Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Paulina / Pequeña flor

(2015) Argentina
Petite fleur (2022) Francia
Santiago Mitre

Cine diverso el del argentino Santiago Mitre en este díptico (ambas con guiones de Mariano Llinás), que parece querer ser provocador, siquiera por lo inesperado de la propuesta y de su desarrollo. Pero poco hay más en común entre Paulina (o La Patota, como se referencia en algunos lugares) y la producción francesa Pequeña flor. Paulina se desarrolla en algun lugar de la frontera argentina con Paraguay, un lugar muy pobre, donde va a idealista Paulina, hija de un exitoso abogado de la capital. Allí es violada, pero es su reacción, en la antítesis de la venganza, lo que resulta provocador, en una película con la que no logro conectar, ni me creo lo que pasa. 

Poco mejor me parece la pesada comedia negra Pequeña flor, un hombre en crisis vital al que le viene muy bien descubrir que puede matar una y otra vez impunemente a su insoportable vecino. Mientras, su mujer, con exuberancias de tipo sexual, se va a una terapia de grupo también surrealista. Quiero que se acabe la tontería relativamente pronto.

Ha obtenido Mitre algo de éxito internacional con Argentina 1985, que vi pero se me debió olvidar comentar, una film mucho más convencional o "normal" en su desarrollo, sobre los juicios a la dictadura. Es un relato emocionante, aunque sin demasiadas sorpresas. No tengo claro si lo prefiero domesticado en Netflix o experimentando con giros inesperados.

sábado, 16 de abril de 2022

Si muero antes de despertar

(1952) Argentina
Carlos Hugo Christensen

Breve relato que retoma varios de los elementos de los cuentos clásicos, que siempre tienen ese fondo de oscuridad, y presenta una fábula de raptos y asesinatos infantiles, de pérdida y reencuentro. Más que curiosa producción del argentino Carlos Hugo Christensen, que en apenas 73 minutos despliega un relato intrigante, quizá inferior a otros títulos de la misma liga (M o La noche del cazador).

lunes, 31 de enero de 2022

Te esperaré

(2017) Argentina
Alberto Lecchi

 Co producción hispano (Juan Echanove) argentina, sobre un escritor español buscando datos sobre un antiguo republicano emigrado a Argentina. Cinta de Alberto Lecchi, que firmó hace mil años un par de tensos thillers que tuvieron cierto éxito por aquí, pero que parece aquí haber perdido el pulso en una narración muy irregular, sobre todo en su parte de innecesario y desganado thriller, mucho peor que su parte dramática.

domingo, 23 de enero de 2022

La trampa

(1949) Argentina
Carlos Hugo Christensen

Tengo en este diario otra entrada para el argentino Carlos Hugo Christensen, con una película que me dejó el suficiente buen sabor de boca como para tener algunas otras películas suyas en el almacén. La trampa es un melodrama con aires de Rebeca, sobre una apocada solterona con herencia que encuentra marido en los anuncios del diario, que tiene una misteriosa cosa en una lejana isla. La pericia del director no logra salvar un guion con agujeros importantes (uno al menos, muy gordo). Habrá que probar suerte con otros títulos.

sábado, 21 de marzo de 2020

El amor menos pensado

(2018) Argentina
Juan Vera

Tragicomedia argentina sobre la crisis de la pareja en los 50s, propiciadas por el hastío y el vacío repentino cuando los hijos se hacen mayores. Se sigue las vicisitudes de una pareja que se separa un poco por dejarse llevar por esa crisis inevitable, y deambula entre nuevas relaciones y situaciones. La película tiene un buen comienzo y se prolonga demasiado en situaciones repetitivas que se encaminan el final esperado. Da un poco igual todo porque es un placer ver moverse, mirar, reflexionar y hablar a Ricardo Darían y a Mercedes Morán.

jueves, 18 de abril de 2019

Al final del túnel

(2016) Argentina
Rodrigo Grande

Coproducida por España, que aporta la presencia de Clara Lago con acento de aquel país, se trata de una película de atracos que introduce muchas y agradecidas variantes, y que tiene suficiente tensión, sobre todo en una parte final excelente, que compensa un desarrollo cuya verosimilitud pide al espectador muchas concesiones.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Ciudadano ilustre

