Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de junio de 2021

El ladrón que vino a cenar

The thief who came to dinner (1973) USA
Bud Yorkin

Comedia ligera sobre un ingeniero informático que, aburrido de su vida, emprende una nueva carrera como ladrón de guante blanco. A mayor gloria de un Ryan O'Neal en el momento dulce se carrera, acompañado de Jacqueline Bisset y un Warren Oates sobreactuado como el agente de seguros empeñado en capturarle, el film carece del glamour y la elegancia que requiere al asunto del que se trata. Hay muchos mejores títulos en este terreno.

sábado, 30 de mayo de 2020

Amor y anarquía

Film d'amore e d'anarchia (Stamattina alle 10 in via dei Fiori nella nota casa di tolleranza...) (1973) Italia
Lina Wertmuller

Después del éxito de Mimi metalúrgico, comentada recientemente en estas páginas, Lina Wertmuller repite reparto y coordenadas temáticas y estilísticas, con mejor resultado a mi juicio, en esta otra fábula de título interminable sobre un terrorista anarquista que encuentra el amor días antes de atentar contra Mussollini, en la persona de una prostituta. Giannini está mucho mejor y la farsa, que existe, está mejor sujeta que en la anterior. Sin ser una película que me vuelva loco, tiene una dirección artística excelente y un resultado más compensado.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Primavera en otoño

Breezy (1973) USA
Clint Eastwood

La segunda película como director de Clint Eastwood ya deja bien a las claras, si es que la primera no lo hizo, que sus intereses como realizador van más allá de lo que se podía suponer como actor de western y duros policíacos. Breezy es un agridulce melodrama entre un cínico agente inmobiliario ya entrado en años y una joven hippie. Encarnan visiones contrapuestas del mundo, chocan e intentan sobrellevar una relación imposible a primera vista. Cálida y agria, regala magníficos primeros planos de un otoñal William Holden que no se pueden desdeñar.

domingo, 29 de marzo de 2020

Ceremonia sangrienta

(1973) España
Jordi Grau

Uno de los títulos claves y más exitosos del terror Español de los 70 es esta recreación de la figura de la condesa Bothary, a la que se suma un batiburrillo de todo lo que puede: vampirismo, erotismo, castillos, pueblos de campesinos supersticiosos, hechizos, magia negra. Interesante potaje, con un guión en el que intervienen Juan Tébar y José Luis Garci y pone en escena con acierto Jorge Grau. Funciona muy bien el erotismo y la sensualidad, la paranoia y el terror gótico. Un festín.

lunes, 1 de mayo de 2017

No es bueno que el hombre esté sólo

(1973) España
Pedro Olea

Después del fracaso de La casa sin fronteras, Pedro Olea lleva a la pantalla este guion de José Luis Garci, sobre un ingeniero naval que convive en soledad con una muñeca, de la que habla como si fuera su esposa. En la etapa más fecunda y personal de su carrera, es una película con un ambiente opresivo bastante logrado, que utiliza los populares rostros de sus actores, J.L. López Vázquez y Carmen Sevilla, para construir un relato obsesivo y deprimente.

martes, 27 de diciembre de 2016

Habla, mudita

(1973) España
Manuel Gutiérrez Aragón

Los vagos recuerdos que tenía de esta película se centraban en la potente presencia física de José López Vázquez, y en esta nueva revisión confirmo que su rostro y su presencia son físicamente impactantes, como en ninguna otra película suya. Primer film de Gutiérrez Aragón, que ya sienta las bases de buena parte de su cine posterior, empezando por las localizaciones, las escenas con comida, esa historia con aromas de cuento, que se adentra por momentos en los símbolos. Aunque no es una película creo conseguida, su extrañeza y su originalidad siguen vigentes.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Carne para Frankenstein / Sangre para Drácula

Flesh for Frankesntein (1973) USA
Bloof for Dracula (1974) USA
Paul Morrisey

Después de la famosa trilogía Flesh, Trash y Heat, la troupe de Andy Warhol / Paul Morrisey y Joe Dallesandro se trasladan a Europa para rodar las peculiares versiones camp de estos clásicos del terror, variaciones muy libres de lo relatos clásicos; además de estos acercamientos distintos a la historia de siempre, las películas se caracterizan por su aspecto gore y su temperatura sexual, con el sex-symbol Dallesandro paseándose en pelotas. Bastante más interesante el de Drácula, convertido en un ser endeble y desagradable, son bastante cutres y moderadamente divertidas.

miércoles, 13 de julio de 2016

Ana y los lobos

(1973) España
Carlos Saura

En el momento más fecundo de la carrera de Carlos Saura, en alianza con Rafael Azcona (aunque hay mucho más del mundo de Saura que el de Azcona aquí), llegó esta historia, sin duda metafórica, de una institutriz francesa que llega a una rancia e hipertrofiada familia terrateniente española, donde cada hijo vive con obsesiones o bien militares, religiosas o sexuales. Transparente lectura sin duda de un relato que es potente y que atrapa, al menos al espectador español.

sábado, 7 de mayo de 2016

Vera, un cuento cruel

(1973) España
Josefina Molina

La primera película de Josefina Molina adapta un relato gótico de Villiers de l'Isle, aunque podría haber salido de la pluma de Poe: se trata de un relato necrófilo sobre el marido que pierde a su mujer y actúa como si aún estuviera viva, con la complicidad de su criado. La película se recrea en construir la atmósfera adecuada, y lo hace con naturalidad y sin añadidos machacones. Cuenta con un inquietante Fernando Fernán Gómez, y un actor principal bastante desangelado. Está bien.

