Mostrando entradas con la etiqueta 1949. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1949. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Give us this day / Hombres olvidados

Give us this day (1949) UK
The juggler (1953) USA
Edward Dmytryk

Dos películas del prolífico Edward Dmytryk, antes y después del hecho que divide su carrera (y quizá su vida) en dos, con su declaración ante el Comité. Give us this day es una de las dos películas que realiza en Inglaterra tras su primera negativa a declarar. Es una película ambientada, no obstante, en la Nueva York depredadora que construye rascacielos con mano de obra inmigrante, y que es arrasada por el crack del 29. La recuperación es una carrera hacia abajo, en una competición por ver quién cobra menos y se gasta menos en costes "superfluos". Película meritoria, con un final brusco e inesperado.

Y de justo después es The juggler, ambientada en una parte del mundo dolorosamente actual, la Israel recién creada con los refugiados del terror nazi, justo después del final de la Guerra. Allí acude Kirk Douglas, que intenta sobreponerse de su miedo a la policía y la neurosis provocada por las torturas. Contiene varias apologías explícitas de la delación, pero es una película a recuperar, que recrea con veracidad ese estado inestable, el estado mental, y también el político.

miércoles, 29 de junio de 2022

Amor en llamas

Waga koi wa moenu (1949) Japón
Kenji Mizoguchi

Que la situación de la mujer es uno de los temas centrales de la obra de Mizoguchi no es ninguna novedad. Pero sí lo es que sus películas ataquen directamente el asunto y sean reivindicativas. Ese es el caso de esta película, que trata de los primeros movimientos feministas de ese país, sus figuras pioneras y la manipulación que hacen de ello ciertos partidos (de hombres, por supuesto). En este melodrama ejemplarizante, en el que la lucha por la justicia se impone a otras consideraciones, se denuncian precisamente las injusticias de esos años. La elegancia y dsicreción de su puesta en escena subsisten, pero no disimulan el tono panfletario, justo probablemente, pero panfletario.

domingo, 23 de enero de 2022

La trampa

(1949) Argentina
Carlos Hugo Christensen

Tengo en este diario otra entrada para el argentino Carlos Hugo Christensen, con una película que me dejó el suficiente buen sabor de boca como para tener algunas otras películas suyas en el almacén. La trampa es un melodrama con aires de Rebeca, sobre una apocada solterona con herencia que encuentra marido en los anuncios del diario, que tiene una misteriosa cosa en una lejana isla. La pericia del director no logra salvar un guion con agujeros importantes (uno al menos, muy gordo). Habrá que probar suerte con otros títulos.

viernes, 16 de julio de 2021

Carta a tres esposas

A letter to three wives (1949) USA
Joseph L. Mankiewicz

Tras un tiempo de bastante sequía cinematográfica, por motivos variados, ninguno funesto, afortunadamente, vuelvo por la puerta grande con un Mankiewicz que tenía muy olvidado (o que quizá no había visto, porque no recordaba nada). Me ha sorprendido mucho esta obra de juventud, obra completa, que escribe y dirige el cineasta, que creo una de sus obras más personales en cuanto a su tema (esa clase media alta que le fascina y aborrece, la impostura y la hipocresía). Me sorprende su audacia formal, su caligrafía en la imagen y el sonido ,que me recuerda al tono de chico listillo de un Citizen Kane. Creo que es de las primeras películas en examinar esas nuevas clases que viven en esas urbanizaciones interminables, esos suburbios, esas mujeres, que parecen las precursoras del Cukor de The Chapman report. Un gustazo de película.

lunes, 31 de mayo de 2021

Mi loco corazón (fiel a tu recuerdo)

My foolish heart (1949) USA
Mark Robson

Me da pereza ver Susan Hayward, pero siempre estoy dispuesto ver a Dana Andrews. Triunfó esto último y me acerqué a este melodrama sacado de una historia de J.D. Salinger, que resulta ser una magnífica película, un sólido y emotivo film, con una fotografía asombrosa, y que probablemente esté entre lo mejor de lo filmado por Mark Robson, en su mejor década. Susan Hayward está bien como esta madre entregada a la melancolía y al cinismo por su difunto amor. Un estupendo film.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Pacto de silencio

(1949) España
Antonio Román

Producción "lujosa" de Emisora Films (con el operador francés Jules Kruger), que hace ocurrir en España (en un rincón perdido del monte Aralar, en Navarra , precisamente), una intriga internacional con origen en la Segunda Guerra Mundial, con espías y agentes secretos, mezclado con melodrama e incluso comedia costumbrista (a lo que ayuda Pepe Isbert). He podido leer por ahí que está influenciado por las técnicas neorrealistas (poco maquillaje, luz natural, vamos, antecedente del Dogma), en palabras además de su director, Antonio Román, un profesional del oficio y un atento cinéfilo. Tanto le gustó que hizo un propio remake 20 años después. Está servida con diligencia y se ve con agrado.

