Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
viernes, 21 de febrero de 2025
El gran robo / John y Mary
lunes, 25 de noviembre de 2024
Harry Palmer
lunes, 8 de julio de 2024
La otra cara del gángster / Las joyas de la familia
lunes, 22 de mayo de 2023
Diabólicamente tuyo
Diaboliquement vôtre (1967) Francia
Julien Duvivier
Como hace un par de entradas, otro señor (Alain Delon en este caso) que despierta con amnesia, tras un accidente automovilístico. Se encuentra con que es rico y que tiene una esposa despampanante (Senta Berger). Al contrario que con la mencionada entrada, esta tira por el misterio, siendo los mejores momentos los que transmiten una ambigüedad, en la que algo que no casa, pero no sabemos qué es. El ambiente me recuerda, aunque quedando por debajo, a los thrillers de Chabrol. Última película del venerable clásico Julien Duvivier, que falleció antes del estreno, paradójicamente a causa de un accidente de coche, que le causó un infarto.
domingo, 17 de enero de 2021
Las señoritas de Rochefort
Jacques Demy
miércoles, 17 de junio de 2020
La noche deseada
Otto Preminger
Nunca es mal momento para esta película de Preminger, con un reparto extraño pero brillante (con el británico Michael Caine y la neoyorquina Jane Fonda forzando acento sureño), porque trata directamente del racismo normalizado del sur de los Estados Unidos, ejemplificado en ese juez de Burgess Meredith, ahora y recurrentemente en las noticias día tras día de aquel país. Es una película llena de asombrosos desmelenes sexuales, sudorosa, conflictiva, que te incita y empuja en muchas direcciones. No tiene tanta fama como otras producciones de su creador, pero está al nivel de sus mejores películas, con guion de Horton Foote.
miércoles, 20 de mayo de 2020
Le week-end
Jean Luc Godard
Adentrándose en su etapa de cine más comprometido políticamente, y más pesimista, le week-end es una apocalíptica sátira cercana al surrealismo sobre un fin de semana de un matrimonio burgués, crucial para sus planes de cobrar una herencia, que se convierte en un caótico viaje en una sociedad rota, violenta, sacrificada al materialismo. Su abrupto viaje hacia el caos es mucho mejor es sus primeros minutos que en otros tantos más de verborrea y saturación de referencia.
viernes, 17 de abril de 2020
Días de viejo color
Pedro Olea
Lo que podría ser tranquilamente una película de culto. Psicotrópico viaje a ligar a Torremolinos una Semana Santa, donde se citan en cameos, Massiel, Aute, Berlanga, Juan Pardo, y seguro que algún otro. Y suecas, transexuales, hippies puestos de LSD. Un verdadero potingue sociológico, político, cultural. Una película que hay que ver y examinar, una especie de tercera vía no confesa. Poco tiene que ver con los trabajos posteriores de Pedro Olea.
lunes, 24 de febrero de 2020
Cara a cara
Sergio Sollima
El que, al parecer, pasa por ser uno de los más egregios spaghetti western, es sin duda un muy atípico western de malos que se vuelven buenos, buenos que se vuelven crueles, detectives que parecen despiadados y luego no lo son tantos, soportes morales fuertes que parecen frágiles y viceversa. Una historia muy poco convencional con, eso sí, muchos de los tics del subgénero más molestos, como la caricaturización de las caracterizaciones. Lo protagonizan nada menos que Gianmaria Volonté y Tomas Millian.
martes, 18 de febrero de 2020
Una historia de amor
Jordi Grau
Una de las primeras películas de Jordi (aún Jorge) Grau, y pieza fundadora de la Escuela de Barcelona, un escalón menos en el escala de radicalidad que otras propuestas de la época, un extraño triángulo formado por 2 hermanas (a cuál más guapa por cierto) con Simón Andreu entre medias. Con clara influencia francesa (aunque no la envidiaría un Bolognini tampoco), buen y sugerente casi debut en la carrera de un director irregular, pero muy personal.
sábado, 23 de marzo de 2019
El novio de mi mujer
Bud Yorkin
Puedo recordar bastantes películas americanas de los sesenta sobre la crisis de la familia tradicional americana, que bajo un éxito económico evidente esconde unas estructuras en decadencia, sobre todo alrededor del papel de la mujer. Desde el punto de vista de la comedia pura o desde el drama (The Chapman report). Este film se sitúa más bien en la comedia agridulce, se hace eco de esta crisis y mira al divorcio como solución desde una perspectiva irónica. Película bastante lograda sin ser magistral, tienen más interés su actores secundarios (Jason Robards. Jean Simmons) que sus actores prrincipales, algo flojos (Dick van Dyke, Debbie REynolds).
martes, 21 de febrero de 2017
The whisperers
Bryan Forbes
Melodrama social, que parece plantear el tema de los mayores desamparados, planteado en un tono entre clásico y Free Cinema, más hacia esto último, de un cineasta oculto en esa etapa del cine británico no demasiado conocida y que a mí me suele apetecer siempre y gustar mucho. Me gusta en este film su ambiente de barrio obrero de clase media baja, y me enternece la vida de esta anciana (estupenda Edith Evans), asustada ante un mundo que cambia, recelosa, timada y estafada una y otra vez por lo poco más cercano que conserva. Perdurable film, echadle un vistazo si os la encontráis por ahí. Visualmente además es potente, con una fotografía cruda en blanco y negro muy atractiva.
