Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
martes, 3 de septiembre de 2024
Entre ayer y mañana
miércoles, 7 de agosto de 2024
Festival Toshiba 2024
lunes, 6 de noviembre de 2023
El callejón de las almas perdidas
jueves, 2 de marzo de 2023
Autostop al infierno
domingo, 9 de mayo de 2021
La mujer sin rostro
Kvinna utan ansikte (1947) Suecia
Gustaf Molander
Primero de los tres guiones de Ingmar Bergman que firmaría el ya veterano y prolífico Gustaf Molander, que tienen su huella juvenil, en cuanto a conflictos mentales y personajes inestables y neuróticos. Un guion muy ambicioso, demasiado, zigzagueante e irregular, que Molander intenta llevar por los senderos del cine negro más que por el que luego será el mundo personal del futuro director. Sí sorprende, y mucho, teniendo en cuenta la época de filmación, las atrevidas referencias sexuales.
También, en Netflix, como esta, he visto varias películas de Molander de los años 30 (yo tampoco me explico qué hacen ahí), comedias sobre confusión e intercambio de clases sociales, sin demasiado interés ninguna, al servicio del efímero estrellato de una actriz un tanto cargante llamada Tutta Rolf
sábado, 4 de abril de 2020
Los malditos
René Clément
Un viaje en submarino camino de Sudamérica en el que un médico rural francés se ve involucrado juntos con los restos del mundo nazi y colaboracionista, negacionistas de un final de la guerra más que evidente. Microcosmos también de degradación moral y humillación y finalmente aventura asfixiante. Todas las piezas encajan bien en un clásico de las películas de submarinos que aún no conocía. Curiosamente soy incapaz de asignar un estilo o unos temas a Rene Clément, pero tiene varias películas fundamentales en varios registros, y tendrá otras tantas joyas por descubrir.
jueves, 18 de abril de 2019
Maestra rural
Mark Donskoy
Nada más terminar la guerra, Mark Donskoy filma esta película que repasa la historia soviética desde antes de la revolución hasta terminar la contienda. Se fija para ello en el mundo rural que tanto aprecia, en la vida de una maestra que acude a un humilde pueblo a intentar llevar a cabo su trabajo. Es un ejercicio sensible, servida en intensos, cuidados y emotivos planos, al servicio, eso sí, de la propaganda del régimen.
domingo, 22 de octubre de 2017
La roca de Brighton
John Boulting
Todo un clásico del noir británico de los hermanos Boulting, se trata de una adaptación de Graham Greene, con guion que firma él mismo y Terence Rattigan, protagonizado por un jovencísimo Richard Attenborough como el maniático mafioso de poca monta que protagoniza esta historia. Se basa en el negro americano, pero tiene poco en común con él. Ni sus personajes, ni la manera en que se desarrolla esta historia de mafiosos tienen nada de convencional. Se cumplen 70 años de esta película, que sigue siendo extraordinaria e insólita.
domingo, 1 de mayo de 2016
Fuenteovejuna
Antonio Román
Una de los mejores nombres del cine español, rara vez decepciona (al menos con las cinco o seis de las que he visto) el cine de Antonio Román, en géneros diversos y con diversos tonos. Fuenteovejuna es una gran producción, con algunos de los actores más conocidos de la época (Amparo Rivelles, Fernando Rey, Manuel Luna, y un pequeño papel para Tony Leblanc, casi debutante), adaptación del texto de Lope, y es a ratos soberbia, y siempre enérgica y potente, lejos del pesado academicismo de otros florones patrios de la época.
viernes, 1 de enero de 2016
La barrera invisible
Elia Kazan
Parece mal visto en los círculos cinéfilos selectos opinar bien de este gran primer éxito de Elia Kazan, agraciado por una lluvia de Óscars. Ni siquiera Elia Kazan o Gregory Peck la recordaban con agrado, al parecer por las diferencias entre ellos. Quizá el asunto hoy (el antisemitismo latente en la alta sociedad norteamericana) resulte poco interesante, pero a mí me ha interesado mucho el desarrollo, casi nunca pesado o panfletario, sus buenos y maduros diálogos y personajes, su puesta en escena tranquila y contenida, e incluso el trabajo de Gregory Peck. Muchas de sus propuestas e ideas son válidas hoy en día cambiando el objeto (o sin cambiarlo).
miércoles, 1 de julio de 2015
El baile en la casa Anjo
Kozaburo Yoshimura
Drama familiar que retrata la caída y la decadencia de una antigua familia terrateniente,que después de la guerra es desposeída de sus privilegios, de sus rentas y de sus posesiones. A punto de la bancarrota, deciden dar un último baile en su casa, antes de venderla, probablemente a su antiguo chófer. El argumento me recuerda a la magistral La sala de música, de Sattajit Ray y los dramas familiares chejovianos. Se desarrolla únicamente en el escenario de la vetusta casa señorial y sus varias historias me resultan dispares cuanto a interés. El guión es de Kaneto Shindo, habitual en las películas de Yoshimura.
martes, 9 de diciembre de 2014
The October man
Roy Ward Baker (como Roy Baker)
Primera película del buen artesano que fue Roy Ward Baker, nada más terminar la guerra. Se trata de un thriller psicológico protagonizado por John Mills, que trata de rehacer su vida después de un suceso traumático que le causa un gran sentido de culpa, pero al que le culpan de un asesinato justo cuando está remontando. Buena la ambientación londinense de estudio, con parques y niebla, como tiene que ser. Se ve con agrado y ese buen hacer tan británico.
