Mostrando entradas con la etiqueta 1994. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1994. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Los silencios del palacio

Samt el qusur (1994) Túnez
Moufida Tlatli

Producción tunecina ambientada en los momentos previos a la independencia, se trata de un film de denuncia de la situación casi de esclavitud que viven un grupo de mujeres que sirven en el palacio de unos ricos beys tunecinos. Es una película, no obstante, que huye de la soflama, casi no parece una película de denuncia, se centra en recrear el clima pesado y agobiante, la vida lenta, de esas mujeres condenadas a la nada. Cuesta un poco adaptarse al ritmo cansino que le imprime su directora, pero es encomiable su espíritu y su huida de cualquier idealización.

lunes, 6 de mayo de 2024

71 fragmentos de una cronología del azar

71 Fragmenten einer Chronologie des Zufalls (1994) Austria
Michael Haneke

Última de la triología de la etapa inicial de Haneke sobre la violencia, o el mal, o la locura, temas que recorren su filmografía, con El séptimo continente y El vídeo de Benny. Quizá porque tengo vívidos recuerdos de estas dos últimas lacerantes películas, este tercera me suena a visto, o a saber por dónde irán los tiros de esta historia inspirada en un luctuoso hecho real, con esa aparición súbita e inexplicada o inexplicable del odio a todo. Aún así, irreprochable en su estrategia y en su escritura.

viernes, 22 de enero de 2021

Amor propio

(1994) España
Mario Camus

En una etapa especialmente regular de su filmografía ,en la que cada año entrega una película por lo menos estimable (un año después entrega una por la que tengo debilidad, "Adosados"), Mario Camus rueda una intriga bancaria, que es una excusa para rodar una especie de alegato feminista, el de una mujer que despierta a la realidad tras un tremendo golpazo. Lo hace con su discreción habitual, esa que le ha impedido entrar en los directores que se recuerdan del cine español, pero con una profesionalidad y eficacia ejemplares.

lunes, 11 de mayo de 2020

Sátántangó

(1994) Hungría
Bela Tarr

Gracias al aviso de un colega bloguero me enteré de la existencia del Festival de Cine de Autor de Barcelona, y de su celebración online este año, por las circunstancias de todos conocidas. Hablaré de lo que he podido ver en la siguiente entrada, pero los primeros tres días los empeñé en ver la monumental Satantango (450 minutos).

Vino mi mujer a decirme algo cuando la estaba viendo y me dice "No hace falta que la pares, solo quería decirte que ....". No la había parado. Llevaba cinco minutos viendo un plano fijo de algo. Propuesta radical que le ha ganado el puesto de honor en lo que hay que ver de cine de autor de los últimos 30 años, y prueba del algodón del cinéfilo verdadero, no hay ninguna experiencia parecida en el cine, que yo conozca. Casi ocho horas de escenas llenas de lluvia y barro en una decrépita granja colectiva húngara. Probablemente haya algo de historia húngara, codificada solo para los familiarizados, parece que ese Irimias que viene trae algo de modernización a una casi medieval existencia.

No sé qué decir, es hipnótica, fascinante y exasperante a partes iguales. Difícil de olvidar la escena de la niña y el gato, y difícil de entender los quince o veinte minutos de unos campesinos borrachos bailando una música taladradora de acordeón.

lunes, 24 de febrero de 2020

Tiempos mejores

(1994) España
Jordi Grau

Y de una sus primeras películas, de la que me ocupaba en entradas recientes, a la última de las películas firmadas por Jordi Grau, cineasta interesante y personal, del que suele compensar tomarse el trabajo de ver alguno título de su variada filmografía. Cierra su trabajo con este ejercicio de melancolía y ternura hacia la Barcelona del Molino y los cabarets y brinda un papel a la medida de Arturo Fernández como torero retirado en decadencia.

lunes, 16 de febrero de 2015

Quemado por el sol

Utomlyonnye solntsem (1994) Rusia
Nikita Mikhalkov

Estamos en plena era estalinista, un plácido y caluroso verano. Un héroe condecorado de guerra, ya veterano, pasa allí en su dacha unos días con su familia. Reciben la visita de un amigo de la infancia de su joven mujer, que sirvió a su lado en el ejército. El cine de Mikhalkov es esencialmente largo, le gusta divagar, se entretiene por el camino. Pero suele compensar con momentos excepcionales, de los que alguno tiene este film, de una generación que se acaba, de un país que se oscurece, aunque sea en unas espléndidas vacaciones. Su oblicua denuncia a las purgas recibió un Oscar y varios premios importantes. Una de sus últimas películas importantes antes de meterse en política.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los confinados

Antareen (1994) India
Mrinal Sen
18-5-2013

Historia de una relación telefónica entre un escritor recluido en un remoto palacio semi-abandonado y una mujer abandonada que apenas sale de su habitación. Entre los dos se establece una relación inspirada por los parecido de su situación con un relato de Tagore. Historia bonita, realización atenta y pausada que le viene bien, el resultado dista mucho no obstante de sacar todo el partido a todos los recovecos posibles, lastrado por cierta artificiosidad y por unas interpretaciones bastante ajustadas. Es uno de los últimos títulos de Mrinal Sen, muy lejos de los lugares habituales de su cine.

lunes, 28 de septiembre de 2009

¡Vivir!

Huozhe (1994) China
Zhang Yimou
25-9-2009

El humanismo de Zhang Yimou estalla finalmente en esta película ambientada en la China de los años 30 a los 60, y que sigue los avatares de una familia que súbitamente se ve empobrecida por la adicción al juego del padre, y que luego padece los duros años de la guerra civil y la revolución cultural maoista. La película indaga sin caramelos en la necesidad de vivir y reponerse a toda costa de unos avatares políticos y desgracias personales, y repara en el hecho de que un pequeño acontecimiento puede suponer salvar la vida (el hecho de que el padre pierda sus posesiones por el juego luego hace que sobreviva, al no parecer un terrateniente a los ojos de los nuevos años rojos), o perderla (por un accidente desafortunado, las ganas de agradar al comisario político tiene como consecuencia una trágica muerte). La naturalidad de las escenas intimistas, esas comidas familiares que tanto gustan a Yimou, hacen grande a esta película, heredera de Ozu, que con su retrato poco optimista de la dura época de las purgas de Mao se ganó a él y a su mujer la actriz Gong Li dos años de prohibición de trabajar.