Mostrando entradas con la etiqueta 1952. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1952. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Hombres / Frankie y la boda

The men (1950) / The member of the wedding (1952) USA
Fred Zinnemann

Dos Zinnmeman pre-High noon (su etapa más interesante, sin duda). Hombres es el debut de Brando en el cine, y me sirve para constatar la casi enfermiza manía que le estoy cogiendo. Le veo de soldado parapléjico y me da pereza solo de pensarlo. La película es un guion de Carl Foreman sobre los soldados de la SGM que vuelven a casa tetrapléjicos y sus dificultades de adaptación a su anterior vida, en una etapa incluso anterior a la que se describe en Los mejores años de nuestra vida. Por los motivos mencionados y porque este tipo de películas no me suelen gustar, tengo poco elogioso que recoger aquí.

Frankie y la boda es la adaptación de una obra de teatro de Carson McCullers, escritora que me encanta, aquí conozco el cuento, pero no la adaptación al teatro. Los actores de la película son los mismos que la llevaron al escenario. Es un film sureño, cargado de calor y humedad, podría firmarlo Elia Kazan perfectamente. Al contrario que el anterior, este tipo de adaptaciones sí me gustan. Creo que queda por debajo de lo que podría, pero sí la he disfrutado. 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Consejo de guerra / La importancia de llamarse Ernesto

Carrington V.C. (1955) / The importance of being Earnest (1952) UK
Anthony Asquith

Dos piezas del venerable Anthony Asquith, director de éxito en su momento, hoy olvidado, aparcado como un director "académico" al parecer. Es conocido por su brillante adaptación de "La versión Browning", sobre todo. Estas dos obras son también adaptaciones de piezas teatrales, la primera una sobria pieza con David Niven en un juicio militar, la segunda sobre Oscar Wilde, una delicia en colores pastel, donde el vestuario y la soberbia dicción de los autores, dice más que los propios dialogos, que son por supeusto magníficos. Asquith parece un valor seguro para sacar lo mejor de los textos, ayudado por estupendos profesionales.


sábado, 14 de octubre de 2023

El cuarto poder

Deadline USA (1952)
Richard Brooks

La tercera película del guionista y director Richard Brooks y su primer éxito y película "importante" fue este alegato a favor del periodismo verdadero, vocacional, en lucha contra los que lo quieren controlar y silenciar, o los que lo tratan como cualquier otra mercancía. Con Bogart como estandarte, el film defiende el periodismo que huye del sensacionalismo, aunque venda menos periódicos, y el que no está al servicio de algún poderoso o de los caprichos del mercado. Si aquellos periodistas levantaran la cabeza... El film tiene un sabor un tanto avejentado hoy, pero que estimula la nostalgia por ese mundo del periodismo hoy ya desaparecido.

Aproveché para volver a ver Los profesionales, donde Richard Brooks ofrece un western desengañado, irónico pero sin faltar a la espectacularidad del género, 

jueves, 4 de mayo de 2023

The return of the Texan

(1952) USA
Delmer Daves

Poco conocida cinta de Delmer Daves, un año después de la famosa Broken arrow, a la  que hace una curiosa autoreferencia, tiene alma de western aunque no lo sea, una película de tranquilo romanticismo, hasta el punto de que lo que parece el conflicto principal (lucha entre pequeño propietario y terrateniente voraz), se diluye en la contemplación de la naturaleza y del fluir de la vida. Walter Brennan tiene el momento más bonito de su carrera y cuenta con una deslumbrante Joanne Dru, estoy enamorado. Maravilloso film, que debo su descubrimiento, como tantos otros a este blog.

sábado, 16 de abril de 2022

Si muero antes de despertar

(1952) Argentina
Carlos Hugo Christensen

Breve relato que retoma varios de los elementos de los cuentos clásicos, que siempre tienen ese fondo de oscuridad, y presenta una fábula de raptos y asesinatos infantiles, de pérdida y reencuentro. Más que curiosa producción del argentino Carlos Hugo Christensen, que en apenas 73 minutos despliega un relato intrigante, quizá inferior a otros títulos de la misma liga (M o La noche del cazador).

