Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

Harry Palmer

Ipcress (1965) UK. Sidney J. Furie
Funeral en Berlín (1966) UK, Guy Hamilton
El cerebro de un billón de dólares / Billion dollar brain (1967) UK, Ken Russell

A rebufo del éxito de las novelas y las películas de James Bond, tuvieron un breve momento de gloria, con 3 films en 3 años, las del espía Harry Palmer, del novelista Len Deighton. Es un personaje, no obstante, muy diferente de Bond, al que le une únicamente su interés y éxito con las mujeres. Palmer es más un antihéroe, o un héroe a sus pesar, obligado al espionaje para salvarse de la cárcel. Sardónico, pasota, miope, vago si m apuran. Encarnado por Michael Caine, ataviado con unas icónicas gafas negras de pasta y abrigo beige. Las 2 primeras, además, se centran más en tramas urbanas, oscuras, burocráticas, alejadas de los grandes planes de dominio del mundo y las extravagancias tecnológicas de 007. 

La más redonda, con una puesta en escena curiosa, rebuscada, es la primera, que lanzó al canadiense Sidney J. Furie a una carrera americana, como comentaba en la etapa anterior. La segunda la dirige un especialista en Bond, aunque sigue por ese mismo sendero. La última es la que más se separa del personaje y la acerca al de Ian Fleming, desde los créditos, pasando por los planes desquiciados del malo de turno. 

lunes, 8 de julio de 2024

La otra cara del gángster / Las joyas de la familia

AKA El bocón 
The big mouth / The family jewels (1967 / 1965) USA
Jerry Lewis

Después de un par de éxitos, la carrera de  Jerry Lewis como director parece que conoció continuidad, con una serie de películas que no tuvieron mucho éxito, hoy olvidadas, como es el caso de estas dos, donde el actor aprovecha la oportunidad para interpretar varios papeles, disfrazarse, o desdoblar la personalidad de un solo personaje. Ambas son indisimuladas colecciones de gags, con un hilo argumental de excusa olvidadiza para lo que se le ocurra en el momento. Acompaña esos gags con imaginativos recursos visuales, incluyendo el uso del color, espacio y sonido, mejor en The big mouth, a mi juicio. Jerry Lewis cómico me resulta cargante, quizá por esos largos años de mi infancia en la que sus películas sólo se podían ver con el horroroso doblaje al español.

sábado, 8 de junio de 2024

Barbarroja / Dodeskaden

Akahige / Dodes 'ka-den (1965 / 1970) Japón
Akira Kurosawa

Con sólo dos películas en 10 años, la década 1965-1975 parece haber sido de crisis total en la carrera de Kurosawa, antes del resurgir en su espectacular última etapa (incluso he leído en algún sitio que se acercó al suicidio). No están las dos películas de esta entrada entre las más recordadas del cineasta. 

Ambas basadas en dos obras del mismo autor, Shugoro Yamamoto, se tratan de películas muy diferentes. Barbarroja es un relato en casi 3 horas sobre una clínica para pobres en el Japón del shogunato, al que llega a regañadientes un médico nuevo, que aprenderá la típica lección moralizante de practicar la medicina y la empatía, de la mano del mentor, apodado Barbarroja (Toshiro Mifune). El desarrollo no plantea mucho interés, y hay algunas digresiones a las que no encuentro la lógica. Kurosawa se emplea en la sublimación del material y el cuidado visual, con una preciosista fotografía en B/N, pero el resultado es muy largo y repetitivo.

Dodeskaden, rodada con poco presupuesto, es una arriesgada fábula que se desarrolla en un pobre barrio de chabolas, en un decorado casi surrealista. La primera película en color del maestro ya fija su dominio de éste como elemento narrativo. La película, rara en su filmografía, al menos en sus formas (no en ese ambiente, que ya salía en películas tempranas, como El perro rabioso o El ángel ebrio), me resulta simpática, aunque la entiendo como un testigo de una época de crisis de autor, buscando un nuevo camino.

domingo, 21 de febrero de 2021

El barco de los locos

Ship of fools (1965) USA
Stanley Kramer

Larguísimo melodrama coral ambientado en un crucero entre México y Europa, antes de la SGM, en el que se cruzan varias historias, de variado tipo, generalmente sentimentales, pero con espacio también para el tema político, ya que viajan varios simpatizantes nazis (el más prominente, interpretado por José Ferrer). Amalgama de estrellas en decadencia y un buen puñado de premios para una película de discreto interés.

jueves, 14 de mayo de 2020

Jandro

(1965) España
Julio Coll

Nombre importante en el policíaco barcelonés, Julio Coll se aparta de la época y el ambiente urbano para filmar una saga familiar minera asturiana, aunque repite protagonista, el dandi y sandunguero Arturo Fernández, gijonés para más señas. Esforzada, meritoria, pero fallida en casi todos sus aspectos.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Ninette y un señor de Murcia

(1965) España
Fernando Fernán Gómez

Después de El extraño viaje, su proyecto más personal y su mayor fracaso, Fernando Fernán Gómez acepta este encargo para llevar a la pantalla la obra de Mihura, sobre este señor de Murcia que quiere conocer la vida en París, sólo para acabar encerrado en una habitación, eso sí, con Ninette. El proyecto fue agraciado con el éxito que tantas veces se le negó. Película relajada y agradable; la actriz que hace de Ninette me acaba resultando cargante. Alfredo Landa está genial, por cierto, muy divertido.