lunes, 15 de mayo de 2017

Una mujer cualquiera

(1949) España
Rafael Gil

Segunda de las tres películas consecutivas que la gran María Félix rueda en España a las órdenes de Rafael Gil. Si la primera, Mare nostrum, se trataba de una adaptación de prestigio de  Blasco Ibáñez, esta segunda tiene guion de Miguel Mihura (no abundan las películas de Rafael Gil sin fuente literaria). El talento de Mihura para el guion está poco reivindicado. Era un gran aficionado al cine americano, y pone aquí al servicio de la diva un buen thriller romántico (con alguna frase memorable) que se va cerrando sobre los dos personajes principales, el de la actriz mexicana, zarandeada y vapuleada por la vida, y el del actor portugués Antonio Vilar. Una competente película de género, de lo mejor de su director.

sábado, 4 de marzo de 2017

Pinky

(1949) USA
Elia Kazan

Película de Elia Kazan en su etapa pre-caza de brujas. Si en Gentlemen's agreement denunciaba el antisemitismo, Pinky, su siguiente film, es una denuncia del racismo, el que sufre Jeanne Crain, de tez blanca, pero descendiente de negros. Tiene una cuidada ambientación (recuerda a Matar un ruiseñor de alguna manera), y ese ambiente teatral, pesado, denso (a la que colabora la luz de Joe McDonald), que tanto gusta a Kazan, aun cuando no provenga de textos teatrales. También unas interpretaciones dirigidas al borde del exceso. Una de sus películas menos conocidas, pero bastante buena en general.

martes, 3 de enero de 2017

Mercado de ladrones

Thieves' highway (1949) USA
Jules Dassin

Última de las películas que haría en USA Jules Dassin, antes de entrar en la lista negra y ganarse la vida por Europa, se trata de un film negro con una ambientación inusual, ya que se desarrolla en el mercado de frutas de San Francisco, donde Lee J. Cobb es poco menos que un mafioso en el tema de las manzanas y las naranjas. Por lo demás, hay ingredientes del género, con chica fatal (la italiana Valentina Cortese, entre divina y ligeramente pasada de rosca), héroe que se mete en la boca del lobo (Richard Conte), amigos leales y otros no tanto. Película de buen pulso y buen tono, hasta llegar a un final feliz apresurado e inverosímil.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Primavera tardía

Banshun (1949) Japón
Yasujiro Ozu

Dejo para los estudiosos, expertos y verdaderos cinéfilos la cuestión de que si Banshun es la primera o no de las grandes obras maestras, pero si, echando un vistazo al menos a este diario-blog, y a mis recuerdos de épocas anteriores, la primera en su filmografía de lo que yo consideraría como tal. Y es que es un enigma, porque es un cine de líneas sencillísimas, de plano/contraplano, de esas transiciones típicas del director de estancias vacías, y que de repente sin saber cómo ni por qué, y sin avisar, emociona, con gran naturalidad, como transmiten sentimientos esos actores que se pasan la película sonriendo educadamente. Alarma sobre la situación sin salida de la mujer japonesa, abocada a la subsistencia por matrimonio, es un vibrante ejercicio de intimidad familiar.

miércoles, 13 de julio de 2016

El molino del Po

Il mulino del Po (1949) Italia
Alberto Lattuada

Adaptación de una novela bastante popular, que significó un gran éxito en la carrera de Lattuada, con un guión en el intervienen hasta siete manos. Es una historia de amantes de familias distintas, enfrentadas en este caso por situarse a ambos lados de una huelga. Ella hija de los molineros, en una casa flotante en el Po, él hijo de una familia de aparceros, que labran las tierras del terrateniente, que inician la mencionada huelga. Hay sobre todo voluntad de recrear ambientes y la historia del nacimiento de movimientos sindicalistas y comunistas, en lucha con otro mundo rural más tradicional, que aplasta el melodrama, que casi no aparece. Un buen relato que da lugar a una buena película.

miércoles, 13 de enero de 2016

La duquesa de Benamejí

(1949) España
Luis Lucía

El bandolerismo ha visto algunos títulos meritorios en el cine español, siendo un género no demasiado explotado y muy propenso al folclorismo más paleto. Hasta que la llegada de Curro Jiménez lo puso en primera plana, claro. Esta de aquí es una muestra competente de la mano de Luis Lucía y Amparo Rivelles, según obra de los hermanos Machado. Hay romanticismo e idealización, claro, y  no podía faltar algún cantecito, pero hecho con profesionalidad.

sábado, 15 de noviembre de 2014

El pirata de Capri

I pirati di Capri (1949) Italia
Edgar G. Ulmer

Es necesario leer libros sobre cine, sobre historia del cine, que rebusque no solo entre los clásicos más conocidos y accesibles, sino que nos den pistas sobre películas enterradas u olvidadas. Escondida bajo el habitualemente poco alentador paraguas de las coproducciones italianas que rescatan actores americanos en decadencia, Los piratas de Capri es un título que podrían estar entre los clásicos del géneros de aventuras al mismo nivel que otros clásicos más populares de Walsh, Curtiz, Siodmad o Tourneur, que a todos nos vienen a la cabeza, y un testigo claro del talento narrativo de Edgar G. Ulmer, acostumbrado a exprimir el jugo a presupuestos ajustados. Pues eso, un entretenidísimo film de aventuras (no exactamente de piratas, pese a su título)

