(1943) Dinamarca
Carl Th. Dreyer
18-10-2012
Hay películas que se ven mejor una segunda vez que una primera. O eso o, lo que es posible, que depende del estado en que nos encontremos. El caso es que esta vez sí y la visión de Dies irae me ha parecido deslumbrante, poliédrica, cambiante. Me parece magistral la evolución del personaje principal de la película, su despertar, su rebeldía y también una cierta maldad, enmarcado en un escenario austero y estático. Pero es que además está muy bien filmada, muy pensado cada plano y cada secuencia. Invita a posteriores revisiones.
Diario rápido de las películas que desordenada y caóticamente puedo ver. El principal destinatario del blog soy yo mismo y mi memoria. Lo de ver películas por parejas no tiene explicación ni justificación, pero me he aficionado a hacerlo así recientemente
Mostrando entradas con la etiqueta Carl Th. Dreyer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carl Th. Dreyer. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de octubre de 2012
domingo, 13 de noviembre de 2011
Érase una vez
Der var engang (1922) Dinamarca
Carl Th. Dreyer
10-11-2011
En la variada filmografía muda dreyeriana, hay espacio para obras ligeras, como esta historia de cuento de hadas, que recuerda a obras similares de Shakespeare, con una lograda ambientación en bosques, castillos, prados... La versión que se conserva, con abundante material perdido, apenas deja imaginar cómo sería la impresión global de la obra completa, pero lo que queda tiene el encanto y la finura suficiente como para merecer ver los apenas 80 minutos de los que consta.
Carl Th. Dreyer
10-11-2011
En la variada filmografía muda dreyeriana, hay espacio para obras ligeras, como esta historia de cuento de hadas, que recuerda a obras similares de Shakespeare, con una lograda ambientación en bosques, castillos, prados... La versión que se conserva, con abundante material perdido, apenas deja imaginar cómo sería la impresión global de la obra completa, pero lo que queda tiene el encanto y la finura suficiente como para merecer ver los apenas 80 minutos de los que consta.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
El amo de la casa
Du skal ære din hustru (1925) Dinamarca
Carl Th. Dreyer
28-10-2011
Ejercicio de estilo de aroma cercano a Griffith, rodado prácticamente en un solo escenario. La historia, que apenas tiene interés, es un drama de redención de un padre de familia tirano, le sirve a Dreyer para ejercitar su sentido del espacio y, sobre todo, de la simbología, y de su Kammerspiel. Pese a que he leido comentarios muy elogiosos de la película, creo que es una obra menor en su filmografía, aunque de interés para sus estudiosos, casi hagiógrafos.
Carl Th. Dreyer
28-10-2011
Ejercicio de estilo de aroma cercano a Griffith, rodado prácticamente en un solo escenario. La historia, que apenas tiene interés, es un drama de redención de un padre de familia tirano, le sirve a Dreyer para ejercitar su sentido del espacio y, sobre todo, de la simbología, y de su Kammerspiel. Pese a que he leido comentarios muy elogiosos de la película, creo que es una obra menor en su filmografía, aunque de interés para sus estudiosos, casi hagiógrafos.
domingo, 2 de octubre de 2011
La mujer del párroco
Prästänkan (1920) Suecia
Carl Th. Dreyer
2-10-2011
La revisión de los filmes mudos pre-Juana de Arco de Dreyer arroja un variado ramillete de películas con rasgos comunes pero de diferente factura. Prästänkan se desarrolla en ambientes muy dreyerianos (una comunidad rural, que se centra alrededor del nuevo pastor), propone un drama moral que también encaja en el mundo de este autor, pero toma la resolución poco a poco de una comedia total y exitosa, que vista hoy no está nada desfasada y que tiene personajes y un ritmo perfectamente moderno.
