Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

Cómo robar un millón y... / Cumbres borrascosas

How to steal a million (1966) USA
William Wyler

Una de las últimas realizaciones de Wyler, se apunta a la moda de entonces de películas elegantes de ambiente europeo, mezcla de comedia romántica, sofistificación con toques de aventura o thriller, en este caso con robos y falsificaciones de arte. Queda un punto o dos por debajo de otros títulos, aunque en general es un subgénero que no me atrae demasiado por lo general. Audrey Hepburn nació para este tipo de papeles y los mejores momentos los hace ella (hay mucho de Vacaciones en Roma aquí), y a Peter O'Toole le veo extraño para el papel, en una película irregular y en general poco inspirada.

Wyler brilló mucho más en el melodrama, donde tiene sus mejores películas, luciendo un estilo elegante, con la ayuda de Gregg Toland. Cumbres borrascosas (Wuthering heights, 1939) es de sus más conocidas, sin duda, en medio del mejor momento de su carrera, y me parece una ejemplar adaptación de la novela de Emily Brönte, válida como película en sí. Me falla en ella Merle Oberon, actriz de limitaciones evidentes, que además no tiene química ninguna con Laurence Olivier. Me ha dejado pasmado en cambio la para mí desconocida secundaria Geraldine Fitzgerald, que le roba la película a ambos cada vez que sale. 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Mario Camerini (varias)

 Alguien en Amazon Prime Video tiene un corazoncito cinéfilo escondido, y con discreción trae novedades al catálogo de interés supongo minoritario (ni idea de cómo funcionan estas plataformas), ya que ni siquiera son los clásicos de toda la vida. Lo malo es que no siempre ofrecen V.O.S. 

No es el caso de un puñado de películas italianas de antes de la guerra, que a ver si puedo verlas antes de que desaparezcan porque nadie las vea, comenzando por las de Mario Camerini, de las que se puede ver una muestras de sus comedias románticas con Vittorio de Sica. 

Destaco sobre todas "Gli uomini, che mascalzone", un gran éxito del año 1932 y una magistral e innovadora comedia rodada en escenarios naturales, que funciona como un reloj, y es fresca y avanzada en sus aspectos visuales, de interpretación y de guion. También es buena Il signor Max, 1937, como en la anterior, basada en alguien que pretende ser de una clase superior a la suya. Más cercana a la guerra, 1939, y más convencional resulta Grandes almacenes, como su nombre indica rodada en el ambiente de los entonces novedosos centros comerciales.

Fábulas sociales todas ellas, precursoras de algún modo del neorrealismo, sobre todo "Gli uomini", en su atención a los escenarios y tipos populares, aunque con un mensaje cálido, si se quiere verlo así, algo conservador, aceptación de la diferencia de clases.

miércoles, 1 de enero de 2014

Werther

Le roman de Werther (1938) Francia
Max Ophüls

La subjetividad a la hora de ver cine es obvia, pero no son menos determinantes las circunstancias o momentos que rodean la visualización y disfrute de un film. Vuelvo a ver, por accidente, esta película, que solo muy al final recuerdo haber visto, y descubro para mi sorpresa que ya la he comentado aquí. Lo curioso es que leo la reseña o no puedo estar más en desacuerdo con mis propios comentarios. Me ha encantado y me ha parecido deliciosa esta adaptación de Göethe, por un Ophüls inspirado, plasmando en pocos minutos esta historia de amor y fidelidad. Me parece admirable toda la primera parte, ligera, y de igual calibre el resto de la obra, la decadencia del joven amante de la vida y del amor. Lo que me ha ocurrido hace evidente la necesidad de volver a ver películas que ya hemos visto, dar segundas o terceras oportunidades.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Mi aprendizaje

