Mostrando entradas con la etiqueta 1956. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1956. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

La hora escarlata / El arca de Noé

The scarlet hour (1956) / Noah's ark (1928) USA
Michael Curtiz

Dos títulos del final y del inicio de la carrera de Michael Curtiz, director de filmografía inabarcable en cantidad y en diversidad de títulos. Estos dos no pertenecen a los géneros que más frecuentó ni los más recordados. 

Está muy olvidada, y es muy desconocida The scarlet hour, un ejemplo de cine negro muy clásico, aunque ya en las postrimerías del género como tal, un argumento con más vueltas de lo habitual, aunque en el centro hay una pareja de amantes y el marido de la chica. Hay obvias referencias en escenas y en ambientes a películas que ya eran clásicos del género, como Perdición o El cartero siempre llama dos veces, sus actores son completos desconocidos. Encuentro pocas pegas a un film envolvente y meritorio. 

Y de sus inicios es El arca de Noé, de sus primeras películas para la Warner, ya en USA, una superproducción que narra en paralelo sucesos modernos y bíblicos, contestación de esa productora a éxitos que ya eran míticos, de Griffith y DeMille. Está muy agarrado por los pelos la narración conjunta del tiempo moderno y el clásico (en compartimentos mucho más estancos que en Intolerancia), y se echa el resto en las escenas del diluvio (que se fueron de mano y causaron varios muertos y heridos). 

lunes, 22 de abril de 2024

Las hermanas Munekata / Primavera precoz

Munekata kyodai (1950) / Soshun (1956) 
Japón
Yasujiro Ozu

Aprovecho la revisión de Las hermanas Munekata con echar un vistazo a otro título de Ozu que no estaba seguro de haber visto, Primavera precoz (porque confieso que me lío con sus títulos de primaveras y otoños tardíos. Esta no la había visto). Esta vez me ha llamado la atención lo pesimista que era Ozu. Ambas son obras amargas, con pocas salidas, excepto una, en ambos casos, que se ofrece muy al final, como una débil luz. Amargaas y escépticas respecto a la situación social del Japón de su época, su machismo. En el caso de Primavera precoz es sobre el vacío del hombre (en su sentido masculino) moderno, engullido por esas oficinas que les roban el alma. El protagonista se entrega a un adulterio casi desganado, creo que por el hecho de sentirse vivo. 

No había sido consciente de esta dimensión pesimista de Ozu hasta ahora, quizá contagiado por ese sabor final humanista que te dejan sus películas, ayudado por su tranquila gramática tan característica.



jueves, 7 de marzo de 2024

La historia de Eddy Duchin / Un beso para Birdie

The Eddy Duchin story (1956) / Bye bye Birdie (1963)
USA
George Sidney

Dos títulos de George Sidney, director prolífico en el musical y a comedia, pero recordado por sus estilizadas películas de aventuras (Los tres msqueteros y, sobre todo, Scaramouche). La historia de Eddy Duchin tiene música, pero no es un musical, sino un biopic de un pianista, que interpreta Tyrone Power esforzándose en alejarse de los papeles de galán aventurero. La película, irregular, da testimonio de la elegancia visual de su director y desaprovecha a presencia de la inquietante Kim Novak. Bye bye Birdie es un musical que se mofa de Elvis Presley y sus seguidores. Un musical tontorrón y algo avejentado que también desaprovecha la presencia de mi otro mito erótico, Janet Leigh.

sábado, 14 de octubre de 2023

El camino de la horca

Along the great divide (1951) USA
Raoul Walsh

Con un blanco y negro y unas localizaciones que ya anuncian la austeridad y la sequedad de su contenido, Wlash firma uno de sus mejores westerns, y mira que hay donde elegir, en este relato de culpas y redenciones, asfixiante en algunos momentos, en el que Kirk Douglas conduce a un hombre a través del desierto para ser juzgado por un crimen. Relato breve pero de gran tensión, permite sucesivas revisiones para ir desgranando la peculiar trama de relaciones de los personajes. Uno de los grandes westerns. 

