Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de febrero de 2023
Boulting brothers (y 2)
Segunda y última entrega de las películas de los Boulting Brothers disponibles en Netflix (no está su obra más conocida, Brighton rock, que está en Filmin. Siguen los motivos de las películas comentadas anteriormente: crítica mordaz, con algo de pesimismo, de diversos ámbitos de la sociedad inglesa, comunidades expuestas en comportamientos mezquinos, dentro de lo que se pueden clasificar como comedias. Heavens above (1963), con Peter Sellers como un cura concienzado de la pobreza de la Iglesia y la caridad sin límites que llega por error a un pueblo, y se expone la hipocresía de los burgueses, pero también la caradura de los necesitados. A french mistress (1960), sobre la llegada de una atractiva profesora de francés a un estirado colegio masculino, que origina todo tipo de problemas de convivencia, y finalmente, The family way (1966), sobre los complejos y restricciones sexuales y sociales de una familia obrera inglesa, en que participan John Mills y su hija Hayley. De interés estrictamente cinéfilo para los que gustamos del cine británico.
lunes, 22 de noviembre de 2021
La carne y el demonio
The flesh and the fiend (1960) UK
John Gilling
John Gilling
Producción de Hammer, en un estupendo blanco y negro, que es lo más personal del artesano de la casa, John Gilling, que firma el guión. Se desarrolla en una dickensiana Edimburgo, llena de rateros y prostitutas (sorprendentes las escenas de desnudos), capitaneado por dos grandes, Peter Cushing y Donald Pleasance. Película que incide en la podredumbre moral de esta sociedad victoriana, y que mantiene ambiguas posiciones sobre la actitud de alguno de sus personajes. Un muy título de la Hammer a recuperar.
martes, 7 de abril de 2020
La herencia del viento
Inherit the wind (1960) USA
Stanley Kramer
Primera y más celebre de las adaptaciones de una pieza de teatro que traslada lo que al parecer fue un hecho real en el profundo sur americano de los años 20, el juicio a un profesor por enseñar a Darwin y la evolución. Pertenece a esa etapa en el cine de Kramer en el que toca todos los temas sensibles socialmente, en una serie de películas de gran éxito que son terriblemente obvias y han envejecido mal. Esta no se salva, es muy evidente todo, pero no me quedan muchas películas por ver con Spencer Tracy (habitual en sus últimos años en películas de este productor y director), acompañado por Fredric March, Gene Kelly y un reparto de futuras estrellas de la televisión.
Stanley Kramer
Primera y más celebre de las adaptaciones de una pieza de teatro que traslada lo que al parecer fue un hecho real en el profundo sur americano de los años 20, el juicio a un profesor por enseñar a Darwin y la evolución. Pertenece a esa etapa en el cine de Kramer en el que toca todos los temas sensibles socialmente, en una serie de películas de gran éxito que son terriblemente obvias y han envejecido mal. Esta no se salva, es muy evidente todo, pero no me quedan muchas películas por ver con Spencer Tracy (habitual en sus últimos años en películas de este productor y director), acompañado por Fredric March, Gene Kelly y un reparto de futuras estrellas de la televisión.
miércoles, 13 de junio de 2018
Juventud corrompida
I delfini (1960) Italia
Francesco Maselli
Abundan en la cinematografía italiana de los 50 y 60 las películas sobre la vida ociosa y vacía de la burguesía de provincias, vidas inútiles e insatisfactorias según las pintaron Fellini, Risi o incluso Lina Wertmuller. Maselli se centra igualmente en las vidas de unos jóvenes pijos de provincias, que atraen a su círculo a jóvenes menos afortunados (Claudia Cardinales, nada menos). El título español retrata con precisión la mirada ácida e inmisericorde del cineasta y sus guionistas, entre los que está Alberto Moravia, nada menos.
