Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
lunes, 6 de noviembre de 2023
El callejón de las almas perdidas
martes, 1 de noviembre de 2022
Toutes les nuits
viernes, 29 de abril de 2022
My sassy girl
Yeopgijeogin geunyeo (2001) Corea del Sur
Kwak Jae-young
Nuevo intento de que me caiga bien el cine coreano, esta vez a través de la comedia dramática, que tiene legión de adeptos. En un hilo de Twitter que recomendaba películas que hay que ver de ese cine, la primera que me salió que no había visto y que estaba disponible era esta comedia excéntrica en la que un chaval, por motivos que no me quedan claros, aguanta las excentricidades y locuras de una chica insoportable, que al final resulta que sufre y se enamoran. La mayor parte del metraje consiste en ver qué nueva gilipollez se le ocurre a la chica. Insufrible, pero tiene legión de seguidores entusiastas. Espero que ninguno lea esto.
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Los Tenenbaums. Una familia de genios
Wes Anderson
lunes, 6 de enero de 2020
¿Qué hora es?
Tsai Ming-Liang
Como veo alguna película muy de vez en cuando de cine asiático reciente, confundo cineastas y países (bendito este blog, que me sirve para refrescar la memoria), pero muchas películas me dejan sensaciones parecidas, y entre ellas la de películas extrañas que parecen centrarse en la incomunicación, la frialdad y la soledad de esas urben inmensas y asfixiantes de China, Corea, Hong Kong, Taiwan. En esta es la historia de dos personas que coinciden un segundo, pero seguimos sus vidas vacías (uno en Taiwan, con su madre incapaz de superar la muerte de su marido), la otra en París, una ciudad que aumenta la soledad de esta turista o estudiante. Sensación de sequedad en la boca.
viernes, 10 de octubre de 2014
Ganhar a vida
João Canijo
Melodrama urbano e hiperrealista que retrata con franqueza e incredulidad una realidad que nos es poco conocida: la vida de las portugueses emigrados a Francia. En pleno siglo XXI, con toda la integración europea, Portugal convertido en un país más o menos moderno, sorprende esta historia que podríamos imaginar en otro tiempo, en otro contexto, o al menos con otra comunidad de inmigrante. Un joven muere asesinado, aparentemente por la policía . Su madre se empeña en aclarar las circunstancias de la muertem que parece más una pelea callejera que una mala actuación de los agentes. Se manifiesta, sale en la tele; lo que sorprende es la reacción de sus vecinos y amigos portugueses, que de apoyarla al principio, la rechazan de un modo absoluto porque desean vivir en el anonimato, sin armar jaleo, en la sociedad marginal francesa. No sé muy bien por qué, pero la toman con ella, llevándola al límite. No me entero, pero al final acaba todo muy mal.
lunes, 15 de julio de 2013
Son de mar
Bigas Luna
Adaptación de la obra de Manuel Vicent escrita por Rafael Azcona que, sin embargo, Bigas Luna hace suya y que encaja perfectamente con varias constantes de su cine: el ambiente marinero o mediterránea, la sensualidad, centrada en una figura femenina, e incluso algún personaje reconocible, como ese ibérico constructor, hortera pero fiel a una mujer, trasunto del Bardem de Huevos de oro, que encarna aquí Eduard Fernández. Pese a todo, el resultado me parece muy irregular, con algunos momentos evocadores o potentes, pero el tono general me ha parecido plano, me ha interesado poco y alguna escena realmente mal rodada, casi ridícula.
viernes, 12 de julio de 2013
Marie-Jo y sus dos amores
Robert Guédiguian
Guédiguian se aparta del transfondo más "social" o "reivindicativo" de otros de sus filmes y aborda en este drama marsellés la historia de un triángulo formado por una mujer, su marido y el de un inesperado amante del que se enamora como una adolescente. Película muy poco convencional en cuanto al tratamiento de este asunto, me ha resultado un melodrama muy emotivo, paciente sin ser contenido, cuyas dimensiones trágicas o dolorosas van apareciendo con admirable dosificación. Gran película.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Atanarjuat, la leyenda del hombre veloz
jueves, 4 de octubre de 2012
Lucky break
Peter Cattaneo
1-10-2012
Cuatro años después del éxito de Full Monty, Peter Cattaneo rueda otra comedia coral, con bastantes puntos en común, acerca del montaje de una estrafalaria comedia musical en una cárcel, que esconde un intento de fuga. Como en aquélla, resulta un comedia muy efectiva y agradable, con todos los recursos bien aprovechados y apoyada en sólidas interpretaciones, pero que por algún motivo pasó más desapercibida que la anterior.