Lo acompañé con otro Walsh que tenía por ahí despistado, el que rodó por encargo con la efímera productora de Clark Gable, una especie de El seductor, invitado o rehén de 5 señoritas posiblemente viudas, con un oro escondido como anzuelo. Es un film conscientemente menor, una comedia romántica a medida del actor, con la gran Eleanor Parker. Es Un rey para cuatro reinas (The king and four queens, 1956).

domingo, 10 de septiembre de 2023

Muerte al atardecer

Red sundown (1956) USA
Jack Arnold

Más conocido por sus películas de ciencia ficción, Jack Arnold también probó otros géneros, dentro siempre de presupuestos ajustados y actores de segunda fila. Pero si todos son tan buenos como esta Muerte al atardecer, merece la pena rescatar alguno que pasen por televisión. Por si os apetece un western. Está en Filmin.

martes, 1 de noviembre de 2022

Chaparron

Shûu (1956) Japón
Mikio Naruse

Quizá lejos temáticamente de mucha parte de su obra, o al menos de lo que yo haya visto, Chaparrón se centra en la vida corriente de un matrimonio acabado, exhausto, cuya chispa de amor hace tiempo que se fue, y que se consume en una vida asfixiante y anodina, ocupada en poco más que sobrevivir. Disección entomológica pero hasta cierto punto ligera (no hay dramón, no hay gritos) de esta pareja en el Japón de la época. Magistral, por supuesto.

domingo, 6 de marzo de 2022

Amanecer incierto

The weapon (1956) UK
Val Guest

Netflix sigue sorprendiendo a la cinefilia con la puesta a disposición de películas de interés para los aficionados más irredentos, con cosas mucho más allá de los "clásicos": cine sueco, cine francés de los 60-80, italianas, y mucho ciné británico de lo 30-60, que confieso que una debilidad. El problema es que es demasiado cine para el tiempo disponible, y que uno quiere atender muchos frentes cinéfilos.

Val Guest tiene, sin duda, un lugar en el corazoncito de los aficionados por ser el responsable del doctor Quatermass. Poco más puedo decir de sus carrera, así que es muy bienvenida esta película de postguerra bastante buena acerca de un niño que dispara accidentalmente a un chaval con un arma enterrada en una zona de escombros. Actores americanos a la cabeza de un intrigante film que sigue al mismo tiempo al chaval fugitivo y a los investigadores. Buscadla, merece el rato.

jueves, 11 de marzo de 2021

El cisne

The swan (1956) USA
Charles Vidor

Quizá a modo de despedida o de broma final, una de las últimas películas de Grace Kelly antes de dar lustre a la casa Grimaldi fue esta comedia romántica sobre una joven de la nobleza que aspira a cazar al aspirante al trono de una casa real (un divertido Alec Guiness), en una elegante y distendida pieza teatral según Ferenc Molnar, a las órdenes del refinado Charles Vidor, que filma una estupenda secuencia de baile.

lunes, 31 de agosto de 2020

Aquellos duros años

The rawhide years (1956) USA
Rudolph Maté

Western ambientado en el mundo del juego, de los casinos flotantes. Protagoniza Tony Curtis, que no encarna al habitual pistolero, sino a un tramposo falsamente acusado de asesino, al que ayuda en una peculiar relación de amistad y traición un magnífico Arthur Kennedy. Se trata de un poco conocido y excelente film de aventuras, magistral ejercicio de ritmo y concisión, quizá de lo mejor filmado por el ex-director de fotografía Rudolph Maté.



domingo, 29 de diciembre de 2019

El sol sale todos los días

(1956) España
Antonio del Amo

Otro de los títulos muy reivindicables de Antonio del Amo, antes de entregar su carrera a Joselito, fue este notable drama de resonancias fellinianas, en el que un hombre, apartado conscientemente del mundo, se enrola con una compañía circense ambulante. La peripecia de este nihilista, herido pero devuelto al mundo a través del amor, funciona bastante bien y es una película extraña, que probablemente sería ignorada en su época, que esquiva razonablemente las moralejas bienpensantes del cine del régimen.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Mi tío Jacinto

