Karami-ai (1962) Japón
Masaki Kobayashi
Vuelvo con los japoneses y demás cosas raras, que si no JL me abronca por salirme de tono. Después de su monumental trilogía de La condición humana, y antes del que sería su mayor éxito, Harakiri (de la que se acaba de rodar recientemente un remake), Kobayashi rueda esta película sobre las disputas alrededor de la herencia de un empresario moribundo. Las lucas que se desarrollan entre los candidatos son sibilinas, a cara cubierta, y arrastran al personaje que parece más decente a una lucha entre lo que está bien y lo que le conviene. Cineasta de enganche entre los clásicos y la nouvelle vague nipona, Kobayashi es un humanista desengañado y pesimista. Lo mejor que he visto de él es la mencionada Harakiri; La herencia está bien, sin más.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta Masaki Kobayashi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masaki Kobayashi. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de diciembre de 2013
jueves, 26 de noviembre de 2009
La condición humana (III): La plegaria del soldado
Ningen no jôken: Kanketsu hen (1961) Japón
Masaki Kobayashi
22-11-2009
La tercera y última entrega de las andanzas de Koji narra el final de la guerra, la desbandada de los restos del ejército imperial ante el avance de los rusos y los chinos y su captura. La guerra ha cambiado al socialista Koji, que en esta parte es mucho más individualista y desesperanzado, ha perdido la fe en el comunismo y en los hombres, aunque sigue siendo una buena persona, lo cual, como en las otras películas, no deja de traerle problemas. Es la más oscura, la más pesimista, pero también la mejor de esta voluminosa trilogía.
Masaki Kobayashi
22-11-2009
La tercera y última entrega de las andanzas de Koji narra el final de la guerra, la desbandada de los restos del ejército imperial ante el avance de los rusos y los chinos y su captura. La guerra ha cambiado al socialista Koji, que en esta parte es mucho más individualista y desesperanzado, ha perdido la fe en el comunismo y en los hombres, aunque sigue siendo una buena persona, lo cual, como en las otras películas, no deja de traerle problemas. Es la más oscura, la más pesimista, pero también la mejor de esta voluminosa trilogía.
martes, 3 de noviembre de 2009
La condición humana (II): el camino a la eternidad
Ningen no jôken: Dai 2 hen (1959) Japón
Masaki Kobayashi
2-11-2009
Segunda parte de esta monumental trilogía. Esta nueva entrega sigue los pasos de Kaji en un cuartel japonés, en el frente oriental, a donde llegan las noticias de la rendición de Alemania, y, entre el acoso de los americanos y los rusos la derrota del imperio se ve ya cercana. En este ambiente, Kaji sigue intentando llevar a cabo con escaso éxito su peculiar visión humanista y pacífica, en una manera de "dinamitar" desde dentro el sistema del ejército, en el que no cree. Es aún más pesimista que la anterior entrega, y no sólo no logra su propósito, a pesar de someterse a las vejaciones más abyectas como consecuencia de seguir una táctica de no violencia, sino que provoca inadvertidamente daño a su alrededor. Es una película demasiado larga en cualquier caso, algo enfática y exagerada en su dirección de actores.
Masaki Kobayashi
2-11-2009
Segunda parte de esta monumental trilogía. Esta nueva entrega sigue los pasos de Kaji en un cuartel japonés, en el frente oriental, a donde llegan las noticias de la rendición de Alemania, y, entre el acoso de los americanos y los rusos la derrota del imperio se ve ya cercana. En este ambiente, Kaji sigue intentando llevar a cabo con escaso éxito su peculiar visión humanista y pacífica, en una manera de "dinamitar" desde dentro el sistema del ejército, en el que no cree. Es aún más pesimista que la anterior entrega, y no sólo no logra su propósito, a pesar de someterse a las vejaciones más abyectas como consecuencia de seguir una táctica de no violencia, sino que provoca inadvertidamente daño a su alrededor. Es una película demasiado larga en cualquier caso, algo enfática y exagerada en su dirección de actores.
viernes, 23 de octubre de 2009
La condición humana (I)
ingen no jôken (I) (1959) Japón
Masaki Kobayashi
20-10-2009
Primera parte de esta voluminosa trilogía de una duración total de casi 10 horas. Las 3 primeras se dedican a narrar la vida en una mina en la Manchuria ocupada por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y en la lucha imposible de uno de los responsables por humanizar el trato dado a los prisioneros chinos. Choca con los vicios, corruptelas y crueldad de los capataces y ejército japonés y con la incompresión de los propios prisioneros, además de con su propia flaqueza y excesivo sentido de la culpabilidad. Kobayashi es un iconoclasta de los mitos japoneses y su visión de el complejo de superioridad y arrogancia de su pueblo debió causarle bastantes disgustos. Es una película minuciosa, siguiendo el estilo de su director, para verla con calma, alejada del cine frenético en el que solemos vivir. No es perfecta, es forzosamente irregular dado su metraje, pero es edificante y absorbente.
Masaki Kobayashi
20-10-2009
Primera parte de esta voluminosa trilogía de una duración total de casi 10 horas. Las 3 primeras se dedican a narrar la vida en una mina en la Manchuria ocupada por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y en la lucha imposible de uno de los responsables por humanizar el trato dado a los prisioneros chinos. Choca con los vicios, corruptelas y crueldad de los capataces y ejército japonés y con la incompresión de los propios prisioneros, además de con su propia flaqueza y excesivo sentido de la culpabilidad. Kobayashi es un iconoclasta de los mitos japoneses y su visión de el complejo de superioridad y arrogancia de su pueblo debió causarle bastantes disgustos. Es una película minuciosa, siguiendo el estilo de su director, para verla con calma, alejada del cine frenético en el que solemos vivir. No es perfecta, es forzosamente irregular dado su metraje, pero es edificante y absorbente.
lunes, 31 de agosto de 2009
Harakiri
Seppuku (1962) Japón
Masaki Kobayashi
29-8-2009
Una de las obras más conocidas del cine japonés de los sesenta, se trata de una violenta fábula que desmitifica la figura del samurai. Tiene el tono pesimista, solemne, contemplativo y pausado reconocibles de Kobayashi, su peculiar uso del decorado como elemento de creación de atmóferas y personajes y su composición exquisita del plano. Puede resultar en ocasiones plomiza la lentitud de algunas secuencias, y en otras su impertubable observación resulta fascinante y magnética. En cualquier caso, es una experiencia densa y absorbente, fotografiado en un espléndido blanco y negro.
Premiada en Cannes en 1963
Masaki Kobayashi
29-8-2009
Una de las obras más conocidas del cine japonés de los sesenta, se trata de una violenta fábula que desmitifica la figura del samurai. Tiene el tono pesimista, solemne, contemplativo y pausado reconocibles de Kobayashi, su peculiar uso del decorado como elemento de creación de atmóferas y personajes y su composición exquisita del plano. Puede resultar en ocasiones plomiza la lentitud de algunas secuencias, y en otras su impertubable observación resulta fascinante y magnética. En cualquier caso, es una experiencia densa y absorbente, fotografiado en un espléndido blanco y negro.
Premiada en Cannes en 1963
Suscribirse a:
Entradas (Atom)