliza sabiamente el color y el blanco y negro.
Zhang Yimou
En una carrera de gran coherencia. el cine de Zhang Yimou parece llegar a una especie de cumbre con El camino a casa, que fue ampliamente premiada y distribuida por Columbia. Parece el director chino llegar aquí a la cumbre de una manera de filmar, que combina imágenes de gran belleza, gran atención a los detalles, inserción del ambiente en la historia, y una serie de historias muy parecidas en las que un personaje, una mujer, habitualmente, persevera en un empeño titánico aunque de apariencia nimio o casi absurdo. La película aprovecha la deslumbrante belleza de la joven Zhang Ziyi y del paisaje que la rodea, y utiliza sabiamente el color y el blanco y negro.
martes, 1 de mayo de 2012
La patrulla de la montaña
Kekexili (China) 2004
Lu Chuan
29-4-2012
Superproducción de corte naturalista, financiado en parte por National Geographic, acerca de una patrulla de montaña que, en el Tibet, se dedica a salvar al antílope tibetano de los furtivos. El caso es que esta producción china saca partido de sus exóticos decorados, pero expone además un convincente y contundente film de aventuras en el límite, y sublima a sus personajes, en lucha por una causa que a nadie parece importarle en un lugar olvidado del mundo.
Lu Chuan
29-4-2012
Superproducción de corte naturalista, financiado en parte por National Geographic, acerca de una patrulla de montaña que, en el Tibet, se dedica a salvar al antílope tibetano de los furtivos. El caso es que esta producción china saca partido de sus exóticos decorados, pero expone además un convincente y contundente film de aventuras en el límite, y sublima a sus personajes, en lucha por una causa que a nadie parece importarle en un lugar olvidado del mundo.
lunes, 22 de marzo de 2010
La condesa rusa
The white countess (2005) UK/USA/Alemania/China
James Ivory
2010
James Ivory filma un guión de Kazuo Ishiguro que recrea el bullicioso Shanghai de 1936, y que cuenta la historia de dos personajes perdidos en esa urbe: una antigua condesa escapada de la revolución bolchevique y un americano ciego que ha perdido a toda su familia. La película de centra en recrear esa ciudad y ese ambiente caótico y ligeramente decadente, y lo hace con gran poder de sugestión y preciosismo. No tiene tanto éxito en conjugar ese escenario con los dramas individuales de los protagonistas, cuyas historias parecen desconectadas y algo lívidas en buena parte del metraje, para acabar confluyendo de forma poco creíble.
James Ivory
2010
James Ivory filma un guión de Kazuo Ishiguro que recrea el bullicioso Shanghai de 1936, y que cuenta la historia de dos personajes perdidos en esa urbe: una antigua condesa escapada de la revolución bolchevique y un americano ciego que ha perdido a toda su familia. La película de centra en recrear esa ciudad y ese ambiente caótico y ligeramente decadente, y lo hace con gran poder de sugestión y preciosismo. No tiene tanto éxito en conjugar ese escenario con los dramas individuales de los protagonistas, cuyas historias parecen desconectadas y algo lívidas en buena parte del metraje, para acabar confluyendo de forma poco creíble.
martes, 2 de marzo de 2010
Keep cool
You hua hao hao shuo (1997) China
Zhang Yimou
28-10-2010
En los intestinos de la China moderna y ultracapitalista, dos personajes se encuentran y desencuentran por un absurdo asunto de rivalidad, deseo de reparación, y surge una especie de extraña amistad. Yimou dio un volantazo tremendo al rodar esta historia contemporánea, lejos de cualquier idealización, sin buscar nada trascendente ni especialmente edificante. Sí persiste en cambio su deseo de buscar la dignidad en los lugares más remotos, la persistencia de un personaje en conseguir algo aparentemente menor. En cuanto al estilo, Yimou busca adaptarse al mundo de consumo rápido y superficial de la China contemporánea rodando con cámara al hombro, en un estilo que podría compararse sin problemas con Lars von Trier, Godard y, sobre todo, las primeras películas de Wong Kar Wai.
