Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1986. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

El buen padre

The good father (1986) UK
Mike Newell

Producción de la BBC que se distribuyó en cines, con un aún desconocido Anthony Hopkins en el papel de un padre recién separado, lleno de resentimiento, que se "venga" vicariamente a través de un conocido, que también se ha separado, haciendo que se enfrasque en una desagradable batalla legal. La realización bastante plana de Mike Newell impide que se examinen las aristas y las ironías que se podrían sacar a esta historia, creo que la resolución de los conflictos es chata y bastante pobre. También está Jim Broadbent, aún desconocido para el mundo.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Me hace falta un bigote

España (1986)
Manuel Summers


En un momento en el que parecía haber abandonado cualquier ambición artística (nada que reprocharle, lo primero es vivir), muy lejos de sus tres primeras inolvidables películas, Manuel Summers rueda “Me hace falta un bigote”, una de sus películas más redondas. Tierna, ligera, melancólica, es un cuaderno de notas, un diario, un arrebato de nostalgia de esos que te dan al ver cualquier detalle nimio de la infancia. Es su Caro diario, su All that jazz, su Amarcord, pero más cercano, más nuestro.

domingo, 28 de octubre de 2018

Bandera negra

(1986) España
Pedro Olea

Thriller de ambiente marinero y contrabandista, en esos paisajes del Norte tan del gusto de Pedro Olea. Trata de un marinero en desgracia al que contratan para un carguero cuya travesía tiene bastantes ilegalidades, que chocan con su conciencia. Completan el asunto su hija y su novio, un macarra Imanol Arias, actor que rara vez me ha gustado, aún peor en sus años jóvenes. Aquí no es una excepción. Película bastante floja, con pocas cosas destacables.

domingo, 17 de junio de 2018

El río de oro

(1986) España
Jaime Chávarri

Mezclando ficción y realidad, recuerdos propios y tomando préstamos de Peter Pan, Jaime Chávarri rueda una de sus películas más personales de los años 80. Con un reparto internacional, algo extraño y desigual, narra un verano de una familia alterado por la presencia de un familiar, que parece venir de un mundo de aventuras. Interesantes ideas que lamentablemente no se plasman en la pantalla de un film pesado y plomizo.

sábado, 17 de marzo de 2018

Crónica sentimental en rojo

(1986) España
Francisco Rovira Beleta

La última película de Rovira fue este policíaco, que adapta una premiada novela de Francisco González Ledesma, que tiene como protagonista a un policía anticuado y cansado interpretado por José Luis López Vázquez. Más allá de la trama, que se desarrolla con desgana, queda el sabor de una película testamentaria, de la despedida de un director que ama el cine, que se ve viejo anticuado, que saca a una Barcelona pre-92, fea, perdida y en decadencia. Quizá López Vázquez sea el trasunto de un Rovira Beleta mayor y en despedida vital. O quizá sea todo exceso de vista mío.

lunes, 12 de febrero de 2018

Hay que deshacer la casa

(1986) España
José Luis García Sánchez

Dos hermanas se reúnen después de muchos años separadas. Una se quedó en la España atascada de la dictadura, siguiendo fielmente su vida programada de matrimonio conveniente y vida casera, y la otra de vuelta de una vida en el extranjero, llena de sobresaltos. Con guion de Rafael Azcona, García Sánchez lleva esta, por otra parte, transparente parábola a su terreno, que suele ser el del esperpento, de inspiración berlanguiana, generalmente con resultados más bien discretos, como en este caso.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Mambrú se fue a la guerra

(1986) España
Fernando Fernán Gómez

Última de las colaboraciones de Pedro Beltrán como guionista de Fernando Fernán Gómez, y que vuelve a rescatar ese mundo pesimista y ácido de ambos creadores. Fernán Gómez interpreta a un republicano, que ha vivido toda la dictadura enterrado en un zulo, en sus momentos de libertad tras la muerte del dictador. Esta subida a la España que comienza la transición no es nada agradable y se encuentra un mundo miserable y ruin. Los palos sobre la España de finales de los 70 y 80 no son nada inofensivos; la película no es tan redonda como otras películas de ambos porque quizá no emergen ni el esperpento ni la acidez destructiva en todo su esplendor, pero tiene momentos suficientemente buenos como para recuperarla si no la habéis visto.

