Mostrando entradas con la etiqueta Doug Liman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doug Liman. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

Chaos walking / The wall

(2021 / 2017) USA
Doug Liman

Dos realizaciones de Doug Liman, especialista en cine de acción, o de C/F, con algún título que me gusta en su filmografía, aunque más bien parece que atina cuando se dan cita una serie de factores, no todos ellos aparentemente derivados de su pericia o talento.

The wall es un film bélico con una interesante propuesta. Un solo escenario (los restos de un muro en mitad de un desierto), un duelo entre dos personajes, uno de los cuales nunca es visto (un francotirador iraquí y un soldado americano). Película difícil de hacer sin caer en el tedio o el meandro, y que aquí está logrado a medias, con momentos de nada en concreto, de duda. El final, inesperado, le redime. 

Chaos walking se inscribe en esa serie de películas de ciencia ficción distópica juvenil y algo blandengue, generalmente campestres en vez de urbanas o tecnológicas (The maze runners, Divergente, The host), y generalmente bostezables. Esta no es de los peores, aunque fue un fracaso absoluto a  todos los niveles, pese al esforzado Tom Holland y Daisy Radley salida de Star Wars.

viernes, 16 de octubre de 2020

Barry Seal : el traficante

American made (2017) USA
Doug Liman

Evocación de un personaje real, al parecer, un piloto comercial que abandona su trabajo en el TWA, que le aburre mortalmente, para trabajar para la CIA en sus operaciones encubiertas en Centroamérica, y de ahí al narcotráfico, ida y vuelta varias veces. El buen pulso del director Doug Liman es esencial para que no decaiga el interés de un blockbuster al servicio de Tom Cruise (como siempre, acompañado por nadie conocido, no vaya a ser que le haga sombra), que es entretenidísima y brillante en todo momento.



martes, 23 de agosto de 2016

Puesta al día

Ante el amontonamiento de películas, y la cruda realidad de que no voy a poder hacer entradas de todas, nuevo maremágnum de todo. Veamos:

Para tortura de cinéfilos, alguien decidió hacer una película sobre la figura de Hitchcock (USA, 2012, Sacha Gervasi), y en concreto en la gestación y rodaje de Psicosis. La película más que nada reivindica el papel de su mujer, Alma Reville, en el universo del maestro. La película brujulea entre asuntos a los que no presta mucha atención y otros que no cuajan, pero me dejó buenas sensaciones, tiene su gracia. Star Trek: en la oscuridad (Star trek: Into darkness, 2012, USA, J. J. Abrams) segunda entrega de Abrams de la serie, es un blockbuster espectacular y estrepitoso, pero que tiene el aliento de la aventura que el director sabe insuflar a sus criaturas. Otro blockbuster muy entretenido es Al filo del mañana (Edge of tomorrow, USA, 2014, Doug Liman) un sci-fi con paradojas temporales que demuestra una vez más el buen olfato de Tom Cruise para elegir proyectos y películas. Parece que está basada en un manga, es muy entretenida. Pacto de silencio (The company you keep, 2012, USA, ) , es una película de Roberd Redford en el que trata de un tema poco habitual: los movimientos terroristas americanos de los setenta, esta vez redescubiertos en el siglo XXI, con los ex activistas llevando vidas respetables. Como otras películas de Redford con tema interesante, se queda corta de llegar a nada, sabe insípido.

Y más blockbusters, que es verano. En el avión vi Capitán América: civil war (USA, 2016, Anthony y Joe Russo) consolida el tema crossover y continuidad, una de las marcas de Marvel: me pareció una excusa patosa y larguísima para meter cuantos más superhéroes a darse tortazos mejor; luego me he enterado que a la crítica le ha gustado y le ha parecido lo mejor de la franquicia. en el de ida, la curiosa 10 Cloverfield lane (USA, 2016, Dan Thatchengerg), una pieza rodada en un búnker, capitaneada por un espléndido John Goodman; es claustrofóbica y tensa, con momentos para el alivio; soy de los que piensan que el final es un bajón.