Zhang Yimou
28-10-2010
En los intestinos de la China moderna y ultracapitalista, dos personajes se encuentran y desencuentran por un absurdo asunto de rivalidad, deseo de reparación, y surge una especie de extraña amistad. Yimou dio un volantazo tremendo al rodar esta historia contemporánea, lejos de cualquier idealización, sin buscar nada trascendente ni especialmente edificante. Sí persiste en cambio su deseo de buscar la dignidad en los lugares más remotos, la persistencia de un personaje en conseguir algo aparentemente menor. En cuanto al estilo, Yimou busca adaptarse al mundo de consumo rápido y superficial de la China contemporánea rodando con cámara al hombro, en un estilo que podría compararse sin problemas con Lars von Trier, Godard y, sobre todo, las primeras películas de Wong Kar Wai.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Together
He ni zai yi qi (2002) China
Chen Kaige
26-12-2009
Ganadora en San Sebastián, esta emotiva historia de un joven violinista de campo que acude a la ciudad con su padre en busca de oportunidades profesionales es un vibrante y absorbente espectáculo de la mano del afamado Chen Kaige, director habitualmente espeso, pero que en esta cinta aligera su estilo, y a ritmo de violín ensarta esta historia donde lo mejor son sus personajes, extraordinarios, en especial el del padre, desde ya uno de mis favoritos de todos los tiempos. Es una excelente narración, que no decae y mantiene su equilibrio sin caer en el típico relato de niño prodigio.
Chen Kaige
26-12-2009
Ganadora en San Sebastián, esta emotiva historia de un joven violinista de campo que acude a la ciudad con su padre en busca de oportunidades profesionales es un vibrante y absorbente espectáculo de la mano del afamado Chen Kaige, director habitualmente espeso, pero que en esta cinta aligera su estilo, y a ritmo de violín ensarta esta historia donde lo mejor son sus personajes, extraordinarios, en especial el del padre, desde ya uno de mis favoritos de todos los tiempos. Es una excelente narración, que no decae y mantiene su equilibrio sin caer en el típico relato de niño prodigio.
lunes, 28 de septiembre de 2009
¡Vivir!
Huozhe (1994) China
Zhang Yimou
25-9-2009
El humanismo de Zhang Yimou estalla finalmente en esta película ambientada en la China de los años 30 a los 60, y que sigue los avatares de una familia que súbitamente se ve empobrecida por la adicción al juego del padre, y que luego padece los duros años de la guerra civil y la revolución cultural maoista. La película indaga sin caramelos en la necesidad de vivir y reponerse a toda costa de unos avatares políticos y desgracias personales, y repara en el hecho de que un pequeño acontecimiento puede suponer salvar la vida (el hecho de que el padre pierda sus posesiones por el juego luego hace que sobreviva, al no parecer un terrateniente a los ojos de los nuevos años rojos), o perderla (por un accidente desafortunado, las ganas de agradar al comisario político tiene como consecuencia una trágica muerte). La naturalidad de las escenas intimistas, esas comidas familiares que tanto gustan a Yimou, hacen grande a esta película, heredera de Ozu, que con su retrato poco optimista de la dura época de las purgas de Mao se ganó a él y a su mujer la actriz Gong Li dos años de prohibición de trabajar.
Zhang Yimou
25-9-2009
El humanismo de Zhang Yimou estalla finalmente en esta película ambientada en la China de los años 30 a los 60, y que sigue los avatares de una familia que súbitamente se ve empobrecida por la adicción al juego del padre, y que luego padece los duros años de la guerra civil y la revolución cultural maoista. La película indaga sin caramelos en la necesidad de vivir y reponerse a toda costa de unos avatares políticos y desgracias personales, y repara en el hecho de que un pequeño acontecimiento puede suponer salvar la vida (el hecho de que el padre pierda sus posesiones por el juego luego hace que sobreviva, al no parecer un terrateniente a los ojos de los nuevos años rojos), o perderla (por un accidente desafortunado, las ganas de agradar al comisario político tiene como consecuencia una trágica muerte). La naturalidad de las escenas intimistas, esas comidas familiares que tanto gustan a Yimou, hacen grande a esta película, heredera de Ozu, que con su retrato poco optimista de la dura época de las purgas de Mao se ganó a él y a su mujer la actriz Gong Li dos años de prohibición de trabajar.