Francesco Maselli
Abundan en la cinematografía italiana de los 50 y 60 las películas sobre la vida ociosa y vacía de la burguesía de provincias, vidas inútiles e insatisfactorias según las pintaron Fellini, Risi o incluso Lina Wertmuller. Maselli se centra igualmente en las vidas de unos jóvenes pijos de provincias, que atraen a su círculo a jóvenes menos afortunados (Claudia Cardinales, nada menos). El título español retrata con precisión la mirada ácida e inmisericorde del cineasta y sus guionistas, entre los que está Alberto Moravia, nada menos.
domingo, 8 de enero de 2017
El río Fuefuki
Fuefukigawa (1960) Japón
Keisuke Kinoshita
Película que recorre varias generaciones de una familia de humildes granjeros en la época medieval japonesa, con guerras continuas entre clanes. La vida consiste o en malvivir en la granja, en hacerse monje o en marchar a la guerra, con todo el aparato de honor-lealtar. valor guerrero que ello conlleva allí. Hay una pelea continua generacional entre quedarse o guerrear, con los padres queriendo retener a sus hijos, que invariablemente acaban marchando y muriendo en el frente. La película destaca por su inusual aspecto visual, en blanco y negro con zonas coloreadas a mano (el río, el cielo, el fuego, los rostros de los muertos), o escenas viradas a un color (las batallas, las apariciones fantasmales). Película muy curiosa y cerrada, con un buen narrador detrás manejando elipsis muy arriesgadas, si bien de desarrollo repetitivo.
Keisuke Kinoshita
Película que recorre varias generaciones de una familia de humildes granjeros en la época medieval japonesa, con guerras continuas entre clanes. La vida consiste o en malvivir en la granja, en hacerse monje o en marchar a la guerra, con todo el aparato de honor-lealtar. valor guerrero que ello conlleva allí. Hay una pelea continua generacional entre quedarse o guerrear, con los padres queriendo retener a sus hijos, que invariablemente acaban marchando y muriendo en el frente. La película destaca por su inusual aspecto visual, en blanco y negro con zonas coloreadas a mano (el río, el cielo, el fuego, los rostros de los muertos), o escenas viradas a un color (las batallas, las apariciones fantasmales). Película muy curiosa y cerrada, con un buen narrador detrás manejando elipsis muy arriesgadas, si bien de desarrollo repetitivo.
domingo, 17 de enero de 2016
Mala suerte
Zezowate szczescie (1960) Polonia
Andrzej Munk
Antes de fallecer muy tempranamente en un accidente de motocicleta, Andrzej Munk rueda cinco películas que le sitúan a la vanguardia del nuevo cine polaco. Interesado también por la historia de su país, pero en coordenadas muy alejadas de su tocayo Wajda, Mala suerte es una acertada comedia irónica de un superviviente, uno de esos personajes que se adaptan a las duras realidades que les rodean, pero que cuando mejor están se les viene todo abajo por algún detalle insignificante.
Andrzej Munk
Antes de fallecer muy tempranamente en un accidente de motocicleta, Andrzej Munk rueda cinco películas que le sitúan a la vanguardia del nuevo cine polaco. Interesado también por la historia de su país, pero en coordenadas muy alejadas de su tocayo Wajda, Mala suerte es una acertada comedia irónica de un superviviente, uno de esos personajes que se adaptan a las duras realidades que les rodean, pero que cuando mejor están se les viene todo abajo por algún detalle insignificante.
domingo, 26 de abril de 2015
Dispara al furgón de policía
Jûsangô taihi-sen ori: Sono gôshô o nerae (Take aim at the police van) (1960) Japón
Seijun Suzuki
El nombre de Seijun Suzuki, prolífico y longevo (aún está vivo y hasta hace poco en activo) director de cine B japonés sobre todo de policíacos muy influenciados por el Manga y el cine americano, empezó a ser medianamente conocido cuando varios directores actuales (con el pope Tarantino a la cabeza), le reconocieron como influencia, sobre todo por varios policíacos rápidos realizados en los sesenta. Este el primero que he visto, una historia algo confusa en el que unos desconocidos disparan sobre un furgón que traspasaba varios presos, con la intención de matarlos, no de liberarlos. Veo a un director de gramática muy fulleriana, impresivible y visceral, y entiendo la influencia en Tarantino y otros. Poco tengo que añadir, esperaré a ver algún título más.