En el apartado de cine raro, también ha habido movimiento. La película egipcia La tierra (Al-ard, 1969, Egipto, Youssef Chahine), de las primeras de su director, es una reivindicación en tono costumbrista del campesinado,en su lucha contra los excesos de los terratenientes. Está narrado con sentido visual potente e inspiración italiana; para cinéfilos muy curiosos amantes de lo exótico. Más exótico pero más productivo es recuperar cualquier Ray. Esta vez es Devi (1960, India, Satyakit Ray), la primera película del maestro después de la trilogía de Apu. Trata un tema muy recurrente en su filmografía, ese contraste entre el mundo tradicional y el moderno, entre la religión y la intelectualidad. La mujer de un aspirante a ingeniero es tomada por la reencarnación de una diosa. Narración densa, absorbente. No es la primera película que yo recomendaría para adentrarse en el mundo de Ray, pero yo tengo debilidad por su modo de narrar. La película italiana Il Divo (Italia, 2008, Paolo Sorrentino), es un puzle dedicado a la vida de  Giulio Andreotti, que logra esquivar las flagrantes barbaridades que explotan a su alrededor, desde escándalos de abuso de poder, corrupción a conexiones con la Mafia. No da detalles (porque no se conocen, probablemente), pero su ironía algo evidente no deja lugar a dudas. Una película de formas imponentes y resultado arriesgado, irregular. Y desconcertante es Más allá de las montañas (Mountains may depart, Shan he gu ren, 2015, Jia Zhangke), película que sigue el devenir de varios personajes que coinciden en un momento antes de la explosión china, un triángulo que se separa para vivir vidas bastante intatisfactorias; me despista que todas las historias queden sin fin, que se abandonen a medias las líneas argumentales, pero me mantiene atento la manera de filmarlas, y un tono misterioso entre el pesimismo y todo lo contrario. Por supuesto, triunfadora en festivales y en la crítica especializada.

Finalizo, en punto y aparte, con Manchas de sangre en un coche nuevo (1974, España, Antonio Mercero); thriller obsesivo al que le unen muchos puntos con La cabina, para empezar su protagonista; poco importan cierta incoherencia en la construcción del personaje, está bien conseguido la atmósfera de decadencia burguesa, su apego a las modas,  a los objetos y a los símbolos.






martes, 7 de febrero de 2012

Caza a la espía

Fair game (2010) USA
Doug Liman
5-2-2012

Adaptación a la pantalla de unos de los episodios más nauseabundos de la administración Bush, relacionados con la guerra de Irak y con la búsqueda de armas de destrucción masiva. Para los que ya conocíamos bastante bien la historia, la película la verdad es que no nos añade nada nuevo, ni nos resulta especialmente reveladora, significativa ni nos mueve a nada. Me falta el punto de vista de saber la historia de nuevas, pero me da la sensación de que tampoco arañará del espectador muchas más emociones. El director Doug Liman decide tomar como modelo a Paul Greengrass, cuando para contar esta historia le hubiera ido mucho mejor el de Paul Haggis, por ejemplo.

lunes, 3 de agosto de 2009

Mr. and Mrs. Smith

(2005) USA
Doug Liman
2-8-2009

Bastante maltratada por la crítica americana y la española, esta película del director de la primera de la saga Bourne, propone una mezcla de romance, comedia y película de acción, en el que se exponen en paralelo el lenguaje de las crisis matrimoniales con el de los enfrentamientos entre bandas rivales. Si bien la película no acaba de funcionar, en buena parte por el excesivo y apabullante aparato de explosiones, peleas y persecuciones, y porque la pareja Pitt-Jolie no acaba de convencer, tiene suficientes buenos momentos de comedia y diálogos para que sea digna de verse para cazar esos detalles divertidos de medida acidez.