sábado, 16 de enero de 2016

Las alimañas

La métamorphose des cloportes
(1965) Francia
Pierre Granier-Deferre

Noir de factura clásica, aunque sin lado femenino, sobre la venganza de un preso al cumplir su condena, sobre su antigua banda, por culpa de los cuales fue capturado y enviado a la cárcel. Tiene su gracia cuando descubre cómo han cambiado tras sus años fuera de la circulación. El reparto es bueno, bien encabezado por Lino Ventura. Un producto profesional y sólido.

domingo, 18 de mayo de 2014

La última tentativa

Baby the rain must fall (1965) USA
Robert Mulligan

El trío creador de Matar a un ruiseñor, el guionista y escritor Horton Foote, el productor Alan J. Pakula y el director Robert Mulligan se vuelven a reunir para otro viaje a una pequeña comunidad del sur rural de Estados Unidos. Allí están el ex-presidiario Steve McQueen, cantante y guitarrista con tendencia a meterse en líos, y su mujer, Lee Remick, y su hija, que viajan allá para reunirse. Mulligan es de los mejores directores de niños, y aquí lo vuelve a demostrar, y se le da bien el entorno rural y la creación de poderosas imágenes melancólicas. El resto se le da peor, como las pocas escenas de peleas, rodadas de forma muy chapucera. Las imágenes y ciertos momentos pueden más que el todo de esta película, fallida pero con momentos hermosos.

lunes, 13 de enero de 2014

El santo / El cobarde

Mahapurush / Kapurush (1965) India
Satyajit Ray

En 1965, el maestro Ray estrena dos mediometrajes conjuntamente: El santo, sobre un grupo de intelectuales que intenta desenmascarar a un santón charlatán, y El cobarde, sobre un guionista de cine que casualmente se reencuentra con un amor de juventud. Hacen así aparición en su cine los intelectuales bengalíes. Si El santo es una comedia costumbrista y satírica, en el que el intelectual es el capaz de percibir y desenmascarar al falso santón, El cobarde, la mejor de las dos, es un poderoso relato en el que el intelectual se doblega por su propia inactividad ante el grosero comerciante. Por ver sobre todo éste último merece la pena, como casi siempre en el cine de Ray, rescatar esta película del genial maestro hindú.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Crimen de doble filo

(1965) España
José Luis Borau
12-11-2012

La segunda película de Borau se inscribe en el cine de género, esta vez policíaco urbano, con un guión de  Juan Miguel Lamet. Se trata de una intriga vecinal bien trazada, bien escrita y sólidamente filmada, con ese dominio de la gramática que habría de marcar su cine posterior, por más que el espectador avezado sepa com mucha antelación por dónde van los tiros. Una película aún hoy muy digna.

domingo, 26 de agosto de 2012

Darling

(1965) UK
John Schlesinger
22-8-2012


Docudrama de la vida de una intrascendente y banal joven incapaz de llenar el vacío de su vida a través de sus relaciones con los hombres y su ascenso en la escala social, muy a tono con otras producciones europeas y americanas de su época sobre el mismo tema. En este caso la película es recordable por las actuaciones de tres soberbios actores: Julie Christie, Dirk Borgarde y Laurence Harvey.

domingo, 12 de febrero de 2012

La marcha nupcial

Marcia nuziale (1965) Italia
Marco Ferreri
12-2-2012

Esta colaboración entre Azcona y Marco Ferreri ya cae directamente en el mundo del director italiano. Película de episodios sobre la institación del matrimonio, los tabúes y frustraciones sexuales en la alta burguesía. El actor Ugo Tognazzi es el hilo conductor de todas ellas. Las dos centrales para mí son las mejores, buenos trabajos de dirección y de actuación.

jueves, 26 de enero de 2012

El hilo de oro

Subarnarekha (1965) India
Ritwik Ghatak
26-1-2012

Con esta historia de unos refugiados bengalíes, que tratan de rehacer sus vidas en un desolado y pedregoso lugar apartado de la India, de nuevo junto a un río, que es vida y su muerte al mismo tiempo, el cineasta bengalí Ritwik Ghatak consigue una sensible, hermosa y desesperanzada película que puede leerse a nivel simbólico, como el destino amargo de todo un pueblo, o a un nivel más personal y realista. Entre el clasicismo y la modernidad, entre la serenidad y el paroxismo, entre el lirismo y la violencia, es una montaña rusa que se acaba de desatar en la última parte del filme, que por momentos alcanza cotas de gran obra maestra, y que además nos regala unos inolvidables momentos de la asombrosa e inédita belleza de la actriz Madhabi Mukherjee, verdadero e inesperado descubrimiento.

domingo, 27 de noviembre de 2011

La felicidad

Le bonheur (1965) Francia
Agnès Varda
27-11-2011

La tercera pelicula de ficción de la cineasta belga Agnès Varda, premiada en diversos festivales, fue una sólida divagación sobre la consideración personal de la felicidad en relación con la vida en pareja, esto es, un hombre felizamente casado y con hijos decide aumentar la felicidad con un nuevo amor. Con un peculiar estilo, que toma elementos de Rohmer, Bresson y parte de la gramática de Godard, como el uso de carteles e insertos, Varda consigue un más que buen film sobre que en ocasiones parece casi tesis, pero cuya soberbia parte final echa por tierra todo lo anteriormente construido.