Seijun Suzuki
El nombre de Seijun Suzuki, prolífico y longevo (aún está vivo y hasta hace poco en activo) director de cine B japonés sobre todo de policíacos muy influenciados por el Manga y el cine americano, empezó a ser medianamente conocido cuando varios directores actuales (con el pope Tarantino a la cabeza), le reconocieron como influencia, sobre todo por varios policíacos rápidos realizados en los sesenta. Este el primero que he visto, una historia algo confusa en el que unos desconocidos disparan sobre un furgón que traspasaba varios presos, con la intención de matarlos, no de liberarlos. Veo a un director de gramática muy fulleriana, impresivible y visceral, y entiendo la influencia en Tarantino y otros. Poco tengo que añadir, esperaré a ver algún título más.
domingo, 15 de marzo de 2015
Página en blanco
The grass is greener (1960) UK
Stanley Donen
Correspondiente a una etapa poco conocida de Stanley Donen, en esa transición entre el clasicismo y la modernidad, de los que toma elementos, Página en blanco ya tiene muchos de los temas del gusto de este realizador, particularmente la crisis de pareja, las diferente tonalidades del amor. Es una comedia agridulce cuadrangular, con momentos más amargos, y algo de la visión algo cínica que a veces siento viendo sus películas. Sus diálogos y sus situaciones ya son plenamente "modernas", pero su reparto es salido del Hollywood más clásico: Cary Grant, Debora Kerr, Joan Collins y Robert Mitchum, nada más. No está mal, pero me pregunto qué hubiera hecho con este material gente más diestra en estas sutilezas como Mankiewicz o Cukor.
Stanley Donen
Correspondiente a una etapa poco conocida de Stanley Donen, en esa transición entre el clasicismo y la modernidad, de los que toma elementos, Página en blanco ya tiene muchos de los temas del gusto de este realizador, particularmente la crisis de pareja, las diferente tonalidades del amor. Es una comedia agridulce cuadrangular, con momentos más amargos, y algo de la visión algo cínica que a veces siento viendo sus películas. Sus diálogos y sus situaciones ya son plenamente "modernas", pero su reparto es salido del Hollywood más clásico: Cary Grant, Debora Kerr, Joan Collins y Robert Mitchum, nada más. No está mal, pero me pregunto qué hubiera hecho con este material gente más diestra en estas sutilezas como Mankiewicz o Cukor.
martes, 2 de septiembre de 2014
Los tigres del mar
The gallant hours (1960) USA
Robert Montgomery
Una de las últimas apariciones de James Cagney en la gran pantalla y última película como director del actor Robert Montgomery. Se trata de la biografía de un héroe de guerra americano de la Segunda Guerra Mundial, del teatro del Pacífico y de la batalla de Guadalcanal. La película guarda momentos para el retrato humano también de los generales del lado japonés, a los que trata con respeto. Con más interés por la crónica oficial y la estrategia que por la acción militar, es tan apasionante como leer algún olvidado informe burocrático oficial.
Robert Montgomery
Una de las últimas apariciones de James Cagney en la gran pantalla y última película como director del actor Robert Montgomery. Se trata de la biografía de un héroe de guerra americano de la Segunda Guerra Mundial, del teatro del Pacífico y de la batalla de Guadalcanal. La película guarda momentos para el retrato humano también de los generales del lado japonés, a los que trata con respeto. Con más interés por la crónica oficial y la estrategia que por la acción militar, es tan apasionante como leer algún olvidado informe burocrático oficial.
jueves, 17 de abril de 2014
A todo riesgo
Classe tous risques (1960) Francia
Claude Sautet
La segunda película de Sautet se trata de un policíaco, en la modalidad de persecución. Un ladrón (Lino Ventura) que se ve poco a poco más solo, traicionado por los que fueran sus compinches, que depende casi por completo de un tipo al que no conoce (Belmondo), y al que la policía va cercando por momentos. Es un thriller muy atractivo que, aunque poco tiene que ver la filmografía posterior del director francés. Tiene el aroma de los mejores títulos del cine policiaco francés, que ha dado grandes momentos a los aficionados del género.
