Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2020

El león

The lion (1962) UK
Jack Cardiff

El eminente director de fotografía Jack Cardiff tiene una corta y poco brillante carrera como director, al menos lo que yo conozco. Sobre todo porque al lado de sus monumentos a la fotografía, no añaden nada. El león es un film de aventuras con melodrama del subgénero de parques naturales africanos, en forma de un triángulo al que se suma una niña, que se debate entre su padre biológico y el que conoce. Rodada en escenarios naturales (una reserva de caza al parecer propiedad de William Holden, protagonista), que son lo mejor de la película junto con las escenas con el león que da título a la película, que no está mal.

miércoles, 5 de junio de 2019

Abhijaan

(1962) India
Satyajit Ray

Título no demasiado aclamado en la filmografía de Ray, pero sí uno de sus grandes éxitos comerciales, sobre cómo un taxista que pierde su licencia se gana la vida en un remoto lugar de Bengala, a la sombra de un narcotraficante. Película coral alrededor de este peculiar y oscuro protagonista, es un film estiloso y lóbrego, absorbente, claustrofóbico. Tengo querencia por el maestro y su manera de narrar.

miércoles, 21 de marzo de 2018

El grano de mostaza

(1962) España
José Luis Sáenz de Heredia

Aunque, en teoría, según la crítica, la mejor parte de la carrera de Sáenz de Heredia había pasado ya, en 1961 rueda una de sus mejores películas, El indulto, y un año más tarde, con guion propio, dirige, con elegancia y dominio del ritmo, esta una de sus mejores comedias, con un buen dominio del ritmo, y con momentos muy divertidos, apoyado en un gran reparto. Es cierto de que de aquí en adelante, mirando su filmografía, hay pocos títulos destacables, aunque alguno hay, pero El grano de mostaza, que tiene su pega en intentar darle una forzadísima y endeble lectura moral y pacifista al principio y al final, es una gran comedia.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Noche de verano

(1962) España
Jordi Grau

Ópera prima de Jordi Grau, muy influenciada por el cine italiano, Antonioni, Fellini, Rossellini, se trata de una película que debiera ser más conocida. Debe ser de las primeras películas "distintas" del cine español, que de la luz al verde a esos nuevos temas y aires que tomarían otros directores con mayor reconocimiento. Cierto que su carrera posterior, muy irregular y errática, no da pie a recuperar esta cinta, pero es un buen vistazo a la clase media alta de Barcelona de la época, a sus prejuicios y vacíos. Un buen debut, al que le faltó continuidad.

miércoles, 27 de julio de 2016

Tierra de todos

(1962) España
Antonio Isasi Isasmendi

No son muchas las películas hechas en el cine español sobre la guerra desde un punto de vista estrictamente bélico, al menos durante la dictadura. Tierra de todos sigue un conflicto entre dos patrullas en una localidad de montaña. Se trata de un film reconciliatorio, aunque inclinado levemente del bando que imaginan, en el que soldados rivales aprecian al hombre que hay detrás del militar. Destaca por la pericia técnica de su director, hombre con grandes dotes para el montaje y la composición, que aquí demuestra con creces, en una película que apenas conoció distribución comercial.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Adieu Philippine

(1962) Francia
Jacques Rozier

Verdadero caso de cineasta maldito, la carrera de Jacques Rozier se abre y se cierra (aunque tiene alguna película aisada muy posterior, desconocidas) con este film pleno de nouvelle vague, mezcla de road movie italiana y de improvisión godardiana, que fue un fracaso absoluto, pero que se ha ido haciendo paso como una especie de película de culto. El por qué esta película fue ignorada y las de Godard reverenciadas es algo misterioso, puesto que comparten muchas cosas. Adieu Philippine es fresca y viva, vibrante e imprevisible, la historia de las últimas horas de un recluta a punto de ir a Argelia y sus aventuras con dos alocadas jóvenes. Retrata bien ese estado anómalo de la juventud, en la que casi nada importa y un minuto no tiene nada que ver el anterior.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Réquiem por un campeón

Requiem for a heavyweight (1962) USA
Ralph Nelson

El televisivo Ralph Nelson debutó en el cine con la que es su mejor película, antes de entregarse a filmar efectistas producciones sobre el tema racial, o western exagerados. Narra la historia de la decadencia de un boxeador sonado, ante la amenaza de colapso físico, que debe debatirse entre buscarse otra vida alejado de los rings o dedicarse a la lucha simulada, haciendo papeles denigrantes. Conoce a una chica, están sus antiguos compinches que aún intentan sacar algo más de dinero que él; la película vale lo que su espléndido reparto, encabezado por Anthony Quinn, y flanqueado por Jackie Gleason y Mickey Rooney, y la sorprendente e inquietante Madame Spivy.

