Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

Life aquatic

Life aquatic with Steve Zissou (2004) USA
Wes Anderson

Después de los Tenenbaums, Wes Anderson (en compañía esta vez de Noah Baumbach) ahonda en lo que parece ser su estilo, de relatos corales sobre asuntos de familia, llenos de  gente y de detalles excéntricos y peculiares, decorados llamativos, tramas con querencia al absurdo. Creo que está algo mejor aquí que en la anteriormente comentada, pero me queda muy lejos de ser un espectáculo memorable, sino más bien caprichoso y cansino. 

miércoles, 29 de abril de 2020

Las consecuencias del amor

Le conseguenze dell'amore (2004) Italia
Paolo Sorrentino

Unas cuantas películas de Sorrentino vistas ya, momento de hacer balance de un director personal, a veces algo pomposo, cuyas películas me dejan mejor sensación general que cuando las estoy viendo. Tiene una manera hipnótica de narrar, pero que a veces me lleva al balbuceo o a la verborrea. La consecuencias del amor tiene a su inseparable Toni Servillo como el extraño cliente perpetuo de un hotel, dudando si entablar relación con el corto mundo que le rodea. Una vista hundida e inútil. Movimientos de cámara magnéticos, idas y venidas, un final que no me casa con el resto.

martes, 15 de mayo de 2018

Le pont des arts

(2004) Francia
Eugène Green

Un comienzo que hace temer lo peor: otro francés que tiene que dejar huella de talento terrible, unos planos contra planos mirando a cámara, unos actores que no actúan, que dicen sus frases impertérritos (aunque esto lo hemos visto ya otra veces). Si se es capaz de pasar esa ducha fría, se encuentra uno una reflexión sobre el arte y la gente que lo rodea (separando aquellos que lo estudian con frialdad, que lo encumbran a la nada, de los que lo sienten o lo hacen), también sobre la vida y la pareja, y una historia escalofriantemente hermosa de dos personas que conectan sin conocerse. Hay todo un rico mundo de referencias entre los diferentes hilos de la película, que se cierran con perfección geométrica al final, de rimas visuales. Después del estupor, confieso que llevo días dándole vueltas a todo. Sergio, el autor de un blog amigo, que es quien me ha descubierto al autor, lo explica, como es habitual, mucho mejor que yo en su bitácora.

lunes, 15 de mayo de 2017

El diario de Noa

The notebook (2004) USA
Nick Cassavettes

Adaptación de una novela del especialista en melodramas Nicholas Sparks, se trata de un drama romántico narrado en dos lugares en el tiempo, con el noble fin de emocionar el respetable. Película basada en sensaciones muy físicas (esos atardeceres sureños, esos paisajes húmedos (he estado cerca de ellos este verano)), y en la más que notable química entre Ryan Gosling, en estado de gracia, y Rachel McAdams. En el otro lado está la madre del director, Gena Rowlands, nada menos. En otras palabras, un melodrama moñas bastante conseguido, bonito.

lunes, 20 de marzo de 2017

Asuntos pendientes

36, Quai des Orfèvres (2004) Francia
Olivier Marchal

Película que enfrentó a dos grandes del momento del cine galo, Daniel Auteil y Gérard Depardieu, en el papel de dos policías enfrentados, ambos con métodos poco claros para lograr sus objetivos, ya sea atrapar a una banda de ladrones o ascender. Película con unas lagunas de guion inacabables, que se bate el record con la mayor ratio frases sentenciosas por secuencia y mucho postureo de policíaco duro. Tiene factura, empaque, engaña un rato, pero es que no hay quien se crea nada.

jueves, 7 de abril de 2016

Crimen organizado

Layer cake (2004) UK
Matthew Vaugh

El productor de Lock & Stock and Snatch, se demuestra fiel a estos orígenes e influencias en su primera película como director. Layer cake es un thriller "moderno", coral, violento y colorido con sentido del humor británico. Este tipo de películas depende de lo equilibrado del conjunto, tendentes generalmente al exceso o a los chistes con poca gracia. No es el caso de esta producción, con Daniel Craig como primer espada, que resulta más que entretenida.

domingo, 14 de febrero de 2016

El mensajero del miedo

The Manchurian candidate (2004) USA
Jonathan Demme

Remake del film de John Frankenheimer de 1962 (o nueva adaptación de la novela de la que se origina, como queráis) que pone al día las circunstancias que rodean la trama (desaparecido el enemigo comunista, le toca el turno al enemigo interior, uno que intenta aprovechar el miedo y la psicosis post 11-S), pero mantiene el tono paranoico y delirante del original. Si bien quizá la película queda corta en sus intenciones, es una muestra del buen oficio rodando del olvidado y un día archiconocido Jonathan Demme. Esta nueva versión mantiene el tono y el pulso en todo su metraje.