Sobre la película, en Criterion:
http://www.criterion.com/films/591-classe-tous-risques
Claude Sautet
La segunda película de Sautet se trata de un policíaco, en la modalidad de persecución. Un ladrón (Lino Ventura) que se ve poco a poco más solo, traicionado por los que fueran sus compinches, que depende casi por completo de un tipo al que no conoce (Belmondo), y al que la policía va cercando por momentos. Es un thriller muy atractivo que, aunque poco tiene que ver la filmografía posterior del director francés. Tiene el aroma de los mejores títulos del cine policiaco francés, que ha dado grandes momentos a los aficionados del género.
Sobre la película, en Criterion:
http://www.criterion.com/films/591-classe-tous-risques
jueves, 27 de marzo de 2014
La isla desnuda
Hadaka no shima (1960) Japón
Kaneto Shindo
Aunque ya tenía algunas películas a sus espaldas, la película que pone a Kaneto Shindo en el mapa es este bello relato telúrico, sin palabras, sobre la dura vida de una familia de campesinos, únicos habitantes de un islote desierto. Allí cultivan y trabajan, y dan constantes paseos en barca hasta el continente en busca de agua, o a la escuela, a las compras. No hay más en esta historia, un delirio etnográfico cuasi-documental (dudo mucho que nadie en el Japón de esa época viviera de esa manera), apacible de ver; aún es sorprendente, tantos años después, sus sonidos, su lirismo y su crudeza. Interesante.
Kaneto Shindo
Aunque ya tenía algunas películas a sus espaldas, la película que pone a Kaneto Shindo en el mapa es este bello relato telúrico, sin palabras, sobre la dura vida de una familia de campesinos, únicos habitantes de un islote desierto. Allí cultivan y trabajan, y dan constantes paseos en barca hasta el continente en busca de agua, o a la escuela, a las compras. No hay más en esta historia, un delirio etnográfico cuasi-documental (dudo mucho que nadie en el Japón de esa época viviera de esa manera), apacible de ver; aún es sorprendente, tantos años después, sus sonidos, su lirismo y su crudeza. Interesante.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Dos mujeres
La ciociara (1960) Italia
Vittorio de Sica
Canónica producción "de prestigio", de Carlo Ponti, con su mujer, Sophia Loren, al frente de una película en la que puede mostrar sus dotes dramáticas en papeles "serios". Texto de Zavatini, según Moravia, con dirección de Vittorio de Sica. Sigue la historia de una madre (S. Loren) y su hija, que abandonan Roma huyendo los bombardeos aliados, para encontrar en el campo los avatares de luchas contra los fascistas, los nazis y los soldados de la "liberación", a cual peor. La película tiene muy buenas críticas al parecer y es considerada una muestra tardía de neorrealismo; De Sica le intenta quitar lustre y ofrecer un relato áspero, pero a mí no me acaba de llegar el drama y no me creo a Sophia Loren.
Vittorio de Sica
Canónica producción "de prestigio", de Carlo Ponti, con su mujer, Sophia Loren, al frente de una película en la que puede mostrar sus dotes dramáticas en papeles "serios". Texto de Zavatini, según Moravia, con dirección de Vittorio de Sica. Sigue la historia de una madre (S. Loren) y su hija, que abandonan Roma huyendo los bombardeos aliados, para encontrar en el campo los avatares de luchas contra los fascistas, los nazis y los soldados de la "liberación", a cual peor. La película tiene muy buenas críticas al parecer y es considerada una muestra tardía de neorrealismo; De Sica le intenta quitar lustre y ofrecer un relato áspero, pero a mí no me acaba de llegar el drama y no me creo a Sophia Loren.