domingo, 12 de mayo de 2019

Prohibido el paso al novio

No room for the groom (1952) USA
Douglas Sirk

En su camino al melodrama que le haría un hueco en la historia del cine, Douglas Sirk toca todos los géneros. La comedia no es de los más comunes, y a ella pertenece esta ligera con Tony Curtis, que no puede disfrutar de su recién estrenado matrimonio con Piper Laurie por culpa de la varicela, del servicio militar y del morro impresionante de la familia de su mujer. Comedia amable en la que no aprecio nada del maestro.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Festival de cine de Mi Casa

Me ha dado mucha envidia el excelente post rescatado del tiempo de un colega bloguero, así que como voy con mucho retraso con este diario, y últimamente he visto más películas de lo habitual, me pongo al día en este rápido repaso a lo exhibido en esta sala local vallecana en los últimos días (Ay, mi Rayo). Ya adelanto que el nivel del festival ha sido bastante alto.

Te tienes que rendir ante una obra desmesurada y finalmente arrebatada como La vida de Pi (Life of Pin, 2012, USA), primero ante su pericia técnica, asombrosa, inaudita, y luego ante su avalancha narrativa, vital y lírica. Grandísimo Ang Lee, una película única e inolvidable. En el mundo opuesto está Mátalos suavemente (Killing them softly, 2012, USA). La película anterior de Andrew Dominik que había visto, un western de nombre larguísimo, me había resultado simpática pese a ser evidentemente pretenciosa, pero confieso que esta nueva entrega, parecida en su estilo, un thriller urbano, me ha resultado irritante y tediosa. Igualmente tediosa es El segundo círculo (Krug vtoroy, 1990, URSS, Alexandr Sokurov), película testimonio del derrumbe de la URSS, centrada en la tortura burocrática y anodina de un joven al intentar enterrar a su padre, muerto en un remoto paraje siberiano. Cumple su cometido, pero es un tostón soberano.

Mucho más divertido de ver es el thriller argentino Sin retorno (Argentina, Manuel Cohan, 2010), ópera prima en la que se muestra un narrador vigoroso y atrevido, que utiliza la elipsis con un desparpajo encomiable, que tira de detalles para sugerir el cambio vital de los personajes. Cuando uno cree que el nivel medio del cine español es bueno, viene una contundente película argentina, con nervio, y ya todo te parece blandito. Como Operación E (Miguel Courtois, 2012), sobre la historia de un campesino colombiano (el cine español de vacaciones otra vez) en una peripecia al parecer real al que le falta eso, nervio, fuerza y destreza narrativa, no se puede confiar todo a Luis Tosar.

Volviendo la vista al pasado, dos buenas películas, muy diferentes, una adaptación libérrima de la zarzuela Doña Francisquita, producción de Benito Perojo a las órdenes de Ladislao Vajda, que entrega un producto fresco y alocado, una especie de metazarzuela realmente atípica, con un reparto de  locos igualmente. Imaginaos a Pepe Isbert haciendo de profesor de canto italiano. Ahí lo dejo. Termino con Una doble vida (A doublé tour, 1959, Francia), el primero de los personales thrillers de Chabrol, con su detestable familia burguesa y asesinato incluido, muy hitchcockiano en su estilización, con un Belmondo desatado a punto de irse con su personaje a romper el cine en À bout de soufflé.

viernes, 4 de julio de 2014

Hombres errantes

The lusty men (1952) USA
Nicholas Ray

Una de las películas más recordadas de Ray es este melodrama triangular ambientado en el mundo del rodeo. Una narración poliédrica, amplia, donde se muestra la habilidad del director para la dirección de los actores, de sus gestos; nunca Susan Hayward ha estado mejor que en esta película. Actriz dada al exceso y a la excesiva composición de sus personajes, aquí está fresca, espontánea, como si a veces se la pillara por sorpresa, antes de prepararse. Y luego están esos primeros planos impresivisibles, desnudos, como los de Arthur Kennedy y Robert Mitchum antes de salir al rodeo. Rodaje accidentado, complicado, y una película que queda extraña, asimétrica, casi crepuscular en ocasiones, clásica en otras. Un goce cinéfilo.