sábado, 17 de enero de 2015

Agentes secretos

Agents secrets (2004) Francia
Frédéric Schoendoerffer

Coproducción italo-franco-española sobre unos agentes secretos sacrificados por sus jefes en un juego de política internacional. Ellos, evidentemente, se resisten. Es una historia que nos han contado cientos de veces, pero que no nos importa que nos lo cuenten una y otra vez. Suele venir acompañado con escenas de acción repartidas en variopintos escenarios internacionales. El reparto es de campanillas (la representación española es de Najwa Nimri), pero la película no funciona, es embarullada y la acción es normalita.

viernes, 14 de marzo de 2014

The ladykillers

(2004) USA
Joel & Ethan Coen

Remake del clásico del gran Alexander McKendrik, que los hermanos Coen sitúan esta vez en el sur de los Estados Unidos, con tonalidades y texturas parecidas a las que usaron para O Brother. El papel que hiciera Alec Guiness es ahora interpretado por Tom Hanks, y la viejecita es una enorme viuda de color, que atiende a misas gospel. La película es bastante digna, con sus propios valores, e integrada plenamente en el mundo de los Coen, así que absténgase de hacer comparaciones. Es un film cuidado, vistoso y razonablemente divertido.

martes, 21 de enero de 2014

Tierra de abundancia

Land of plenty (2004) USA
Wim Wenders

Como en la película anterior, en un país que se intenta recomponer tras el 11-S, Wim Wenders presenta este viaje rodado en video digital, apunte rápido sobre una América en ruinas, empobrecida, aturdida, quemada, centrada en un ex veterano del Vietnam aquejado de fiebre conspiranoica, y su sobrina, que vuelve al país desde su retiro israelita. No me interesa demasiado la pirueta personal de ambos personajes, que tiene un olorcillo como moralizante o ejemplarizante, pero me fascina este apunte rápido de un país al que el director mira con ternura y reconocimiento, pero sin disimular sus males, su paranoia, la tremenda pobreza y desigualdad que acumula. Denle una oportunidad, aunque Wenders ya poco pinte en el panorama cinéfilo.

martes, 10 de diciembre de 2013

Kamikaze gilrs

Shimotsuma monogatari (Kamikaze Girls) (2004) Japón
Tetsuya Nakashima

Parece ser que ha tenido repercusión y varios premios esta excéntrica producción japonesa que hace sangre en la extraña juventud japonesa, la que imita a Occidente de modo exacerbado, la que se viste de Lolita o de rockera, el Japón delirante que por aquí solo se intuye. Es una narración delirante, colorista, kitsch, con dibujos animados, o flashbacks imposibles, para narrar una historia de amistad entre 2 jóvenes diametralmente opuestas, en cierta forma en guerra con el mundo. Mi mujer dice que no pudo despegar los ojos de la pantalla desde el primer momento. Es alucinante, sin duda.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Conociendo a Julia

Being Julia (2004) Canadá (Coproducción)
Istvan Szabó

Adaptación de una novela breve de Somerset Maugham, sobre la relación que una mujer madura, gran estrella del teatro, entabla con un joven americano. Delicia de escritura, llena de inteligencia, la película, amable pero muy divertida, es un pasatiempo elegante, con un final apoteósico, brinda a Annette Benning momentos y planos de mágica belleza. Todo un deleite, película de gran profesionalidad, conducida con inspiración y eficacia por el húngaro Istvan Szabó.

martes, 24 de septiembre de 2013

La vida es un milagro

Zivot je cudo (La vie est un miracle) (2004) Serbia
Emir Kusturica

Apenas hacen falta unos minutos para saber que estamos ya en el mundo de Kusturica, cineasta que ha construido un escenario estrafalario lleno de bailes populares, música estridente, personajes extravangantes, violencia inesperada, gitanos. Esta película, que transcurre en Bosnia en la época en la que estalla la guerra que liquida lo que queda de Yugoslavia: serbios, serbio-bosnios, musulmanes, son el fondo de una historia que suena a repetida, pero que contiene momentos del mejor Kusturica, muy superiores a mi juicio a la mucho más famosa Gato negro, gato blanco, sobre todo en su última hora, donde estalla una hermosa y recordable historia de amor.