lunes, 27 de octubre de 2014

Ginger y Fred

Ginger e Fred (1986) Italia
Federico Fellini

Creo que ver cualquier película de Fellini es como ver un resumen de su obra. Cineasta circular, de lenguaje propio, de simbología recurrente, de sonidos e imágenes simétricas en toda su obra; Ginger y Fred, apunte nostálgico y agridulce sobre un mundo que deja de ser el suyo, voz de alarma deun director que quiere seguir siendo moderno pero que se confiesa superado. Visión atemorizada sobre un nuevo medio, la telvisión, que amenaza el modo de expresión que conoce, que lo aniquila, y que es fundamentalmente cruel e idiota. El relato es repetitivo, como también suele pasar en mucha de su obra, vueltas alrededor de su idea. Cuenta con la complicidad, decadente también, de dos sus cómplices y compañeros, Mastroiani y Giuletta Massina.

sábado, 6 de septiembre de 2014

La edad de oro del cine

Kinema no tenchi (1986) Japón
Yôji Yamada

Autor de un extensísima carrera, que aún continúa, gracias sobre todo a series de películas (una de las cuales tiene el galardón de ser la más duradera de la historia del cine), el japonés Yôji Yamada escapa de vez en cuando a esos seriales y ofrece películas independentientes, como su trilogía sobre la figura del samurai, que le reportó fama y premios en todo el mundo. Antes, en 1986, había filmado esta recreación del mundo del cine japonés en los años 30, en la transición del mudo al sonoro, época muy prolífica (aunque en Europa la edad de oro del cine japonés se considere más bien después de la guerra). Se trata de una evocación cariñosa y nostálgica de ese mundo, en un género, el del cine dentro del cine, no muy visitado por esa filmografía. Resultado irregular y disperso, pero correcto, suficiente para los interesados en la filmografía clásica de ese país.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Terrorista

Terrorizers / Kong bu fen zi (1986) Taiwan
Edward Yang
25-9-2011

Poco conocido en nuestro país, Edward Yang es uno de los nombres clave en la nueva ola taiwanesa de los ochenta. Terrorista es un desolado drama coral, con una ciudad fría e inclemente como protagonista. La película sigue varias historias inconexas, aunque se rozan mínimamente en algún punto, y componen un relato seco de la vida en una urbe inmensa y mecánica, con personajes perdidos y aislados. De exquisita composición visual, sin resultar abrumadora en ese sentido, me ha parecido un ejercicio de gran nivel, aunque no me guste su parte final (o mejor dicho, sus dos partes finales).

jueves, 1 de marzo de 2012

Piratas

Pirates (1986) Francia
Roman Polansky
28-2-2012

Después del cine negro o el cine de terror, Polansky muestra su reverencia por otro género clásico, el de piratas, muy en desuso en esa época, con esta lujosa producción franco-tunecina, con un simpático Walter Matthau en el papel protagonista, un pirata de la variante picaresca y antiheroica. El resultado sue muy inferior a otros del cineasta, de irregular interés, aunque recorra muchos de los clichés del género, con cariño e ironía a partes iguales.

miércoles, 9 de junio de 2010

Tata mía

(1986) España
José Luis Borau
8-6-2010

Una monja que abandona el convento (excelente Carmen Maura), sale a la España de la democracia para, además de retomar su antigua vida, trabajar en la figura de su padre, un general franquista, con la ayuda de un historiador. Los reencuentros de antiguos conocidos ofrecen un panorama de dónde están y dónde quedaron los antiguos esquemas de la vida social y política de la dictadura en los tiempos modernos. Por encima de todos ellos, la figura apolítica y maternal de la tata, interpretada por todo un símbolo, Imperio Argentina. Una película característica de Borau, donde los personajes pueden ser interpretados como símbolos o encarnaciones de posturas y clases o conflictor sociales, entrelazados con relaciones reales entre personas. Siempre da la sensación de que hay otra película escondida debajo de lo que se muestra.

lunes, 20 de julio de 2009

El declive del imperio americano

Le déclin de l'empire américain (1986) Canadá
Denys Arcand
18-7-2009

Uno de los títulos clave de la década de los 80 que yo veo con 20 años de retraso, esta historia sobre las conversaciones sexuales de un grupo de personas entre los 20 y los 40 años, sigue resultando hoy sorprendente y atractiva. Son personas de la intelectualidad universitaria, y hablan de sexo, y dejan al descubierto unos comportamientos entre hipócritas, desencantados, como si usaran el tema para enmascarar carencias más profundas, como su fracaso o su soledad. Película con muy buenos diálogos, con personajes diferenciables, nada arquetípicos ni simbólicos, sigue resultando hoy válida y refrescante.