También conocida como Ganarse el pan
V lyudyakh (1939) URSS
Mark Donskoy

Segunda parte de la trilogía de la versión cinematográfica de la autobiografía de Gorki. Esta parte recorre la adolescencia del escritor, donde tiene que vagar de trabajo en trabajo, recorriendo talleres, tiendas, fábricas, barcos, y donde, tras una breve y bonita vuelta a casa, parte para hacerse el hombre que se está gestando. En esta parte, se pone de relieve la conciencia del futuro escritor de las injusticias, su rebeldía ante la explotación y su dignidad, su desconfianza ante la religión. Si La infancia de Gorki no resultaba elegíaca, Mi aprendizaje no resulta doctrinaria, por la mesura y la elegancia de la narración, fundamentalmente. 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Kôchiyama Sôshun

(1936) Japón
Sadao Yamanaka

Con menos de treinta años, Sadao Yamanaka, amigo y coetáneo de Ozu, muere en el frente chino de la guerra. Detrás deja unas  pocas peliculas, que dejan ganas de saber cómo habría evolucionado su cine. Kuchiyama, un jidai geki poco convencional, ambientado en el Edo imperial, pero en los barrios bajos, en un submundo de bandas, de juego, de callejones sucios, y de prostitutas. Un drama coral, con un ritmo más rápido de lo habitual. Tanto, que al joven Yamanaka se le va de las manos en alguna ocasión, y la película pierde pie en algún momento. Para amantes del clásico japonés menos conocido.

martes, 12 de noviembre de 2013

Sierra de Teruel

L'espoir / Sierra de Teruel (1939) Francia
André Malraux

El peculiar todoterreno, con un cariz aventurero, que fue André Malraux se asomó la cine por primera y última en este rápido testimonio del frente aragonés de la Guerra Civil española. Está dramatizado, no es un documental, pero deja testimonio de primera mano del ambiente, claramente de derrota y de pesadumbre, en lo que ya eran las postrimerías del conflicto. No es un filme de propaganda, por más que cuente solo la historia desde un bando, sino un reflejo de un bando desorganizado, derrotado, que lucha hasta el último momento aunque la sensación de debacle es palpable. Técnicamente, me ha sorprendido el uso del sonido, de los ambientes naturales y de los actores no profesionales, que podrían cuadrar perfectamente en el cine que se iba a hacer en Italia unos años después.

domingo, 26 de agosto de 2012

El espía negro

The spy in black (1939) UK
Michael Powell
23-8-2012



Entretenido juguete que conjuga una película de espías y un conflicto dramático, ambos entrelazados con elegancia y que funcionan lo suficientemente bien, probando el incipiente arte narrativo de Michael Powell, en su primer trabajo a duo con Emeric Pressburger. La película es tan breve que muchos de sus resortes resultan bastante forzados, pero el resultado sigue siendo bastante bueno.

jueves, 19 de julio de 2012

Amarga victoria

Dark victory (1939) USA
Edmund Goulding
15-7-2012

Primero de los melodramas que Edmund Goulding filmó con Bette Davis, se trata de un drama médico acerca de una mujer joven diagnosticada de una grave enfermedad, y que se enamora en esos últimos meses del doctor que la trata. En un papel alejado de sus tradicionales papeles de mujer retorcida o vengativa, aquí Bette Davis es la víctimas de las cirscunstancias. Ella es el centro de un reparto armonioso, en un film con unos minutos finales, los más delicados, de mucha sobriedad y emoció.

miércoles, 4 de julio de 2012

Sueño dorado

Golden boy (1939) USA
Rouben Mamoulian
2-7-2012

Película que mezcla el boxeo, el cine de gangsters más "costumbrista" que negro, y el melodrama (la parte del film que sale mejor parada, gracias sobre todo a Barbara Stanwick, espléndida). Se trata de una humilde producción, algo esquemática en sus planteamientos, desenlaces y caracterización de personajes, con William Holden muy joven, casi irreconocible, en el papel protagonista  de un joven que se debate entre dos pasiones y mundos antagonistas: el de la familia y el violín, y el del mundo y el boxeo.