Mostrando entradas con la etiqueta 1991. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1991. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Van Gogh

(1991) Francia
Maurice Pialat

Cuando una va a ver un biopic sobre Van Gogh firmado por Pialat, no puede esperar ver nada de lo que uno tenga preconcebido sobre este tipo de películas, ni siquiera remotamente parecido a la enfebrecida y pasional de Minelli. Y así es. Centrada en los últimos años de la vida del pintor, ese anti biopic, que podría ser la vida de cualquiera, se centra en el posible aspecto banalmente humano de la persona de Van Gogh, lejos del genio (casi ni se le ve pintar). Me gusta la idea y cómo está planteada, aunque tiene un metraje excesivo,  y una vez que se pilla por dónde quiere ir el director, se acumulan las escenas que poco más añaden.

viernes, 17 de abril de 2020

Un día verano

Gu ling jie shao nian sha ren shi jian (1991) Taiwan
Edward Yang

Otro jalón importante en la filmografía del exquisito Edward Yang, malogrado director que va ganando por goleada en mi todavía escaso bagaje de cine asiático de los último 30 años. Se trata de nada menos que los primeros años de existencia de Taiwan, donde se refugian los que han perdido la guerra contra Mao. Allí surge un nuevo país temeroso y con sensación de incertidumbre. Y en ese ambiente enrarecido y sin raíces crece la primera generación de taiwaneses, que se refugia en las bandas como caparazón protector, pero violento. 4 horas de película que no se me hacen aburridas (aunque por motivos extracinematográficos haya tenido que dividir su visionado en dos), con la sencillez de líneas y la riqueza de movimiento y de detalles de este sensible director.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El extraño

Agantuk (1991) India
Satyajit Ray

La última película del realizador indio Satyajit Ray, un año antes de su muerte, es un relato acerca de una familia burguesa de Calcuta, que recibe la inesperada visita de un pariente que lleva más de 30 años residiendo en varias partes del mundo, antropólogo que ha convivido con tribus, y que trae una visión del mundo sin complejos ni prejuicios, que choca con el pensamiento tradicional de la familia y sus amigos. Solo con el niño, con la mente limpia, logra establecer un verdadero contacto. El cine de Ray acaba así con interrogantes abiertos, con mensajes a su sociedad de abrirse a nuevas ideas, de abandonar la viejo. Basada en un relato breve suyo, el maestro está preparado para abandonar todo lo que sabe y lanzarse a nuevas aventuras. No está entre sus mejores producciones, pero demuestra su mente inquieta y suspicaz.

martes, 25 de febrero de 2014

Le llaman Bodhi

Point break (1991) USA
Kathryn Bigelow

Parece mentira, pero quizá soy el único de mi generación que no viera en su momento Point break, o como se conoció en España, Le llaman Bodhi, que hoy se venera en algunos círculos como una obra de culto, más cuando se trata de los primeros trabajos relevantes de la hoy cotizada k. Bigelow. Point break tiene muchos de los trasnochados tics de las películas de policías de los 80: gusto por unos diálogos sentenciosos bastante ridículos, y personajes feos a rabiar: el compañero del poli bueno (Gary Busey, luciendo dientes), un jefe gruñón e insoportable (encarnado por un actor que me suena de algo, pero me da pereza buscar su nombre). El poli bueno (un insoportable Keanu Reeves) se siente atraído por el vértigo de una vida libre entregada a la naturaleza, encarnado en el magnético Bodhi (el recientemente fallecido Patrick Swayze, que cumple). Están bien esas escenas de adoración por lo salvaje, y muy bien las escenas de acción, probablemente nada parecido a lo que se rodaba entonces. Y ahí se acaba todo para mí, pero para cultos los colores.

martes, 25 de agosto de 2009

La linterna roja

Da hong deng long gao gao gua - Raise the red lantern (1991) China
Zhang Yimou
19-8-2009

Las cualidades estilísticas, la preocupación por el color y las formas, los encuadres complejos de Zhang Yimou tienen su plasmación más evidente en esta obra, nuevamente de origen literario, acerca del extraño confinamiento en el que viven 4 concubinas. La protagonista, una guapísima Gong Li, tiene de nuevo ese carácter firme tan habitual en las películas de este cineasta, que vive en un entorno regido por estrictas reglas, las cuales sigue pese a mostrar signos de resistencia. Es fácil extrapolar esa filosofía a cómo será ser un director afamado en la China de la censura, pero sólo Zhang Yimou sabe cuánto hay de su propia vivencia en estas películas. Entretanto, su visionado es absorbente, un banquete visual aunque un tanto abstracto y surreal.

Ganadora del León de Plata en Venecia. Zhang Yimou recibió un premio a su dirección. Nominada al Oscar como película no inglesa.