(2016) Argentina
Mariano Cohn, Gastón Duprat

Galardonado con numerosos premios, comedia negra argentina sobre el retorno de un eminente escritor argentino, residente en Barcelona, a su pequeño y paleto pueblo de nacimiento, un reencuentro que guarda mucho rencor mutuo. Tiene la habilidad habitual de las películas argentinas para las interpretaciones perfectas, desde el actor principal a todos los secundarios, y encuentra el tono perfecto de sonrisa incómoda, de comedia agria y malintencionada. Muy buena.

martes, 3 de octubre de 2017

El clan

(2015) Argentina
Pablo Trapero

Película que recrea un episodio de la crónica negra de Argentina, un caso espeluznante de un antiguo torturador de la dictadura reconvertido en apacible comerciante, que tiene el vicio de orquestar secuestros de niños ricos que acaban invariablemente en homicidio. Parte de su familia colabora con frialdad pasmosa y la otra hace como que no se entera. Como buena producción argentina, los actores son colosales, y el asunto está llevado con distancia, aplicando una frialdad que me hace ver las cosas como con cierta desidia. Me gustaría sentir más lo que está pasando en la pantalla, pero no me llega. Puede ser cosa  mía.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Relatos salvajes

(2014) Argentina
Damián Szifrón

Producción argentina, con participación española (concretamente de El Deseo), que articula una serie de relatos cortos que hacen honor al título general: se trata de historias donde en algún momento surge una chispa de violencia, enfermiza, pero generalmente vengativa, y que conduce unas veces al desastre y otras a una suerte de solución o premio. Hay mucho humor negro, y sobre todo escenas muy bien filmadas y mejor montadas, con unos actores extraordinarios.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Festival de cine de Mi Casa

Me ha dado mucha envidia el excelente post rescatado del tiempo de un colega bloguero, así que como voy con mucho retraso con este diario, y últimamente he visto más películas de lo habitual, me pongo al día en este rápido repaso a lo exhibido en esta sala local vallecana en los últimos días (Ay, mi Rayo). Ya adelanto que el nivel del festival ha sido bastante alto.

Te tienes que rendir ante una obra desmesurada y finalmente arrebatada como La vida de Pi (Life of Pin, 2012, USA), primero ante su pericia técnica, asombrosa, inaudita, y luego ante su avalancha narrativa, vital y lírica. Grandísimo Ang Lee, una película única e inolvidable. En el mundo opuesto está Mátalos suavemente (Killing them softly, 2012, USA). La película anterior de Andrew Dominik que había visto, un western de nombre larguísimo, me había resultado simpática pese a ser evidentemente pretenciosa, pero confieso que esta nueva entrega, parecida en su estilo, un thriller urbano, me ha resultado irritante y tediosa. Igualmente tediosa es El segundo círculo (Krug vtoroy, 1990, URSS, Alexandr Sokurov), película testimonio del derrumbe de la URSS, centrada en la tortura burocrática y anodina de un joven al intentar enterrar a su padre, muerto en un remoto paraje siberiano. Cumple su cometido, pero es un tostón soberano.

Mucho más divertido de ver es el thriller argentino Sin retorno (Argentina, Manuel Cohan, 2010), ópera prima en la que se muestra un narrador vigoroso y atrevido, que utiliza la elipsis con un desparpajo encomiable, que tira de detalles para sugerir el cambio vital de los personajes. Cuando uno cree que el nivel medio del cine español es bueno, viene una contundente película argentina, con nervio, y ya todo te parece blandito. Como Operación E (Miguel Courtois, 2012), sobre la historia de un campesino colombiano (el cine español de vacaciones otra vez) en una peripecia al parecer real al que le falta eso, nervio, fuerza y destreza narrativa, no se puede confiar todo a Luis Tosar.