lunes, 2 de diciembre de 2013

Manon

(1949) Francia
H.G. Clouzot

Libre adaptación de un texto de Prevost, trasladado a la Francia de finales de la guerra, y sobre todo de la postguerra del crimen, el estraperlo y las bandas. La película traza una pirueta que acaba en los primeros judíos que desembarcan en Palestina. Todo esto para plasmar una historia que usa los códigos del cine negro americano, que inspira a Clouzot un oscuro y mórbido relato de amor desesperado, en una película que no se pudo ver en España hasta después de la dictadura. A la película, interesante y audaz como siempre en Clouzot, le falta algo para ser mejor, quizá mejores actores o una pareja principal cuya química no resulta lo desesperada y carnal como debiera.

sábado, 24 de agosto de 2013

El señor Ohara Soshuke

Ohara Soshuke San (1949) Japón
Hiroshi Shimizu

Va cobrando cada vez más relevancia  entre la cinefilia más rigurosa y amiga de rescatar nombres olvidados, la figura de Hiroshi Shimizu, humilde realizador que desarrolla su carrera entre los años 30 y los 50, y es autor de sencillas películas, de anécdotas ligeras y de un estilo discreto y reposado. El señor Ohara Soshuke narra la decadencia del último representante de una familia de cierto prestigio en una aldea, entregado a despilfarrar dinero apoyando las ideas más peregrinas de sus vecinos y al sake. Sugeridos quedan la necedad y egoísmo de los vecinos, y la obvia debilidad del personaje central, incapaz de saber cómo vivir su vida. Algunos momentos me han parecido valiosos y bien rodados, pero, a diferencia de otros compatriotas suyos, todo lo que he visto de Shimizu me resulta lejano y extraño.

martes, 4 de junio de 2013

El gran robo

The big steal (1949) USA
Don Siegel

Producción rápida de la RKO, ambientada en México, que supone uno de los primeros trabajos de Donald Siegel. Aglutina un reparto muy completo, encabezado por Robert Mitchum, y que es una trepidante road movie, llena de detalles y de un sentido del humor nada obvio ni remarcado, que cuenta muchísimas cosas en poco más de una hora.  Es imprescindible verla en versión original para apreciar el juego con los personajes que hablan español o en inglés, en espacial el detective mexicano interpretado por Ramón Novarro, en protagonista del primer Ben-Hur.9

sábado, 30 de junio de 2012

Mas allá del bosque

Beyond the forest (1949) USA
King Vidor
24-6-2012


En este relato que parece muy cercano a la figura Madame Bovary, Bette Davis compone uno de sus clásicos personajes, en el papel de una mujer angustiada por la existencia en un pequeño pueblo y por su matrimonio con un honrado médico.  King Vidor hace resaltar las cualidades patéticas de este personaje y describe un relato efectivo y convincente a su alrededor, adecuadamente distorsionado, aunque no tapa algunas flojezas del guión (como el personaje de Ruth Roman, muy desaprovechado).

lunes, 21 de mayo de 2012

Cadenas invisibles

Catene (1949) Italia
Raffaello Matarazzo
20-5-2012

Recientemente redescubierto por la crítica, la carrera de Raffaello Matarazzo dio un giro con este melodrama de sólidas bases realistas, populares, que le encaminó a seguir en este género el resto de su carrera, cuando antes había rodado fundamentalmente comedias. Apoyado en la pareja Yvonne Sanson y Amadeo Nazzari, con la que repetiría en filmes posteriores, es una película de austeridad formal muy acusada, lejos del neorrealismo pese a estar anclada en la realidad inmediata, en la pequeña criminalidad, la hipocresía social o la emigración.

martes, 28 de febrero de 2012

Mundos privados

East Side, West Side (1949) USA
Mervyn Leory
26-2-2012

Un reparto espectacular (Barbara Stanwyck, James Mason, Van Heflin, Cyd Charisse y una espectacular Ava Gardner), para un melodrama vitriólico, muy "moderno", con un endeble toque de suspense. Está muy bien escrito, con unos diálogos mordientes, escritos por Isobel Lennart, y es un misterio que sea una película tan poco conocida ni esté entre las más recordadas del cineasta Mervyn Leroy.

jueves, 12 de mayo de 2011

Un día en Nueva York

On the town (1949) USA
Gene Kelly & Stanley Donen
7-5-2011

Uno de los pilares del musical de los 50, ese que inserta los números dentro de la historia y el escenario. Para representar esa ruptura, nada menos que llevar el baile, que suele ser una danza informal, aunque suele haber algún número más "artísitico", a las mismas calles de Nueva York. Un ejercicio de abstracción e irrealidad, una fantasía, que en esta ocasión además está salpicada por unos diálogos delirantes, que rayan en ocasiones en un surrealismo destructivo. Fenomenal delirio, por tanto, que construye un universo cerrado y auto-contenido, que funciona según su propia lógica y sus reglas, animado y recorrido por el entusiasmo y la energía vital de Gene Kelly.