jueves, 31 de enero de 2013
Cuando una mujer sube la escalera
Onna ga kaidan wo agaru toki (1960) Japón
Mikio Naruse
28-1-2013
En un año especialmente prolífico (hay 4 películas suyas fechadas en 1960), Naruse rueda una de sus películas más conocidas (aunque ninguna suya lo sea demasiado), y también una de sus más agrias y pesimistas historias de mujeres. Testimonio de su época, hombre aferrado a su tiempo, esta historia ofrece un negro panorama sobre las escasas opciones de la mujer japonesa de comienzos de los sesenta, recogiendo el testigo que solo cuatro años antes había dejado Mizoguchi. Cuando una mujer baja la escalera es, cómo no, otra estruendosa obra maestra, emotiva, serena y transparente, de un director que urge encumbrar a la cima del cine japonés y mundial.
Mikio Naruse
28-1-2013
En un año especialmente prolífico (hay 4 películas suyas fechadas en 1960), Naruse rueda una de sus películas más conocidas (aunque ninguna suya lo sea demasiado), y también una de sus más agrias y pesimistas historias de mujeres. Testimonio de su época, hombre aferrado a su tiempo, esta historia ofrece un negro panorama sobre las escasas opciones de la mujer japonesa de comienzos de los sesenta, recogiendo el testigo que solo cuatro años antes había dejado Mizoguchi. Cuando una mujer baja la escalera es, cómo no, otra estruendosa obra maestra, emotiva, serena y transparente, de un director que urge encumbrar a la cima del cine japonés y mundial.
miércoles, 4 de julio de 2012
El alcalde, el guardia y la jirafita
Il vigile (1960) Italia
Luigi Zampa
3-7-2012
Comedia al servicio del talento de Alberto Sordi, en un papel que repitió en más de una ocasión, el de un pequeño vago o buscavidas sin especial talento para nada que intenta acomodarse a las situaciones o ascender en puestos cómodos. Luigi Zampa añade ese pesimismo de muchas de sus comedias acerca de la corrupción, la crisis de las instituciones de la vida pública y el egoísmo y la envidia de las clases bajas. No es una comedia brillante, es más bien transparente y obvia, pero el talento de los intérpretes la hace bastante entretenida y notable.
Luigi Zampa
3-7-2012
Comedia al servicio del talento de Alberto Sordi, en un papel que repitió en más de una ocasión, el de un pequeño vago o buscavidas sin especial talento para nada que intenta acomodarse a las situaciones o ascender en puestos cómodos. Luigi Zampa añade ese pesimismo de muchas de sus comedias acerca de la corrupción, la crisis de las instituciones de la vida pública y el egoísmo y la envidia de las clases bajas. No es una comedia brillante, es más bien transparente y obvia, pero el talento de los intérpretes la hace bastante entretenida y notable.
viernes, 10 de febrero de 2012
El inútil
Rokudenashi (1960) Japón
Yoshishige Yoshida
9-2-2012
La primera película de Yoshishige (o Kiju) Yoshida le sitúa directamente en la vanguardia del nuevo cine japonés, en el mismo frente que su colega Oshima. Se trata de un retrato amargo de una juventud japonesa que se encuentra perdida, en todas las clases sociales. Innovador en el panorama japonés tanto en el tema, como en el tratamiento, en la dirección de actores, en los movimientos de cámara, la película tiene obvias influencias del cine que se estaba haciendo en Europa en esos momentos. Como tal, es una película un tanto derivativa y sus personajes no acaban de resultar verdaderos.
Yoshishige Yoshida
9-2-2012
La primera película de Yoshishige (o Kiju) Yoshida le sitúa directamente en la vanguardia del nuevo cine japonés, en el mismo frente que su colega Oshima. Se trata de un retrato amargo de una juventud japonesa que se encuentra perdida, en todas las clases sociales. Innovador en el panorama japonés tanto en el tema, como en el tratamiento, en la dirección de actores, en los movimientos de cámara, la película tiene obvias influencias del cine que se estaba haciendo en Europa en esos momentos. Como tal, es una película un tanto derivativa y sus personajes no acaban de resultar verdaderos.