Volviendo la vista al pasado, dos buenas películas, muy diferentes, una adaptación libérrima de la zarzuela Doña Francisquita, producción de Benito Perojo a las órdenes de Ladislao Vajda, que entrega un producto fresco y alocado, una especie de metazarzuela realmente atípica, con un reparto de  locos igualmente. Imaginaos a Pepe Isbert haciendo de profesor de canto italiano. Ahí lo dejo. Termino con Una doble vida (A doublé tour, 1959, Francia), el primero de los personales thrillers de Chabrol, con su detestable familia burguesa y asesinato incluido, muy hitchcockiano en su estilización, con un Belmondo desatado a punto de irse con su personaje a romper el cine en À bout de soufflé.

jueves, 26 de febrero de 2015

Elefante blanco

(2012) Argentina
Pablo Trapero

El elefante blanco al que hace alusión el título es lo mejor de esta película. Es un edificio eternamente abandonado, imposible de terminar, por más que se empeñen ONG, asistentes sociales y un par de curas en convertirlo en viviendas para las familias de una villa, un barrio chabolista hiperviolento en algún lugar de Argentina. Poco se ha hablado de esto en el cine argentino que conocemos. Elefante blanco denuncia la desidia oficial, el abandono a su suerte, la falta de apoyo de los pocos que se vuelcan en darle una oportunidad. En cuanto a la película, que dice mi colega bloguero que recibió buenas críticas, me parece muy por debajo de sus expectativas. Funciona sobre todo el aspecto objetivo, el documental, pero las historias no me conmueven ni me las creo. Un película fallida.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Infancia clandestina

(2011) Argentina
Benjamín Ávila

Producción de Luis Puenzo (quien tratara el tema en la histórica La historia oficial) ambientada en la dictadura argentina. A ese país desde su exilio en Cuba una familia de montoneros, terroristas que vuelven al país para desestabilizar al régimen. También llevan con ellos a su hijo, y de él se ocupa casi con total exclusividad esta película, parece que de contenido autobiográfico. El niño inicia lo que intenta ser una vida normal: va al cole, celebra cumpleaños, se va de excursión, le gusta una chica... Es una película sencilla y sincera, pero le falta fondo, le faltan detalles.

lunes, 10 de febrero de 2014

El secreto de sus ojos

(2009) España
Juan José Campanella

Otro éxito del cine argentino, esta vez se trata de una mezcla de película de denuncia retrospectiva, crónica criminal y melodrama. El director Juan José Campanella centra su atención, con buen criterio, en el aspecto sentimental, ya que es en la relación entre los 3 personajes de la película donde se encuentran los momentos mágicos de un film que apuesta por un romanticismo total, poco habitual en el cine comercial reciente. Es argentina, por lo cual es casi tópico decir lo bien que están los actores y lo bien que dicen sus frases.

jueves, 8 de agosto de 2013

La mano en la trampa

(1961) Argentina
Leopoldo Torre Nilsson

No conozco lo suficiente (y lo que conozco hace muchísimo que lo vi) para saber si La mano en la trampa se encuentra entre lo mejor de Torre Nilsson, pero este relato, por momentos muy buñueliano en lo cinematográfico, y muy sudamericano en su escritura, en ese ambiente pesado y retorcido en torno a una casa misteriosa, a una familia en decadencia, a un secreto antiguo, un ser deforme que vive encerrado, resulta muy inspirado en su ejecución, en sus bellas y poderosas imágenes, y en el trabajo de la joven Elsa Daniel como conductora de toda la trama. Pese a haber visto una horrenda copia sacada a duras penas de un VHS mohoso, me ha gustado y me ha impregnado su textura.

sábado, 16 de febrero de 2013

Un cuento chino

(2011) Argentina
Sebastián Borenzstein
13-2-2013

Producción argentina que incluye al gran Ricardo Darín en el papel de un personaje voluntariamente apartado del mundo, que se ve obligado a convivir con un joven chino que no habla una palabra de español. El conflicto es gracioso, no deriva a ninguna moraleja ni a ningún canto predecible a la amistad o algo parecido, está salteado de pequeños secundarios muy bien interpretados y es una película simpática y humilde.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El aura

(2005) Argentina
Fabián Bielinsky
13-11-2012

La que desgraciadamente es la última película del director argentino Fabián Bielinsky, muerto a edad muy temprana, nos ofrece un extraño relato, que empieza y acaba en lugares muy distintos, acerca de las forzadas vacaciones de un taxidermista, cuya actitud ante las cosas semejas a la de los animales que diseca, que se envuelto en un peculiar robo en un remoto paraje montañero. Una historia rocambolesca, evocadora, con una lograda atmósfera.