lunes, 26 de agosto de 2013

Pusher II

(2004) Dinamarca
Nicolas Winding Refn

9 años después de Pusher, un potente y scorsesiano thriller urbano, el danés Nicolas Winding Refn retoma uno de los personajes de aquella y rueda esta continuación, en la que mantiene el tono nervioso y vibrante, alrededor de un personaje central abocado a un descenso sin frenos por su propia ineptitud. Hay cierta complacencia en mostrar este lumpen moral, pero el retrato resultante tiene fuerza y escenas duras e inquietantes.

miércoles, 12 de junio de 2013

Descubriendo nunca jamás

Neverland (2004) USA
Marc Forster

Después de una película realmente impresionante (Monster's ball), el suizo Marc Forster, se interesó por la figura del escritor J.M. Barrie, y en concreto el proceso que pudo rodear la creación de la insólita obra de teatro de Peter Pan, y cómo es su relación con los niños de una joven viuda la que le inspira tan peculiar mundo. La película funciona en cómo se gesta este peculiar mundo, y en poca cosa más, nada en la presunta vida del autor ni en su relación con la viuda o su madre me resulta interesante, y el punto de vista es el más cómodo y simple para explicar la mente de este autor, que sin duda (y por lo que he podido investigar de su biografía) escondía más sombras de las que se muestran en el film.

domingo, 21 de octubre de 2012

El 7º día

(2004) España
Carlos Saura
16-10-2012

Inspirado en los brutales hechos de Puerto Hurraco, recrea la matanza y los hechos que la precedieron. Pese a algunos subrayados bastantes gruesos y grotescos y algunos de los tics habituales en las películas de Saura (aunque también es destacar también su buena mano para dirigir niños), el relato, escrito por Ray Loriga, se sostiene con cierta sequedad y contundencia y el buen trabajo de los actores, sobre todo el destacado trabajo de José Luis Gómez.

lunes, 27 de agosto de 2012

El asesinato de Richard Nixon

The assassination of Richard Nixon (2004) USA
Niels Mueller
26-8-2012

Producción independiente con un reparto importante y con productores de renombre respaldándola, que sin embargo pasó muy desapercibida para público y crítica. Trata del descenso a la locura de un patético personaje, ambientado en los años 70, en un papel para lucimiento casi exclusivo de Sean Penn, que creo que hace un buen papel. Su personaje y su historia se ven venir sin sorpresas desde el minuto 1, en una peripecia que me recuerda bastante a Taxi driver, pero sin su negrura y tenebrismo. Como el film es afortunadamente muy breve, queda como un retrato a veces algo pomposo y balbuceante, pero lo suficientemente interesante como para merecer ser vista.

domingo, 22 de julio de 2012

Izo

(2004) Japón
Takeshi Miike
19-7-2012

Un samurai asesinado por su rivales en una especie de crucifición remedo de la de Cristo, inicia una venganza alocada contra lo que parece los estamentos claves de la sociedad (política, religión, ciencia, negocios.....), a través del tiempo y del espacio, y que no duda en su camino asesinar samurais, gangsters, chicas adolescentes, niños, padres y madres. La película, de más de dos horas, se debate entre repetitivos combates anacrónicos, referencias a la Segunda Guerra Mundial, en lo que parece entrañar alguna especie de lectura sobre la historia del Japón, inaccesible para mí. Una locura que hay que tomar como viene, si aguanta la paciencia.

viernes, 11 de mayo de 2012

Tropical malady

Sud pralad (2004) Tailandia
Apichatpong Weerasethakul
5-5-2012

Aclamado en festivales, con una corta pero fiel lista de seguidores y exégetas y otra horda de hirientes críticos, imagino que la reacción que provoca el cine de este director de nombre impronunciable debe ser similar a la que en su día causó A bout de souffle o similares. Tropical malady está divida en dos historias sin conexión, absolutamente distintas. Una historia de amor homosexual y un relato espiritual con la selva como telón de fondo, es un ejercicio extraño, a veces realmente cautivador, y desconcertante. Las disquisiciones que he leido sobre la pelicula me parecen más aburridas que el visionado inquietante de una película que no pasa desapercibida, constantemente cambiante, que ni siquiera muestra tener símbolos  o significados ocultos, solamente se muestra como es.

martes, 1 de mayo de 2012

La patrulla de la montaña

Kekexili (China) 2004
Lu Chuan
29-4-2012

Superproducción de corte naturalista, financiado en parte por  National Geographic, acerca de una patrulla de montaña que, en el Tibet, se dedica a salvar al antílope tibetano de los furtivos. El caso es que esta producción china saca partido de sus exóticos decorados, pero expone además un convincente y contundente film de aventuras en el límite, y sublima a sus personajes, en lucha por una causa que a nadie parece importarle en un lugar olvidado del mundo.