Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Varias cine japonés

En estos días de vacaciones, he recuperado mi viejo Toshiba  y he entresacado algunas de sus perlas u horrores, según toque. Esta vez han sido 3 películas de directores japoneses no demasiado conocidos. 

Las escandalosas aventuras de Buraikan (Buraikan, 1970, Masahiro Shinoda), es una película coral ambientado en el Tokyo (Edo) de mediados del XIX. Forma parte de ese colorido grupo de recreaciones de época de los 60-70 tan habitual en el cine japonés comercial de esa épica, parece que destinados a abrir mercado en Occidente (fue presentada mejor película de habla no inglesa), aunque Shinoda suele buscar el aspecto menos "agradable", más retorcido, violento o desagradable, por lo que he visto de él con resultados no muy recordables, justificando lo poco conocido que es por aquí.

En otro tono, más realista, menos efectista, juega Yoshishige Yoshida, que en Amargo final de una noche dulce (Amai yoru no hate, 1961), retrata a un par de jóvenes desesperados por ascender socialmente por la vía rápida de encontrar parejas ricas con las que relacionarse. Relacionada con otras películas de este autor, en las que señala la precaria situación social de cierta generación de jóvenes japonesas, perdidas en un limbo social y emocional. 

Los niños del paraíso (Hachi no su no kodomotachi; 1948)  es una suerte de continuación de aquella La Torre de la Introspección (1941), sobre un albergue de acogida de menores, centro con el que acaba la película, a donde van, como lugar de refugio, una serie de personajes, niños, jóvenes y adultos, varados nada más terminar la guerra, un lugar donde sanar y recuperarse. Emocionante viaje que podría ser perfectamente italiano de los que se rodaban en la época.



lunes, 10 de junio de 2024

Estudio de modelos / Piel de asno

Model shop / Peau d'âne (1969/1970) Francia
Jacques Demy

Después de sus dos exitosos y ambiciosos musicales, Jacques Demy diversifica sus intereses con una aventura americana (Model shop, aunque cuenta como coprotagonista con Anouk Aimée), una especie de telegrama sobre la situación del país, con gusto en algunos de los clichés de la iconografía americana (esos diners, esas casas junto a la playa, los pozos..) que siguen las últimas horas de un joven a punto de ser reclutado para Vietnam y su encuentro con una emigrada francesa a punto de volver a su país. Ese último día es relatado con ternura y desencanto (que recuerda a los mejores momentos de Los paraguas de Cherburgo). 

De vuelta en Francia, rueda un nuevo musical ambientado en el mundo de los cuentos infantiles (adaptado de Perrault), con Catherine Deneuve y un Jean Marais (como guiño a Cocteau, en el que se inspira), un juguetito que de nuevo bordea lo cursi sin caer en él. Al año después, adapta el flautista de Hamelin (que no he visto, no sé si parece a este kitsch y colorista ensueño). Muy bueno Jacques Demy, confirmo que me entusiasma bastante lo que he visto de él. 


sábado, 8 de junio de 2024

Barbarroja / Dodeskaden

Akahige / Dodes 'ka-den (1965 / 1970) Japón
Akira Kurosawa

Con sólo dos películas en 10 años, la década 1965-1975 parece haber sido de crisis total en la carrera de Kurosawa, antes del resurgir en su espectacular última etapa (incluso he leído en algún sitio que se acercó al suicidio). No están las dos películas de esta entrada entre las más recordadas del cineasta. 

Ambas basadas en dos obras del mismo autor, Shugoro Yamamoto, se tratan de películas muy diferentes. Barbarroja es un relato en casi 3 horas sobre una clínica para pobres en el Japón del shogunato, al que llega a regañadientes un médico nuevo, que aprenderá la típica lección moralizante de practicar la medicina y la empatía, de la mano del mentor, apodado Barbarroja (Toshiro Mifune). El desarrollo no plantea mucho interés, y hay algunas digresiones a las que no encuentro la lógica. Kurosawa se emplea en la sublimación del material y el cuidado visual, con una preciosista fotografía en B/N, pero el resultado es muy largo y repetitivo.

Dodeskaden, rodada con poco presupuesto, es una arriesgada fábula que se desarrolla en un pobre barrio de chabolas, en un decorado casi surrealista. La primera película en color del maestro ya fija su dominio de éste como elemento narrativo. La película, rara en su filmografía, al menos en sus formas (no en ese ambiente, que ya salía en películas tempranas, como El perro rabioso o El ángel ebrio), me resulta simpática, aunque la entiendo como un testigo de una época de crisis de autor, buscando un nuevo camino.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Chisum

(1970) USA
Andrew V. McLaglen

Nunca he prestado gran atención al cineasta Andrew V. McLaglen, pese a haber rodado westerns y bélicos de gran presupuesto y muchas estrellas. REcuerdo vagamente haber algunas películas suyas con poco que destacar, excepto la muy fordiana E valle de la violencia. He recuperado en la tele un par de ellas, western bonitos y espectaculares, pero que encuentro con problemas de ritmo y en general insípidos. Chisum narra la historia real del conflicto entre dos terratienientes, y pese a que tiene una primera hora muy buena, decae a mi gusto mucho después. 

