Mostrando entradas con la etiqueta Joel Coen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joel Coen. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

La balada de Buster Scruggs

The ballad of Buster Scruggs (2018) USA
Joel y Ethan Cohen

Western de los Cohen con varias historias cortas, diferentes pero con el denominador común de su excentricidad, su lenguaje (verborrea a veces) y su dureza, generalmente ambientadas en el western más salvaje, solitario, alejado de la civilización. Creo que el nivel es bueno en general, con alguna favorita (la caravana a Oregón y la del artista ambulante). Probablemente se pueda sentir rechazo si se es alérgico a la caligrafía recargada de los hermanos.

domingo, 13 de octubre de 2019

Ave césar

Hail,  Caesar! (2006) USA
Joel y Ethan Coen

Los hermanos Caen ambientan, o desmitifican, en el Hollywood de los 50 esta caleidoscópica historia, llena de sus excentricidades, sobre el rodaje de un film de romanos, poco antes de la caza de brujas, y en el que tienen cabida toda la diferente fauna de ese ambiente: actores y actrices con manías, todopoderosos productores, periodistas chismosos, células comunistas. Difícil de encajar este puzle compuesto de ideas sueltas y escaso pegamento. Floja.

domingo, 7 de octubre de 2018

Revisiones

Cometo el pecado de cinéfilo de no hacer demasiadas revisiones de películas. Y es pecado porque volver a ver películas tiene muchas ventajas. Ante la posible desventaja de llevarse un chasco con películas de buen recuerdo que al volverlas a ver ya no dejan buena impresión, en general, cuando me he animado a ello, ha sido para volver a pasar, como mínimo, un buen rato como el de la primera vez o que aumenten el valor de películas que no recordabas tan bien como creías, o no recordabas en absoluto.

Recientemente, he vuelto a ver tres películas y todas ellas han aumentado mucho de valor. Dos son de los Coen, dos películas que en el momento de su estreno no me gustaron demasiado, a pesar (o quizá a causa de, quién sabe) de sus buenas críticas. Pero tanto Barton Finch, como, sobre todo, El hombre que nunca estuvo allí, me han salido ganando muchísimo. Son películas además muy conectadas, casi continuación una de la otra, en su concepción como en sus personajes, nada convencionales.

Y qué decir de La regla de juego, el clásico de Jean Renoir, que yo recordaba con esa condescendencia con que a veces recordamos a los clásicos, reconociendo algo pero sin de verdad reflexionar sobre ello. Película que cambia cada vez que la miras, que evoluciona milagrosamente, grandísima.

martes, 18 de noviembre de 2014

Valor de ley

True grit (2010) USA
Joel & Ethan Coen

Segunda adaptación al cine de la novela de Charles Portis (o remake de la película de Hathaway, como más queráis), acerca de la venganza de una adolescente sobre el asesino de su padre, para lo cual contrata a un cazarecompensas anárquico y borracho. Los hermanos Coen centran la película en la recreación de un mundo y un momento brutal, una sociedad descarnada y violenta, muy lejos de cualquier resquicio de romanticismo o épica. Consiguen una película muy física y cruda; se alejan de sus tics habituales, hacen una narración muy sobria y entregan una de sus mejores películas.

viernes, 14 de marzo de 2014

The ladykillers

(2004) USA
Joel & Ethan Coen

Remake del clásico del gran Alexander McKendrik, que los hermanos Coen sitúan esta vez en el sur de los Estados Unidos, con tonalidades y texturas parecidas a las que usaron para O Brother. El papel que hiciera Alec Guiness es ahora interpretado por Tom Hanks, y la viejecita es una enorme viuda de color, que atiende a misas gospel. La película es bastante digna, con sus propios valores, e integrada plenamente en el mundo de los Coen, así que absténgase de hacer comparaciones. Es un film cuidado, vistoso y razonablemente divertido.

miércoles, 10 de julio de 2013

Un tipo serio

A serious man (2009) USA
Joel & Ethan Coen

La filmografía de los hermanos Coen se puede agrupar en "familias", grupos de películas con rasgos similares; sitúo esta historia de ambiente judío sobre la vida de un tipo normal cuya vida se tambalea entre sus tradiciones, su mujer que le abandona y unos hijos con lo que no se entiende, en línea con El hombre que nunca estuvo allí o Barton Fink; relatos desconcertantes, banales, extraños. Como me ocurre con aquellas, me intrigan, pero no acabo de enterarme de que va la cosa, qué es lo que intentan contarme; me da la impresión, en este caso, de ser un chiste privado, quizá judío, algo que explique qué pinta la introducción, o el final.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Quemar después de leer

Burnf after reading (2008) USA
Joel & Ethan Coen
21-11-2012

El cine de Joel y Ethan Coen, variado, imprevisible, me resulta a veces disperso, zigzagueante y aburrido, incluso en sus películas más festivas. Quemar después de leer entra de lleno en su cine más ligero, al que se entregan de vez en cuando con total placer, reuniendo a un grupo de actores o amigos. En este caso, es un film con un trama deliberadamente idiota, pero que no me ha resultado tan explosiva o hilarante como creo que debiera, ni tampoco sardónica o corrosiva. Es entretenida, Brad Pitt está divertidísimo, pero de algún modo, una vez más, creo que la película se queda a mitad del objetivo.

domingo, 11 de diciembre de 2011

No es país para viejos

No country for old men (2007) USA
Joel Coen; Ethan Coen
10-12-2011

Adaptación de un relato de Cormac McCarthy, que le supuso un Oscar a Javier Bardem, que muestra una vez más el total dominio de sus expresión y sus gestos, este sobrio y contundente relato de persecuciones, se ve muy perjudicado por extraños y poco afortunados vericuetos del guión (que recibió asimismo otro galardón, si bien mucho más discutible), incluyendo personajes y digresiones que nunca se sabe por qué entran en la narración (el soporífero personaje de Tommy Lee Jones, y el forúnculo extirpable que resulta el de Woody Harrelson), que ahuecan un relato que debería haber quedado como el de una agobiante y tensa carrera.