lunes, 30 de abril de 2012
La pianista
Michael Haneke
23-4-2012
Adaptación de una novela de la premio Nobel Elfriede Jelinek, se trata de un extraño relato acerca de una estricta profesora de piano, dada a las más extrañas perversiones sexuales en la intimidad, y la relación con su madre y con uno de sus alumnos más prometedores. Película incómoda, de una frialdad imperturbable, con Isabelle Huppert encarnando un personaje fascinante y aborrecible.
miércoles, 8 de junio de 2011
Sauvage innocence
Philippe Garrel
7-6-2011
Un joven busca financiación para su próxima película, que denuncia el mundo de las drogas, al mismo tiempo que inicia una relación con una joven aspirante actriz. Para financiar la película acepta el dinero de un traficante. Variante del tema cine dentro del cine rodada en blanco y negro, la película se va haciendo más y más compleja, y adquiere la forma de espejos que se reflejan o círculos concéntricos. Este intricado laberinto es narrado con sencillez y dominio del lenguaje por el director. Un ejercicio de estilo y de virtuosismo, en suma, que es a la vez una reflexión inquietante sobre la creación y la dignidad. Los actores están todos bastante bien en esta película que va mejorando a medida que pasan los minutos. Ganó un precio en Venecia "for the simplicity of his narration and the power of his visual expression" No puedo estar más de acuerdo.
lunes, 31 de enero de 2011
En construcción
José Luis Guerín
1-2011
En un barrio humilde y pobre de Barcelona, se derriban algunos viejos edificios para construir uno nuevo. José Luis Guerín aprovecha el momento para rodar un entomológico documental sobre este barrio, que está cambiando, que está desapareciendo para dar lugar a otro nuevo. Un documental con escenas rodadas por los vecinos, o que registra conversaciones casuales; un bello ejemplo de captar el latir o el respirar de un pedazo de vida; creo que a Guerín le acaban atrayendo o fascinando los personajes límite, los estrafalarios, los viejos olvidados, el lumpen, el barrio más bajo, con cierta complacencia, y a mi modo de ver desvirtúa un tanto el tono general de una película interesante y viva.
lunes, 31 de agosto de 2009
Berlín está en Alemania
Hannes Stöhr
30-8-2009
Premiada en varios festivales, esta producción alemana relata una historia no muy original, el reingreso en la sociedad de un hombre que ha estado encarcelado durante 11 años, pero con una peculiaridad: fue arrestado en la RDA poco antes de la caída del muro, y a la salida se encuentra con un Berlin sutilmente distinto, moderno y cosmopolita. Personalmente, el relato no me ha afectado ni impresionado, ni aleccionado especialmente, aunque agradezco el rápido vistazo al Berlín unificado, pero la película me parece que no acierta a centrarse en nada concreto y el resultado no va más allá de lo que aportan unos brochazos naturalistas, unos rápidos apuntes del natural, que pasan por encima de las convenciones del manido guión, sólidamente contrarrestrado por unas interpretaciones que de tan buenas, no parecen interpretaciones.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Je rentre à la maison
Manoel de Oliveira
11-8-2009
No soy un aficionado al cine de Manoel de Oliveira, pero tanto Viaje al fin del mundo, como sobre todo esta otra película, me parecen retratos hondísimos y entrañables de sendos ancianos, enfrentados al drama de envejecer en medio de un mundo que les es extraño y ajeno. Aquí, Michel Piccoli es un viejo actor de vertiente clásica, que pierde a su familia en un accidente de coche. La película sigue el devenir de este hombre, al que no le quedan muchas cosas en su vida excepto su trabajo, que continúa infatigable pese a su avanzada edad, como el propio nonagenario (ya centenario) director. Manoel de Oliviera contempla con su tranquilidad habitual el sencillo desarrollo de la vida, y capta, a través de esa simple e impasible contemplación, el inevitable ocaso de un hombre que ya habla un lenguaje distinto al mundo que le rodea, con una escena final tremendamente conmovedora.