La soga de la horca (Cahill United States Marshall) de 1973, es el último de sus westerns y sigue una curiosa trayectoria. Me da la impresión de que no sabe usar el humor como lo haría Ford, que es obvio referente, y la película en sí está bien, aunque queda muy lejos de ser memorable. Ambas con John Wayne.

lunes, 2 de mayo de 2022

Último domicilio conocido

Dernier domicile connu (1970) Francia
Jose Giovanni

Tercer lagometraje en este "ciclo" de Giovanni en Netflix que voy completando a ratos. Cineasta del que poco se encuentra por ahí, pero que me parece que tiene un punto de vista personal, ascético, áspero. Sus polares son alejados del bien y el mal, con personajes descreídos. Este es una suerte de singular buddy movie entre el nihilista Lino Ventura y una entusiasta y enérgica Marlène Jobert, en una trama  que poco o nada importa, y que deja extraños secundarios por el camino.

martes, 7 de abril de 2020

Una historia sueca de amor

En Kärlekshistoria (1970) Suecia
Roy Andersson

Mi primer acercamiento al cine del sueco Roy Andersson es con esta su segunda película. Mirando su carrera vital se observa un corte de casi veinte años hasta las películas que le han venido dando fama y que no conozco. Otro misterioso caso Malick. Esta película de un romance juvenil veraniego, en medio de unas familias que se derrumban, puede ser su "Un verano con Mónica"; imagino que debía ser difícil hacer cine en Suecia en los 70 sin estar de un modo u otro a la sombra de Bergman. Relato físico y moral que me sabe desigual, aunque con partes bonitas y crudas a partes iguales.

viernes, 3 de abril de 2020

Metello

(1970) Italia
Mauro Bolognini

Especializado en adaptaciones literarias, Mauro Bolognini lleva a la pantalla una novela de Pratolini sobre los movimientos sindicalistas en la Italia del XIX. Bolognini, inseparablemente del trabajo de Ennio Guarnieri, logran por esa época aquilatadas imágenes, cuadros vivientes de gran belleza. Metello tienen unas cuantas imágenes de ese tipo, de rayos de sol, de calles de Florencia. El drama reflejado me causa menor impresión, sin ser nada desdeñable.

domingo, 22 de marzo de 2020

Los compañeros

(1970) Italia
Sergio Corbucci

Afamado spaghetti-western de uno de sus maestros, con alguna de las estrellas del subgénero. Esta ocasión la violencia decrece en favor de la comedia, la socarronería y la auto parodia, con interpretaciones exageradas (una de las características de este cine que más me irrita) de Franco Nero y sobre todo de Tomas Milian. Reconozco que no conecto con estas películas, aunque últimamente estoy haciendo un esfuerzo por recuperar algunas.

lunes, 13 de enero de 2020

La hija de Ryan

Ryan's daughter (1970) UK
David Lean

Mucho tiempo llevaba sin echarle un nuevo vistazo a La hija de Ryan, quizá por la pereza de las producciones enormes de David Lean de la época (las arenas de Lawrence siempre han sido una china en  mi zapato de los cánones cinéfilos), y qué gran sorpresa, qué magistral película, qué moderna, qué sabia, qué difícil, qué maravilla. 3 horas que se van en un suspiro, una película que guarda belleza en sus escenas monumentales y sus paisajes, pero también en sus gestos, en los ojos de los personajes que capturan un sentimiento o un descubrimiento sin necesidad de palabras, en su recreación de un deseo sexual palpable y a cara abierta. Pero, qué curioso, lo que menos me ha gustado ha sido Robert Mitchum, no me pega aquí.

sábado, 11 de mayo de 2019

Dime que me amas, Junie Moon

Tell me that you love me, Junie Moon (1970) USA
Otto Preminger

Perteneciente a la última y poco conocida parte de la carrera de Preminger, Junie Moon es un relato de personajes apartados socialmente, que ha envejecido bastante mal, además de, afortunadamente, porque los tiempos y los prejuicios han cambiado. Quizá a esta historia le hubiera venido bien un director más propenso al lirismo o a la anarquía que el austríaco. Me gusta bastante Liza Minnelli, aunque a ella trabajar con el impetuoso carácter de Preminger, al parecer le supuso un trauma.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Vivan los novios