lunes, 6 de enero de 2014

El cuarto hombre

Kansas City confidential (1952) USA
Phil Karlson

El cineasta Phil Karlson bien merece un hueco en el corazón del cinéfilo por un puñado de películas policíacas realizadas sobre todo en los años 50, de las que Calle River 99 y ésta que nos ocupa sean sus más conocidas y probablemente mejores creaciones. Emparejado por otra serie de directores que llevan un paso más allá el cine policíaco y negro de años anteriores, introduciendo rodaje en exteriores, cierta desnudez formal, un tono seco y, en el caso de Karlson, el uso de una violencia austera, y más centrado en la trama policial que en el romance. Kansas City sigue los pasos de un ex-convicto que busca limpiar su nombre, para desvincularlo de un robo a un banco con el que se le ha relacionado. Una intriga de desarrollo siempre interesante, hasta el final, unas interpretaciones afiladas, un ambiente asfixiante y seco, hacen de esta película una excelente muestra de esta "nueva ola" de cine negro.

sábado, 23 de marzo de 2013

La laguna negra

(1952) España
Arturo Ruiz Castillo
12-3-2013

Interesante relato montañero, que toma la forma de la crónica de un crimen, al estilo de un romance de ciego. Utiliza con inteligencia los exteriores naturales para resaltar el carácter brutal y primitivo de la historia, con una dirección de actores tirante, rayano en la exagerado, que subraya el tono de leyenda popular, de crónica negra, de memoria de un parricidio en un marco abstracto y salvaje.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Il brigante de Tacca del Lupo

(1952) Italia
Pietro Germi
24-11-2012

La película se ambienta justo después de la gesta garibaldini y la unificación de Italia para, en un tono anti-epopéyico, relatar como la pobreza de siglos de los campesinos del sur permanece inalterada y cómo surge el fenómeno del bandolerismo nostálgico del régimen anterior. A partir de este interesante punto de vista, la película vira hacia un completo western, entre los bandoleros y la partida de soldados que les quiere dar caza. El buen uso del paisaje agreste asegura también que en esta faceta la película resulte competente.

lunes, 21 de mayo de 2012

Testigo accidental

Narrow margin (1952) USA
Richard Fleischer
16-5-2012

Estupendo thriller de la RKO, con actores de segunda o tercera fila, que se desarrolla fundamentalmente en un tren. Richard Fleischer es un director especialmente dotado para moverse en decorados ajustados, y su intriga y desarrollo hacen de este pequeño clásico un título muy destacable en la gloriosa filmografía de películas relacionadas con trenes.

martes, 31 de enero de 2012

La importancia de llamarse Ernesto

The importance of being Earnest (1952) UK
Anthony Asquith
29-1-2012

Rigurosa y luminosa adaptación del delicioso texto de Oscar Wilde. Si hubiera que escoger un representante de lo british, en su acepción más clásica y victoriana, podríamos escoger esta adaptación, una fiesta para la vista y para el oido, con excelentes actores haciendo excelentes declamaciones, con los aspectos irónicos de la obra bastante rebajados. Anthony Asquith, en sí un dandy inglés, no disimula, antes bien acentúa, el origen teatral de la pieza, y proporciona un relajado y disfrutable espectáculo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Operación Cicerón

5 fingers (1952) USA
Joseph. L. Mankiewicz
29-11-2011

Narración de uno de los hechos de espionaje más famosos de la Segunda Guerra Mundial. Pasado por el tamiz de Mankiewicz, la película transforma el carácter del espía original y lo convierte en ese personaje que tanto le fascina y que se repite con mayor o menor variación a lo largo de su filmografía: esa mezcla de decadencia, superioridad, asepsia moral, tendencia al fracaso, nihilismo, que encuentra perfecta traslación en en las maneras de James Mason. Muestra también de su estilo, sujetamente elegante, de pocos planos, y de su ironía, ese tono culto y sofisticado, es una de las películas que resume su arte.