martes, 9 de septiembre de 2014
Embrujo
Carlos Serrano de Osma
Director atípico y oscuro, de corta filmografía, Carlos Serrano de Osma es el responsable de títulos extraños, bizarros, que ha hecho que se le compare, no sin razón a la vista de esta película, con el americano Albert Lewin. Embrujo no pasa de ser un melodrama musical al servicio de Lola Flores y Manolo Caracol, pero salpicado de extraños números musicales, canciones que se interrumpen, encadenados de imágenes simbólicas u oníricas, en fin, un pastiche extraño y curioso, un vehículo para el estrellato de sus protagonistas, pero con una marcada tendencia a la abstracción.
martes, 17 de diciembre de 2013
Fuerza bruta
Jules Dassin
Producción de Mark Hellinger, con guión de Richard Brooks y realización de un Jules Dassin en su momento más creativo. Se trata de un melodrama carcelario, en el que el malo es un carcelero cruel y retorcido, personaje que en forma y fondo recuerda al de "La milla verde". Es un película realista, de denuncia de la institución carcelaria, que me resulta algo esquemática en sus acciones y personajes, pero en el que se muestra cómo cine de los 40 está evolucionando en cada plano, en su fotografía, en sus actores e interpretaciones; sus mejores momentos vienen al final, muy físicos, muy bien rodados y es en suma un clásico de un género que no está entre mis favoritos.
jueves, 21 de febrero de 2013
Persecución en la noche
Robert Montgomery
17-2-2013
Ser extraña desde los títulos de crédito hasta el final parece ser la principal preocupación de esta rara avis, que parece bajo la influencia de Welles, segunda película del actor Robert Montgomery, arropado por un sinuoso guión de Ben Hetch y Charles Lederer. En lo que podría ser un equivalente de los 40 al sabor que deja hoy una película independiente, la película se ocupa en construir, con acierto, una atmósfera peculiar e inusitada. Aunque creo las ambiciones del director son superiores al resultado, sigue siendo una película que provoca sorpresa, inusitada y magnética.
viernes, 4 de noviembre de 2011
La vida privada de Bel-Ami
Albert Lewin
3-11-2011
Adaptación de Maupassant de uno de los más extraños y enigmáticos personajes del Hollywood clásico, el productor y ocasional director, Albert Lewin, que hace gala aquí de una puesta de escena geométrica, una composición abigarrada, un uso inaudito de la profundidad de campo, exponiendo este drama de ascenso y corrupción, exquisito en sus detalles, lleno de imégenes y formas recurrentes, en un escenario que roza la abstracción y la irrealidad consciente y no disimulada, en el que se mueven como peces en el agua un extraodinario George Sanders y una memorable Ann Dvorak. El melodrama pese a ello no resulta en absoluto frío. The private affairs of Bel-Ami se trata, en resumen, de una absoluta, grandiosa e inagotable obra maestra.
lunes, 18 de julio de 2011
13 Rue Madeleine
Henry Hathaway
18-7-2011
La guerra cambia para siempre el cine de Henry Hathaway. Dará nuevas muestras de su talento y solidez, de su eficacia para las escenas de acción, y solo de cuando en cuando aparecerán trazos de su romanticismo. Pero para los años 30 quedan ese puñado de obras de un lirismo que se disfraza de ingenuo, o a veces de bohemio. La primera película después de la contienda trata, como otras cuantos filmes de esos años, del espionaje y los infiltrados en terreno alemán, que ha dado y dará emocionantes y tensas películas. Esta, con apariencia de informe periodístico, es bastante buena y vibrante, con James Cagney en el papel principal y una de las primeras apariciones de Karl Malden.
lunes, 12 de julio de 2010
El amor de la actriz Sumako
Kenji Mizoguchi
9-7-2010
Un tema clásico en Mizoguchi, la pareja de enamorados que contraviene las normas, por lo demás rígidas e hipócritas, en la que viven, ya sea en el Japón antiguo o el contemporáneo. En este caso, además, convive con otra marginación: la que sufre el protagonista, hombre de teatro que quiere traer el teatro moderno (Ibsen) a la escena japonesa, fuertemente anclada en las tradiciones. Rodada íntegramente en planos-secuencia, este melodrama de la primera etapa de Mizoguchi aún está lejos de lo mejor de su obra, y su complejo estilo aún resulta alambicado y estático. Con todo, merece la pena verlo por algún detalle genial del uso del espacio y la arriesgado utilización de la elipsis.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Viviendo el pasado
Martin Gabel
27-10-2009
Única película como director del oscuro actor secundario Martin Gabel, se ha ido ganando fama de joya escondida o de película de culto. Es una libre adaptación de Los papeles de Aspern, de Henry James, a la que añade un fuerte componente de melodrama gótico, alejándose de la introspeccion psicológica del original literario. Es una envolvente película, que se beneficia de una ambientación misteriosa, con una gran actuación de Susan Hayward, actriz que no es habitualmente santo de mi devoción, pero que aquí esta espléndida en su papel esquizofrénico. Está más contenida de lo habitual. Está dirigida con el calor y la pasión del novato, y solo le sobran el exceso de música angelical, y la postiza historia del agente literario intruso, ausente en la novela.