(1970) España
Luis G. Berlanga

En un momento difícil y frustrante en la carrera de Berlanga, en la que apenas logra sacar proyectos adelante en quince años, y los que salen son el extranjeros, logra estrenar Vivan los novios, que es un sonoro fracaso, y una película en general poco reconocida, pero que yo encuentro magnífica. Se trata de una comedia muy negra, y una bisagra entre el tono de sus películas de los cincuenta y las de los ochenta. Un reverso tenebroso de las películas de paleto va a la ciudad, o de las comedias veraniegas con suecas del landismo, se explica que no tuviera éxito en la España del momento, cruelmente retratada en la persona de José Luis López Vázquez.

martes, 19 de noviembre de 2013

Secretos de una esposa

A walk in the spring rain (1970) USA
Guy Green

Es un placer descubrir que a uno le quedan películas por ver de seres tan ilustres y queridos por los cinéfilos como Ingrid Bergman y Anthony Quinn, extraña pareja de este deslucido melodrama otoñal. Ingrid Bergman y su marido, perdidos en el mundo hippy y contestatario de los 70, se toman un año sabático en una casa en el campo. Allí les hospeda A. Quinn y su desmejorada esposa, y entre los dos actores se inicia una atracción que les lleva a plantearse sus propias vidas. Con obras similares del calado de Un extraño en mi vida o la lejanísima Breve encuentro, este film, del británico Guy Green, probablemente ya anticuado en el mismo momento de su estreno, no logra levantar el vuelo de las medias tintas, y cae irremediablemente al final con un deus ex machina marrullero que acaba con cualquier conflicto. Floja.

viernes, 29 de marzo de 2013

El círculo rojo


Le cercle rouge (1970) Francia
Jean Pierre Melville
28-3-2012

Mucho menos conocida que su precedente Le samurai (El silencio de un hombre), pero igual sino más efectiva y atrayente, es este thriller que con elementos muy habituales (ladrones que salen de la cárcel, atracos perfectos sin ningún riesgo) ofrece una aún hoy innovadora visión sobre ellos, caracterizada por un puesta en escena seca, minimalista, un esqueleto sin adornos, unos arquetipos fundamentales, detalles de una trama más profunda, de una película escondida, que juega con el pasado de los personajes o con sus motivaciones sin abandonar nunca la línea "elemental" de la trama. Quizá algo excesiva en su metraje o su meticulosidad en algunos momentos.

domingo, 26 de agosto de 2012

Contaminación

No blade of grass (1970) USA
Cornel Wilde
20-8-2012


Película catastrofista en su vertiente ecológica, que alertaba loablemente del peligro de la contaminación descontrolada, pintando un panorama muy negro a costa de un virus que acaba con la vida vegetal. Un film muy avejentado, con exabruptos de gore, pero de gusto hoy ingenuo, con interpretaciones muy ajustadas.



lunes, 28 de marzo de 2011

Valeria y la semana de las maravillas

Valerie a týden divu (1970) Checoslovaquia
Jaromil Jires
27-3-2011

Inscrita sin tapujos en el surrealismo y el simbolismo más radical, este cuento de hadas gira sobre la lucha de una niña de pureza en ocasiones dudosa contra las fuerzas de la perversión y de la depravación, encarnadas en una serie de sacerdotes vampiros entregados a las obscenidades más procaces. Quizá alegoría sobre el despertar sexual de una adolescente, quién sabe si acertijo político, este breve relato bizarro de magia y turbadores secuencias, de terror erótico, que haría feliz al Buñuel de La edad de oro, y que probablemente influenció al Zulawsky de Diablo (1972), filmado con un sorprendente naturalismo en tonos ocres, sigue despertando 40 años después la sorpresa y el escándalo.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La noche de Walpurgis

(1970) España
León Klimovsky
30-11-2010

Cuarta entrega de las andanzas de Waldemar Daninsky, enfrentado esta vez a una antigua hechicera vampira (Paty Shepard, cuyas apariciones son lo mejor de la película). Fue la primera coproducción del fantaterror con Alemania y un gran éxito comercial, que dio a conocer a Paul Naschy prácticamente en el inframundo entero. Ostenta el título de film de culto entre los adoradores del camp y del caspaterror (este último término invento mío). Lamentablemente, el hecho de que hubiera capital extranjero no mejora la calidad ni le borra el tono cutre hasta la risa a esta historia de monstruos, rubias desnudas, escenas de contenido sexual más bien risibles y la música descacharrantemente pop de Antón García Abril.