Carl Th. Dreyer
2-10-2011
La revisión de los filmes mudos pre-Juana de Arco de Dreyer arroja un variado ramillete de películas con rasgos comunes pero de diferente factura. Prästänkan se desarrolla en ambientes muy dreyerianos (una comunidad rural, que se centra alrededor del nuevo pastor), propone un drama moral que también encaja en el mundo de este autor, pero toma la resolución poco a poco de una comedia total y exitosa, que vista hoy no está nada desfasada y que tiene personajes y un ritmo perfectamente moderno.
lunes, 12 de septiembre de 2011
El presidente
Praesidenten (1919) Dinamarca
C. T. Dreyer
8-9-2011
La primera película como director de Dreyer fue una adaptación literaria que toca un tema que será recurrente en su filmografía, la intolerancia. En la puesta en escena, en cambio, no hay restos de lo que será su estilo posterior, excepto en ciertos planos, alguno realmente bueno, de exteriores. Una pequeña pieza quizá de inspiración griffithniana.
C. T. Dreyer
8-9-2011
La primera película como director de Dreyer fue una adaptación literaria que toca un tema que será recurrente en su filmografía, la intolerancia. En la puesta en escena, en cambio, no hay restos de lo que será su estilo posterior, excepto en ciertos planos, alguno realmente bueno, de exteriores. Una pequeña pieza quizá de inspiración griffithniana.
martes, 5 de julio de 2011
Vampyr, la bruja vampiro
Vampyr (1932) Alemania
Carl Theodor Dreyer
27-6-2011
Adaptado de algunos relatos de Le Fanu, Dreyer realiza su primera incursión en el sonoro, aunque con muchas de las técnicas aún del mudo (parece que por ahorrar costes de traducción), con esta historia de vampiros. Es un ejercicio de estilo notable por su atmósfera, realmente lograda, tanto en exteriores, con una fotografía y una textura naturalista, como en interiores, con el uso de sombres y blanco y negro sin matices. A mí me evoca extrañamente al Buñuel mudo. Una breve obra que fue mal acogida en su momento, y que hasta hace bien poco era poco valorada en el conjunto de su obra.
Carl Theodor Dreyer
27-6-2011
Adaptado de algunos relatos de Le Fanu, Dreyer realiza su primera incursión en el sonoro, aunque con muchas de las técnicas aún del mudo (parece que por ahorrar costes de traducción), con esta historia de vampiros. Es un ejercicio de estilo notable por su atmósfera, realmente lograda, tanto en exteriores, con una fotografía y una textura naturalista, como en interiores, con el uso de sombres y blanco y negro sin matices. A mí me evoca extrañamente al Buñuel mudo. Una breve obra que fue mal acogida en su momento, y que hasta hace bien poco era poco valorada en el conjunto de su obra.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Deseo en el corazón
Michael (1924) Alemania
Carl Th. Dreyer
23-12-2009
Realizada en la época más fecunda del expresionismo alemán, con la intervención de varias personalidades participantes de ese movimiento (la guionista Thea von Harbou, el operador Karl Freund, el arquitecto Hans Höring) esta delicada, misteriosa y elegante obra de Dreyer está muy lejos de los clichés del expresionismo, aunque también es muy lejana de la austeridad en sus líneas y formas de su cine posterior. Es una historia de celos, de amor (incluso amor homosexual, por lo que parece ser que fue criticada), y de muerte, que adquieren un tono trascendental, como es habitual en el cine de este autor. Una obra para cinéfilos, con esa expresión y esa dialéctica tan depurada de los finales del mudo, que hacen olvidar la falta de sonido.
Carl Th. Dreyer
23-12-2009
Realizada en la época más fecunda del expresionismo alemán, con la intervención de varias personalidades participantes de ese movimiento (la guionista Thea von Harbou, el operador Karl Freund, el arquitecto Hans Höring) esta delicada, misteriosa y elegante obra de Dreyer está muy lejos de los clichés del expresionismo, aunque también es muy lejana de la austeridad en sus líneas y formas de su cine posterior. Es una historia de celos, de amor (incluso amor homosexual, por lo que parece ser que fue criticada), y de muerte, que adquieren un tono trascendental, como es habitual en el cine de este autor. Una obra para cinéfilos, con esa expresión y esa dialéctica tan depurada de los finales del mudo, que hacen olvidar la falta de sonido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)