martes, 25 de agosto de 2009
Qiu ju, una mujer china
Qiu Ju da guan si - Story of Qiu ju (1992)
Zhang Yimou
23-8-2009
Justo después de La linterna roja, Zhang Yimou pega un aparente volantazo y asistimos con shock a algo totalmente distinto. No más suntuosos palacios atrapados en el tiempo, no más misteriosos entornos en el que se dibujan unas historias difusas, sino un aterrizaje forzoso en la China rural contemporánea (aunque de nuevo no se nos da una fecha exacta ni aproximada), una fotografía cruda y realista, actores no profesionales la mayoría, la belleza de Gong Li escondida entre ropa burda, invernal, y con una gran tripa de embarazada. Lo cierto es que su "encarnación" (más que interpretación), vuelve a ser asombrosa, y la película tiene más momentos inolvidables que cualquier otra más "glamourosa", que la tienen por protagonista a ella (Gong Li entre los pucheros humeantes, llorando a duras penas...). La historia sí tiene elementos comunes a otras obras de Yimou, como esa protagonista firme y testaruda luchando con tranquilidad y sin rebeldías aparentes contra las reglas inamovibles y burocráticas que la rodean. El desarrollo de esta película es un tanto repetitivo, pero la meticulosa observación de los tipos, ambientes y sonidos de la vida real china, directamente extraídos del manual del neorrealista de postguerra dan motivos más que suficientes para seguir su desarrollo, para culminar en un final que deja sin aliento, auto-destructivo.
Ganadora del León de Oro en Venecia.
Zhang Yimou
23-8-2009
Justo después de La linterna roja, Zhang Yimou pega un aparente volantazo y asistimos con shock a algo totalmente distinto. No más suntuosos palacios atrapados en el tiempo, no más misteriosos entornos en el que se dibujan unas historias difusas, sino un aterrizaje forzoso en la China rural contemporánea (aunque de nuevo no se nos da una fecha exacta ni aproximada), una fotografía cruda y realista, actores no profesionales la mayoría, la belleza de Gong Li escondida entre ropa burda, invernal, y con una gran tripa de embarazada. Lo cierto es que su "encarnación" (más que interpretación), vuelve a ser asombrosa, y la película tiene más momentos inolvidables que cualquier otra más "glamourosa", que la tienen por protagonista a ella (Gong Li entre los pucheros humeantes, llorando a duras penas...). La historia sí tiene elementos comunes a otras obras de Yimou, como esa protagonista firme y testaruda luchando con tranquilidad y sin rebeldías aparentes contra las reglas inamovibles y burocráticas que la rodean. El desarrollo de esta película es un tanto repetitivo, pero la meticulosa observación de los tipos, ambientes y sonidos de la vida real china, directamente extraídos del manual del neorrealista de postguerra dan motivos más que suficientes para seguir su desarrollo, para culminar en un final que deja sin aliento, auto-destructivo.
Ganadora del León de Oro en Venecia.
La linterna roja
Da hong deng long gao gao gua - Raise the red lantern (1991) China
Zhang Yimou
19-8-2009
Las cualidades estilísticas, la preocupación por el color y las formas, los encuadres complejos de Zhang Yimou tienen su plasmación más evidente en esta obra, nuevamente de origen literario, acerca del extraño confinamiento en el que viven 4 concubinas. La protagonista, una guapísima Gong Li, tiene de nuevo ese carácter firme tan habitual en las películas de este cineasta, que vive en un entorno regido por estrictas reglas, las cuales sigue pese a mostrar signos de resistencia. Es fácil extrapolar esa filosofía a cómo será ser un director afamado en la China de la censura, pero sólo Zhang Yimou sabe cuánto hay de su propia vivencia en estas películas. Entretanto, su visionado es absorbente, un banquete visual aunque un tanto abstracto y surreal.
Ganadora del León de Plata en Venecia. Zhang Yimou recibió un premio a su dirección. Nominada al Oscar como película no inglesa.
Zhang Yimou
19-8-2009
Las cualidades estilísticas, la preocupación por el color y las formas, los encuadres complejos de Zhang Yimou tienen su plasmación más evidente en esta obra, nuevamente de origen literario, acerca del extraño confinamiento en el que viven 4 concubinas. La protagonista, una guapísima Gong Li, tiene de nuevo ese carácter firme tan habitual en las películas de este cineasta, que vive en un entorno regido por estrictas reglas, las cuales sigue pese a mostrar signos de resistencia. Es fácil extrapolar esa filosofía a cómo será ser un director afamado en la China de la censura, pero sólo Zhang Yimou sabe cuánto hay de su propia vivencia en estas películas. Entretanto, su visionado es absorbente, un banquete visual aunque un tanto abstracto y surreal.
Ganadora del León de Plata en Venecia. Zhang Yimou recibió un premio a su dirección. Nominada al Oscar como película no inglesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)