jueves, 1 de octubre de 2015

El espíritu de la colmena

(1973) España
Víctor Erice

He vuelto a ver El espíritu de la colmena tantos años después y todo sigue ahí. LA evidencia de que es una película única e irrepetible, el misterio de un entramado simple y a la vez hondo, la potencia de unas imágenes que parecen en 3-D antes de que inventara la palabra. La película, o las películas, que la habitan y la cruzan. No sé si es una obra maestra, o ni siquiera si es buena o un timo, o si me gusta muchísimo o depende demasiado del día que tenga; pero que sigue siendo algo inaudito, una isla diferente a todas, otra cosa que no sé si es cine, sigue siendo cierto.

miércoles, 8 de abril de 2015

Un hombre de suerte

O lucky man! (1973) UK
Lindsay Anderson

Cinco años después del éxito de If..., el padre del free cinema, Lindsay Anderson, y su actor fetiche, el intrigante Malcom McDowell, recién salido de La naranja mecánica, ruedan esta surrealista revisión de algunos elementos de la sociedad británica: el mundo de los grandes negocios, la política, las cárceles, los hippies, la música, desde un punto de vista vitriólico. Inspirada en las propias vivencias del propio McDowell, que comenzó como representante de una marca de café, como el protagonista, resulta de un duración desmesurada (183 minutos), y de un interés mediano.

jueves, 20 de marzo de 2014

Delicias turcas

Turks fruit (1973) Holanda
Paul Verhoeven

Votada pomposamente en su momento como la mejor película de la historia del cine holandés, obra que dio a conocer el talento arrebatado y sin fronteras de Paul Verhoeven, y la presencia brandonesca de un primerizo Rutger Hauer. Es la tórrida relación de un joven, insolente y desagradable artista con una menor. Historia de amor al fin y al cabo, escatológica y desenfrenada, una especie de Último tango nórdica, enfrentado a todo, que se desvanece. Una película escándalo, en el que los espectadores reconocerán sin problemas al futuro creador de Instinto básico, a la que esta película inspira y recuerda, pero aquí de forma más cruda, más salvaje.

jueves, 27 de junio de 2013

Belle

(1973) Bélgica
André Delvaux

Un intelectual burgués, trabajador de un museo, hombre culto, con una hija mayor con la que no se entiende, traba conocimiento de forma accidental con una joven extranjera, con la que no puede entenderse, que vive medio salvaje en un páramo. El hombre, que va apareciendo ante nuestros ojos con una imagen mas ridícula por momentos, se obsesiona con esta mujer, hasta el punto de planear una absurda fuga. La película plantea misterios que quedan al gusto del espectador (para mí es bastante evidente que buena parte de la historia solo ocurre en la imaginación del protagonista), y resulta una película curiosa, interesante por su personaje principal y un punto de vista algo distante, obra de un director belga que conoció cierto éxito en los 70 y 80.

miércoles, 11 de enero de 2012

Un río llamado Titash

Titash ekti nadir naam (1973) India
Ritwik Ghatak
8-1-2012

Extraña producción india, (bengalí), la penúltima de Ghatak, que sigue la historia de una comunidad cercana a un gran río, medio de vida de sus habitantes. Sigue la historia de unos pesonajes que viven semi-apartados de los aldeanos, entre despreciados o ignorados, una joven viuda, un niño huérfano, un loco... En un momento, la película parece olvidarse de ellos, y se centra en la vida social del pueblo, para terminar con un final desolador, casi abstracto. De realización convulsa, impredecible, a veces lírica, a veces violenta, como al parecer fue la vida y la personalidad del cineasta bengalí. Lo mejor de esta película, envolvente, que se construye poco a poco, hasta conseguir envolver al espectador en su densa atmósfera, está en su parte central, antes de girar hacia asuntos más político (Ghatak tenía simpatías comunistas).

viernes, 7 de enero de 2011

Los tres mosqueteros

The Three Musketeers (1973) UK/USA
Richard Lester
4-1-2011

Enérgica y vibrante adaptación de Dumas, rodada íntegramente en España, tiene ese tono tan lesteriano que le hace aparecer como una película poco sólida, pero crispada, impredecible, con apariciones geniales de humor visual y ocurrencias estupendas, llena de dinamismo y aventura. Más cercana en su espíritu a Monicelli y los italianos, que a Thorpe o Hathaway o los clásicos americanos, fue un sonado éxito que tuvo continuación. Vista hoy día, aunque las escenas de capa y espada son manifiestamente mejorables, pervive su entusiasmo juvenil incontenible.

viernes, 11 de septiembre de 2009

El hombre de mimbre

The wicker man (1973) UK
Robin Hardy
11-9-2009
"Director's cut"

Con fama de película de culto y un remake hecho hace unos años, esta vieja película de terror británica es una imposible mezcla de terror y musical, una epopeya hippy con ribetes lovecraftianos, acerca de un conservador y católico policía que cae en una comunidad muy liberal, donde se lleva la deshinibición y el desafío a la ley y a las costumbres establecidas, pero que esconde un secreto. Una película que sólo podía haber nacido en los años 70, un delirio con momentos realmente buenos, como el final, con un divertido Chritopher Lee, y una atmósfera entre lisérgica y onírica.