sábado, 7 de mayo de 2016
La piel quemada
Josep Maria Forn
Crónica de la inmigración del campo a la ciudad, que tuvo lugar en España en los 50 y 60. nada me puede resultar más familiar que esta película, en la que reconozco parte de la vida mis propios padres. Ellos, de Extremadura a Madrid, y en La piel quemada, es el salto de la Andalucía analfabeta y latifundista, a la Cataluña industrial y moderna, del pleno boom inmobiliario de la Costa Brava, con el añadido del cambio de idioma. Una película necesaria, que conviene ver, aún interesante, los temas de la emigración ha cambiado de protagonistas pero siguen vigentes.
domingo, 8 de marzo de 2015
Las brujas
Luchino Visconti, Mauro Bolognini, Franco Rossi, Vittorio de Sica, Pier Paolo Pasolini
El productor Dino de Laurentiis costeó esta película de episodios a mayor gloria de su mujer, Silvana Mangano, que es el verdadero hilo conductor de cinco historias de tono y duración muy diversos. Para ello llama a prestigiosos directores del momento, que narran desde chistes de cinco minutos (los de Bolognini y Rossi), hasta historias más largas, que van desde la tragedia moderna, (el de Visconti), hasta la comedia sentimental agridulce (el de De sica, con Clint Eastwood), La pieza más díscola es la Pasolini, que aprovecha para filmar una especie continuación relajada de Uccellaci e uccellini, con el mismo Totó, esta vez desprovisto de contenido político. En este episodio, Pasolini casi desprecia a la Mangano, a la que le reserva un papel sin voz. Creo que es el mejor relato de una mezcla en suma poco destacable.
sábado, 3 de enero de 2015
Sed de amor
Koreyoshi Kurahara
Adaptación de una obra de Mishima, que relata la tórrida obsesión de una viuda (que convive y tiene relaciones con su ex-suegro), por un joven jardinero. Obsesión autodestructiva, crisis vital, búsqueda de dar sentido a una propia vida agobiante. Kurahara intenta recrear el ambiente malsano y sofocante del original, de un erotismo sudoroso, destructivo, aunque no explícito. Quizá queda la impresión de no haber llegado hasta el final, de ser demasiado teatral en ocasiones, pero causa turbación y extrañeza estimables por momentos.
lunes, 5 de mayo de 2014
Poor cow
Ken Loach (como Kenneth Loach)
El debut en el largo de Ken Loach, atrevido en su lenguaje, en su gramática, en su mirada casi Dogma a sus personajes y sus acciones. Es la historia cualquiera de una mujer y sus relaciones con hombres de dudosa fiabilidad y carrera criminal. Es una película bastante repetitiva y con ratos vacíos, pero ya tiene la mirada personal del director británico, y nada de su indisimulada tendenciosidad.
martes, 18 de junio de 2013
Trans-Europ-Express
Alain Robbé-Grillet
Un director (Robbé-Grillet), y sus guionistas imaginan, durante un viaje en tren, una película de género negro que comienza en dicho tren. Van charlando sobre sus posibilidades de desarrollo, sus matices de guión, las posibilidades de la trama; al mismo, vamos viendo la dramatización de dicha historia (con Jean-Louis Trintignant en el papel del contrabnadista de droga, aunque al principio hace de sí mismo que se cruza con los guionistas). Curioso, aunque a la postre hueco, ejercicio de deconstrucción de la ficción de un noir clásico, con mimbres y personajes tradicionales, combinados en una pirueta de cine dentro del cine, tan ociosa como intrascendente.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Jaguar
Jean Rouch
2-9-2012
Etiquetado como "documental" en algunas bases de datos, lo que me parece inexacto o dudoso, este extraño caso de narración sobre el viaje que tres hombres de Níger hacia lo que hoy es Ghana para conocer aventuras, conocer mundo u obtener riquezas, es un único y valioso documento, aún hoy innovador en su forma y en su fondo, bonito y enriquecedor, aunque es posible que hoy resulte algo ingenuo, quizá por defecto de percepción que por verdadera ingenuidad.
lunes, 28 de mayo de 2012
Mañana será otro día
Jaime Camino
21-5-2012
La influencia de la nouvelle vague y, sobre todo, de Godard y de A bout de souffle es patente en una serie de filmes alrededor de la llamada Escuela de Barcelona. En esta película primeriza de Jaime Camino es evidente, aunque también lo es el construir un lenguaje más accesible o un mundo más reconocible para el espectador de la época. Curiosa y simpática, esta producción de muy escaso presupuesto tiene el honor de contar con la estupenda Sonia Bruno en una actuación colosal.
sábado, 7 de abril de 2012
Nubes dispersas
Mikio Naruse
6-3-2012
Cada película que veo de Naruse me parece mejor que la anterior. Este hermosísimo, modesto, sencillo, limpio melodrama, que recuerda, en su primera parte, a ciertas películas tardías de Ozu, y en su segunda, a algunos de los mejores de Sirk, resulta de una honda comprensión hacia sus personajes, tremendamente emotivo en su contención. Una experiencia de gran calado, de la que se sale mejor persona, sobre la que poco más se puede decir.