jueves, 21 de julio de 2011

El precio de la gloria

What price glory (1952) USA
John Ford
20-7-2011

Adaptación de una obra teatral sobre las andanzas de una compañía americana en un pueblecito francés en la Primera Guerra Mundial. El desarrollo es el habitual de otras películas de Ford, entre las bromas pesadas en la retaguardia, y la tragedia del frente. Tiene el encanto de las obras llamadas menores de Ford ("obra menor de Ford" ha llegado a ser casi un subgénero cinematográfico, aunque en este caso sí creo que es una obra menor con todo su significado). Es una de sus películas más pictóricas, casi a veces un ejercicio de estilo, ayudado por la exhuberante luz de Joe MacDonald y el color pastel de Leonard Doss.

lunes, 2 de mayo de 2011

Park Row

(1952) USA
Samuel Fuller
1-5-2011

Park Row es el nombre de la calle donde nació el incipiente imperio de la prensa norteamericano, y esta producción de Sam Fuller rememora aquellos tiempos de pioneros, brutales y apasionados. Es una de las películas que pudo hacer con más libertad, y condensa con admirable concesión todo su cine: energía pura, arrebato, cambios de tono constantes, la impredecibilidad de la siguiente escena, abruptas erupciones de cólera. Es una virulenta defensa de los valores de la libertad de prensa íntimamente relacionadas con el éxito y la esencia del país, rodada justamente en pleno ataque del senado McCarthy. Una obra que requiere más de un visionado por estar tan concentrada, uno de sus films más personales y pasionales, al que quizá le sobre algún discurso.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Los ojos dejan huellas

(1952) España
José Luis Sáenz de Heredia
23-12-2010

Después de rendir tributo al régimen y a los géneros habituales de los años 40, Sáenz de Heredia y el guionista Carlos Blanco ganan la posibilidad de rodar con cierta libertad un buen film negro, quizá el más sobresaliente de los que se hicieran en España en el régimen. Una historia con ciertos aspectos bruscos o violentos, que quizá otro director no hubiera podido rodar. Aunque tiene sus momentos reservados para el humor castizo o para el número folclórico, está rodada con mucha profesionalidad y buen ritmo, y es una muestra más que digna, que abre la que sería la mejor década del cine español de la dictadura.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Madre

Okaasan (1952) Japón
Mikio Naruse
5-12-2010

La película más conocida de Naruse en Europa es también una de sus más cálidas y esperanzadas. Siempre con la cámara dispuesta a retratar las pequeñas vidas de la gente corriente, que vive con lo justo, que tiene sus pequeñas alegrías, sus golpes y sus momentos de drama, de los que Naruse se retira con pudor, manejando la elipsis que soslaya los momentos de miseria más íntima. Madre es una película que honra y dedica a la figura materna, a la que vemos a través de las palabras de su hija mayor. Es un relato sencillo y contenido, con un estilo aún más reservado que el de Ozu, es hermoso y vibrante, lleno de una humanidad sin aspavientos, de una pureza destilada.

miércoles, 9 de junio de 2010

El jeque blanco

Lo sceicco bianco (1952) Italia
Federico Fellini
5-6-2010

La primera película en solitario como director de Fellini y el primer gran éxito comercial de Alberto Sordi, ya incluye rasgos inconfundibles del mundo del realizador de Rimini. La fabulación dentro de la cotidianidad, el circo, los disfraces, el viento, pero también el vacío de la cotidianidad, se dan ya cita en esta bonita, lúcida y pesimista historia de la recien casada provinciana, de vida y esposo vacíos, que es atraída hacia el deslumbrante pero hueco mundo de las fotonovelas exóticas. Sordi está estupendo, profundamente italiano, y la película se desliza con suavidad entre el realismo crudo y el mágico. Tuvo una especie de continuación muy lógica, ya dentro del realismo más "natural", con I vitelloni, al año siguiente.

martes, 13 de abril de 2010

Juegos prohibidos

Jeux interdits (1952) Francia
René Clément
11-4-2010

Clásico del cine francés de postguerra que cosechó abundante premios internacionales, y que sigue siendo emocionante e inolvidable medio siglo después. Tiene una mirada fría y osada a la infancia en tiempos de guerra, que reacciona con incomprensión pero sin inocencia, con esa crueldad tan infantil, pero que causa tanta compasión. Brigitte Fossey corriendo por la Cruz Roja gritando el nombre de Michel y llamando a su mamá quedará como uno de los momentos más conmovedores y más duros del cine de todos los tiempos.