Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de mayo de 2021

Ordet

(1943) Suecia
Gustaf Molander

Primera de las adaptaciones de la obra de Kaj Munk sobre la vida en una pequeña y religiosa comunidad rural de la Suecia medieval, que se hizo célebre con la adaptación de Dreyer bastantes años más tarde. La versión de Molander es menos "trascendental" que la de Dreyer, menos pura, más popular. Cuenta por Victor Sjöstrom como el patriarca de la familia, que se ve golpeada una y otra vez por el infortunio y la cizaña. Curiosidad apetecible y en ningún caso desdeñable. Está en Netflix, para sorpresa de todos.

lunes, 6 de junio de 2016

El escándalo

(1943) España
José Luis Sáenz de Heredia

Una vez pagados los tributos de fidelidad al régimen, Sáenz de Heredia dispone de la libertad para apartarse del cine directamente patriótico o de propaganda, y centrarse en esta superproducción, que adapta una conocida pieza de Alarcón, sentando las bases de futuras empresas similares del cine del régimen, siempre con mensajes morales y religiosos en alguna que otra parte. Podríamos decir que El escándalo es un elegante mamotreto, que da la medida del talento se su director, un artesano pulcro, a menudo firmante de buenas películas en géneros diversos.

domingo, 27 de diciembre de 2015

La ninfa constante

The constant nymph (1943) USA
Edmund Goulding

Suntuoso melodrama, con una espléndida Joan Fontaine, responsable en buena medida de los valores que pueda tener esta película, en el papel de una joven crecida en estado semi-salvaje trasladada a un rígido Londres. Una historia con partes poco explicadas, con más peso en los papeles femeninos (es la adaptación de una obra de una tal Margaret Kennedy) que en los masculinos, aquí con un Charles Boyer siempre a la expectativa. Es una película elegante, a tono con el gusto por el melodramas barrocos y los complejos movimientos de cámara del cineasta Edmund Goulding. Es una película bonita, en resumen.

martes, 2 de septiembre de 2014

Al margen de la vida

Flesh and fantasy (1943) USA
Julien Duvivier

La corta carrera de Duvivier en Estados Unidos, al abrigo de la guerra, deja pocas películas, y dan la sensación de ser unos encargos de paso, ligeros, para un cineasta que rara vez volverá a recuperar la inspiración de los años 30. Rueda allí algunas películas de episodios, de ambiente romántico y fantástico, como estas historias de fatalismo y adivinación. Con actores de prestigio, es una modesta producción muy estimable, aunque el resultado se me queda algo corto.

miércoles, 29 de enero de 2014

Vida y muerte del Coronel Blimp

Life and death of Colonel Blimp (1943) UK
Michael Powell / Emeric Pressburger

Probablemente la película de propaganda menos convencional que se rodara durante la Segunda Guerra Mundial o en cualquier conflicto sea este relato melancólico y agridulce, que busca los valores idealizados británicos, la guerra de salón, casi deportiva, la camaradería entre rivales, y los contrapone, en su final, a un nuevo conflicto, más brutal y despiadado. También hay una historia de amistad, y una historia, muy hermosa a pesar de estar tratada de modo más superficial. Gran éxito en la carrera de Powell y Pressburger, buscando siempre modelos narrativos novedosos o acercamientos de una amplitud visual inusitada, y uno de los primeros papeles importantes de Deborah Kerr.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Sagrado matrimonio

Holy matrimony (1943) USA
John M. Stahl

En plena guerra, John M. Stahl rueda esta comedia de origen teatral sobre un pintor de renombre pero al que nadie conoce, que juega a estar muerto. Se trata de un entretenimiento delicioso, una película de una ligereza casi mágica, que se ve en un suspiro, basado en la figura del verboso cómico Monty Woolley, y unos secundarios magníficos (con el exquisito Laird Cregar a la cabeza). La mano de Stahl se ve en el especial tratamiento que adquiere el papel de la actriz Grace Fields, que podría haber quedado en un soso secundario, y tiene uno de los personajes más interesantes de la película. Una joya.

jueves, 25 de octubre de 2012

Dies irae

(1943) Dinamarca
Carl Th. Dreyer
18-10-2012

Hay películas que se ven mejor una segunda vez que una primera. O eso o, lo que es posible, que depende del estado en que nos encontremos. El caso es que esta vez sí y la visión de Dies irae me ha parecido deslumbrante, poliédrica, cambiante. Me parece magistral la evolución del personaje principal de la película, su despertar, su rebeldía y también una cierta maldad, enmarcado en un escenario austero y estático. Pero es que además está muy bien filmada, muy pensado cada plano y cada secuencia. Invita a posteriores revisiones.

martes, 20 de diciembre de 2011

La séptima víctima

The seventh victim (1943) USA
Mark Robson
18-12-2011

Primera película de Mark Robson como director, y primera de su colaboración con el productor Val Lewton, que aporta un argumento muy de su gusto, con bastante misterio y un toque de ocultismo. Con alguna escena inspirada, el conjunto tiene un ritmo irregular, pese a su brevedad, y no llega al nivel de sugerencia de las películas similares de Jacques Tourneur por todos conocidas.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Obsesión

Ossessione (1943) Italia
Luchino Visconti
5-9-2011

Parece ser que fue la película que inspiró el acuñamiento del término neorrealismo, para destacar quizá el engastamiento de una ficción en un marco plenamente realista. Vaga definición donde cabrían posteriormente tantos matices distintos. En cualquier caso, Visconti debuta trasladando a la Italia rural la trama de El cartero... de James M. Cain (aunque no se reconoce en los créditos !!¿?); película que a la postre resultaría excepcional dentro de su filmografía, hoy ya un clásico, pero a mi juicio lejos de los logros de sus posteriores películas.

viernes, 26 de agosto de 2011

Incidente en Ox-bow

The Ox-bow incident (1943) USA
William A. Wellman
24-8-2011

Sobre un guión de Lamar Trotti, de quien también filmaría otro guión en otro western excelente, Cielo amarillo, William A. Wellman rueda una de sus más contundentes y conocidas obras maestras. Ejemplo de concisión y de dominio del encuadre, es un amargo y claustrofóbico western sobre un linchamiento, en el que se puede ver si se quiere un ataque contra la pena de muerte. Me llama la atención sobre todas las cosas la atención que recae sobre todos los personajes, por nimios que sean, que están furiosamente caracterizados (desde la brutal Mamie hasta el enfebrecido Farnley, pasando por el hijo del militar sudista, casi abiertamente gay); todo apretado en una narración extraordinariamente breve, tanto que se echa en falta algún detalle más, sobre todo en la relación de Henry Fonda con una mujer de mala reputación, recién casada.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Romance en tono menor

Romanze in Moll (1943) Alemania
Helmut Kaütner
17-9-2010

Basado en un relato de Maupassant, melodrama triangular de ambiente provinciano y burgués, es un ejercicio de estilo del fino estilista Helmut Kaütner. Me sigue llamando la atención que sea una película rodada en la Alemania nazi, en plena guerra, y que sea un producto limpio de cualquier proclama o asomo de propaganda, directa o indirecta. Romanze in Moll es un excelente drama, preciosista, lleno de rimas visuales, de ricos detalles , de simetrías, rodado por un hombre que lleva la energía visual del cine, que dirige cada plano y cada secuencia y cada aspecto del film; el resultado es una película que podría firmar tranquilamente el Ophüls de La ronda o Madame de.