martes, 9 de agosto de 2011
Incidente en una esquina
Incidente at a corner (1960) USA
Alfred Hitchcock
7-8-2011
Por pura casualidad pude ver este filme para televisión de Alfred Hitchcock de 50 minutos, sobre el peligro de un rumor que se extiende por una pacífica comunidad. Con el recuerdo constante de La tela de araña, de Minnelli, es una verdadera maquinaría de relojería, que revela a un autor completo en dominio absoluto de los resortes narrativos y del ritmo. Es áspera o ligera, seca o adornada cuando le conviene, con una apertura tarantiniana, que se para o se acelera, con un final irónico que deja pasmado. Está interpretado por George Peppard y por una Vera Miles de asombroso parecido a Kim Novak o a Janet Leigh.
Alfred Hitchcock
7-8-2011
Por pura casualidad pude ver este filme para televisión de Alfred Hitchcock de 50 minutos, sobre el peligro de un rumor que se extiende por una pacífica comunidad. Con el recuerdo constante de La tela de araña, de Minnelli, es una verdadera maquinaría de relojería, que revela a un autor completo en dominio absoluto de los resortes narrativos y del ritmo. Es áspera o ligera, seca o adornada cuando le conviene, con una apertura tarantiniana, que se para o se acelera, con un final irónico que deja pasmado. Está interpretado por George Peppard y por una Vera Miles de asombroso parecido a Kim Novak o a Janet Leigh.
martes, 1 de junio de 2010
Los ojos sin cara
Les yeux sans visage (1960) Francia
George Franju
21-5-2010
La segunda película de ficción de George Franju, que le reportó durísimas críticas, es ya hoy un título de culto de un género al que podríamos llamar terror lírico. Es un cuento de hadas macabro y morboso, con escenas aún hoy impactantes, como la famosa operación de cara, o la lucha con los perros. Está narrada con mucha coherencia, llena de detalles y rimas visuales, con una estupenda fotografía en blanco y negro.
George Franju
21-5-2010
La segunda película de ficción de George Franju, que le reportó durísimas críticas, es ya hoy un título de culto de un género al que podríamos llamar terror lírico. Es un cuento de hadas macabro y morboso, con escenas aún hoy impactantes, como la famosa operación de cara, o la lucha con los perros. Está narrada con mucha coherencia, llena de detalles y rimas visuales, con una estupenda fotografía en blanco y negro.
martes, 13 de octubre de 2009
La aventura
L'avventura (1960) Italia
Micheangelo Antonioni
9-10-2009
Una de las películas clave de Antonioni y de los años 60, esas que dinamitaron la narración clásica, y abrieron las puertas a otro modo de rodar películas y contar historias. La lógica de la narración, los diálogos, pierden importancia (en prinicipio es la historia de la desaparición de una joven, que permanece sin esclarecer y que progresivamente va perdiendo importancia), y el peso de la película descansa en la puesta en escena de ideologías, sentimientos o ambientes. En este caso, es el retrato del tedio de un grupo de burgueses, centrado en dos de los personajes que no son parte directa de ese grupo, pero que no pueden escapar de la soledad y el vacío que les rodea. La película resulta como el retrato, consecuentemente, y está narrada con una helada elegancia, en un gran blanco y negro.
Micheangelo Antonioni
9-10-2009
Una de las películas clave de Antonioni y de los años 60, esas que dinamitaron la narración clásica, y abrieron las puertas a otro modo de rodar películas y contar historias. La lógica de la narración, los diálogos, pierden importancia (en prinicipio es la historia de la desaparición de una joven, que permanece sin esclarecer y que progresivamente va perdiendo importancia), y el peso de la película descansa en la puesta en escena de ideologías, sentimientos o ambientes. En este caso, es el retrato del tedio de un grupo de burgueses, centrado en dos de los personajes que no son parte directa de ese grupo, pero que no pueden escapar de la soledad y el vacío que les rodea. La película resulta como el retrato, consecuentemente, y está narrada con una helada elegancia, en un gran blanco y negro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)