miércoles, 8 de enero de 2014

El pagador de promesas

O pagador de promessas (1962) Brasil
Anselmo Duarte

Primera y única película brasileña hasta la fecha que ha ganado la Palma de Oro en el festival de Cannes. Se trata de la adaptación de una pieza teatral, que gira en torno a un hombre que, por cumplir una promesa, porta una cruz para depositarla en la Iglesia de Santa Bárbara en Bahía y que, por determinadas circunstancias, el párroco local se lo impide, convirtiéndose en el centro de atención de la ciudad. Película bien realizada, con un talento especial para la composición, que resulta exótica, cruda, de cierto salvajismo muy magnético. Una película bastante interesante y bastante olvidada, probablemente porque no tiene mucho que ver con el Cinema Novo contemporáneo suyo.

jueves, 26 de diciembre de 2013

La herencia

Karami-ai (1962) Japón
Masaki Kobayashi

Vuelvo con los japoneses y demás cosas raras, que si no JL me abronca por salirme de tono. Después de su monumental trilogía de La condición humana, y antes del que sería su mayor éxito, Harakiri (de la que se acaba de rodar recientemente un remake), Kobayashi rueda esta película sobre las disputas alrededor de la herencia de un empresario moribundo. Las lucas que se desarrollan entre los candidatos son sibilinas, a cara cubierta, y arrastran al personaje que parece más decente a una lucha entre lo que está bien y lo que le conviene. Cineasta de enganche entre los clásicos y la nouvelle vague nipona, Kobayashi es un humanista desengañado y pesimista. Lo mejor que he visto de él es la mencionada Harakiri; La herencia está bien, sin más.

jueves, 20 de junio de 2013

Tiburoneros

(1962) México
Luis Alcoriza

La carrera en el exilio del extremeño Luis Alcoriza permanece prácticamente desconocida, a la espera de que haya títulos rescatables. Sin duda su película más conocida, y una de las más importantes en la historia del cine mexicano según las listas más habituales, es esta Tiburoneros, su tercera película, una hermosa evocación de la vida libre y salvaje, que no llega a culminar sino hasta el minuto final, en el que todo el resto de la película cobra sentido.

domingo, 10 de febrero de 2013

Kanchenjungha

(1962) India
Satyajit Ray
5-2-2013

Esta es la sexta película que he podido ver del cineasta indio y es la primera que no puedo decir que me haya parecido magistral. Alejado de ambientes o de personajes decadentes o pobres, es una especie de comedia burguesa sobre una rica familia, que pasa el verano en Darjeeling, mientras la hija mayor medita si debe casarse con el candidato propuesto. Rodada en un desmayado color en escenarios naturales bajo la montaña que da nombre al film, no se encontrará entre las producciones más notables del director.

lunes, 31 de diciembre de 2012

El muelle

La jetée (1962) Francia
Chris Marker
26-12-2012

En escasos 29 minutos, Chris Marker se compromete a un tour de force al narrar una compleja historia de apocalipsis-ficción, con viajes en el tiempo, anticipación futurista, pero también una historia de amor de gran lirismo y poesía. Narrada como una fotonovela, con fotografías y un narrador, es un sorprendente ejercicio de estilo, chocante, ambicioso, y finalmente redondo.

jueves, 31 de mayo de 2012

Freud, pasión secreta

Freud (1962) USA
John Huston
31-5-2012

Ficción semi-biográfica que da cuenta del nacimiento de las principales ideas del pensamiento y técnicas de Freud, interpretado por el frágil Montgomery Clift, que se beneficia de su aspecto enfermizo. Rodada en un asfixiante blanco y negro, la película ha resistido bien el paso del tiempo, pese a que muchas de los tópicos freudianos hoy ya no se sostengan, y está narrado con pasión pero sin dejarse llevar por el frenesí estético al que podrían haber invitado los sueños.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Los años rugientes

Gli anni riggenti (1962) Italia
Luigi Zampa
18-3-2012

Inspirada, aunque no reconocida, en El inspector de Gogol, esta sátira, a ratos malhumorada, de la corrupción del régimen fascista está muy en la línea de otras películas de Zampa (El arte de apañarse) y de su mirada pesimista sobre la corrupción política y la hipocresía, envuelta en comedia costumbrista, esta vez en torno a un joven Nino Manfredi. La parte final deriva hacia un ataque sin concesiones al carácter de la vida pública italiana, y supone un ajuste de cuentas inmisericorde a la narrativa de la época mussoliniana.

jueves, 25 de agosto de 2011

El cabo atrapado

Le caporal épinglé (1962) Francia
Jean Renoir
21-8-2011

Renoir se despide del cine (con resentimiento, ya que al parecer el montaje final fue adulterado sin su consentimiento), con esta historia sobre los múltiples intentos de evasión de las cárceles nazis por parte del cabo que da título a la película. Algunos de sus compañeros presos no desean la libertad, ya que consiguen vivir cómodamente en la prisión, al margen de la guerra, y no ven la necesidad de arriesgar su vida para volver a un lugar que probablemetne será peor. Lúcida reflexión sobre la libertad y la dignidad, en tono difícil entre la frivolidad y la amargura, es un brillante corolario a una carrera ejemplar, con una bella secuencia final en un París húmedo y frío.

lunes, 22 de agosto de 2011

Diario de una vagabunda

Hourou-ki (1962) Japón
Mikio Naruse
20-8-2011

Adaptación de una novela autobiográfica de la autora Fumiko Hayashi, sobre sus tribulaciones antes de convertirse en escritora de éxito. La protagonista transita de trabajo en trabajo con una especie de pasividad, con ocasionales brotes de rebeldía, cuya atracción por el abismo parece confirmarse por la calidad de los hombres con los que se relaciona. La obra, de momentos de una belleza estremecedora, es una hermosa narración que sorpende por la sencillez de la puesta de escena, la contención dramática, el impresionante trabajo de la actriz Hideko Takamine, y una excelente partitura musical. Una obra maestra inexplicable y cálida.

miércoles, 13 de abril de 2011

La gata negra

Walk on the wild side (1962) USA
Edward Dmytryk
8-4-2011

No deja de tener su ironía que fuera el en su tiempo perseguido Dmytryk quien firmara la que seguro que fue por entonces la película más atrevida y más "fuerte" de su momento, al narrar la inmersión de un pobre paleto tejano en un inframundo de prostitución, maltrato, dominación y lesbianismo, hasta donde dejaban mostrar los códigos de la época. Una película que ha quedado relegada a un extraño olvido, pero que sigue funcionando, gracias a su excelente fotografía en un blanco y negro sudoroso, su ambientación en una decadente Nueva Orleans, y su excelente reparto, desde el hierático Laurence Harvey, la frialdad de Capucine, hasta la explosiva Jane Fonda y una inquietante y aborrecible Barbara Stanwyck.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Hipnosis

Ipnosi - Nur tote Zeugen schweigen (1962) Italia - Alemania - España
Eugenio Martín
7-12-2010

Compleja coproducción italo-alemana-española, con actores de varias nacionalidades y director español, este thriller con toques de suspense y terror resulta mejor de lo esperado, tiene una atmósfera a ratos conseguida, en blanco y negro, y es de lo mejor de la carrera de Eugenio Martín, antes de dedicarse sin pudor a los géneros en boga de la España de fin de régimen. El asunto gira alrededor del asesinato de un hipnotizador ventrílocuo, cuyo muñeco diabólico persigue a su asesino. La vertiente más terrorífica, esta del muñeco, queda lamentablemente aparcada durante buena parte del metraje en favor de una investigación policial de muy poco interés. Lo mejor es su resolución final, y la presencia de la bella y voluptuosa actriz italiana Eleonora Rossi Drago.

martes, 18 de mayo de 2010

El carnaval de las almas

Carnival of souls (1962) USA
Herk Harvey
17-5-2010

Única película de su director, hecha sin medios y sin cobrar, esta película de serie B fue ganando fama con el tiempo, y por esta vez creo que la merece. Haciendo de la necesidad virtud, este terror sicológico tiene una textura demacrada y fantasmal, ayudado por el extraño rostro de su protagonista, y tiene un director interesante detrás, aunque irregular, y, acompañando a planos y resoluciones chapuceros, tiene un tono general macilento y apesadumbrado muy efectivo, y planos que parecen rodados por Kubrick o sacados de algún film mudo alemán.

jueves, 1 de abril de 2010

La semilla del espacio

The day of the triffids (1962) UK
Steve Sekely
27-3-2010

La primera adaptación de la célebre novela de John Wyndham fue esta producción británica, que contiene momentos bastantes buenos, sobre todo los rodados en un Londres desierto y devastado. Una agradable película con las limitaciones técnicas normales de la época, sobre todo cuando aparecen las plantas asesinas. Son mejores los intrigantes momentos en la ciudad, y la peripecia a través de Europa, en un desmadre geográfico de altura, que empieza en Londres y acaba en Gibraltar.