(1956) España
Ladislao Vajda

En un margen de cuatro o cinco años, Ladislao Vajda filma lo mejor de su cinematografía, con poco interés cuando cruza la década. Mi favorita es esta, quizá todo lo que se pudo llegar en España en cuanto a realismo se refiere. Pobreza, raterismo, supervivencia, que hay que disfrazar de pintoresquismo o de dialéctica picaresca para que pase por la censura. Pero Mi tío Jacinto es cruda y cruel a pesar de esos ropajes, al mismo tiempo que entrañable. Sus gruesos trazos esconden una película demoledora que me resulta vigente y poderosa.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Las ruinas

Anak dalita (1956) Filipinas
Lamberto V. Arellana

Parece ser que Lamberto V. Arellana es un nombre clave en la historia del cine filipino, que permanece por ahí oculto y que, por las contadísimas películas que he visto, al menos el clásico, es un cine accesible y valioso, que engarza el melodrama de formas clásicas y el realismo, con mucha naturalidad y veracidad. Y está el tema tronchante del idioma, que intercala palabras en tagalo, en inglés y en pulcro castellano. Las ruinas es un melodrama neorrealista, una buena película, equiparable a cualquier homólogo italiano, una película sobre la vuelta de la guerra a un mundo cruel y a unas ciudades en ruinas, como El ángel ebrio, aquel Kurosawa primerizo, en la persona de un soldado tullido, que es tentado por la salida fácil del matón local.

sábado, 7 de mayo de 2016

La batalla del Río de la Plata

The battle of the River Plate (1956) UK
Michael Powell & Emeric Pressburger

En la cumbre de la popularidad y éxito de su compañía, The Archers,aunque en una fecha muy próxima a su separación, el dúo Powell-Pressburger vuelven a retomar el film bélico, pero siempre con esa mirada oblicua que les caracteriza, lejos del centro de la batalla, ocupados en aspectos tangentes de la acción central, y con una narración con espacios oscuros o poco explicados. La película recrea una poca conocida batalla naval, que concluye en Montevideo, (donde mora un Christopher Lee estrafalario). No es de sus películas más conocidas, ni creo que de sus más logradas, pero es buen filme, algo frío y misterioso, y atípico, del género bélico.

sábado, 23 de mayo de 2015

Al caer la noche

Nightfall (1956) USA
Jacques Tourneur

Thriller en torno a inocente perseguido tanto por la policía como por los verdaderos criminales. Es la mirada enigmática de Jacques Tourneur la que hace de este film un perdurable y romántico ejercicio, su capacidad asombrosa de darle dimensión a personajes que podrían haber sido planos. Es una película pequeña y bonita.

sábado, 29 de noviembre de 2014

El tiempo de los asesinos

Voici les temps des assessins (1956) Francia
Julien Duvivier

A Jean Gabin, famoso cocinero de Les Halles, se le aparece en su restaurante la hija de su ex-mujer, que se ha quedado sola, y viene a París a probar fortuna. No tardamos en descubrir que viene a intentar por todos los medios de casarse con el ex-marido de su madre y quizá heredarle. Es un fim noir en todos los sentidos, con triángulo amoroso, con femme fatale, con bajos fondos, crímenes y mentiras, pero Julien Duvivier lo aleja de los códigos del negro y lo filma como si de un melodrama realista se tratara, añadiéndole personajes ambiguos (como la siniestra madre de Jean Gabin), que enrarecen la película, sacándola de los esquemas habituales. Está curiosa.

viernes, 29 de marzo de 2013

Ligeramente escarlata

Slightly scarlet (1956) USA
Allan Dwan


Policíaco triangular entre un hombre (John Payne) y 2 mujeres (exuberantes Arlene Dahl y Rhonda Fleming, que cambian sin problemas del mundo de aventuras, piratas y westerns a las convenciones del cine negro), que resulta de inspiración minelliana en las formas y tourneuriana en los modos, en uno de los mejores  títulos de Allan Dwan en los 50, resumen de los que podía dar la serie B o la segunda fila de apuntalamientos de los géneros consagrados por películas de primeros actores o grandes presupuestos.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Proa al cielo

Reach for the sky (1956) UK
Lewis Gilbert
30-12-2012


Biografía del aviador británico Douglas Bader que, tras perder ambas piernas en un accidente, consiguió seguir volando y participar con gran acierto en la Segunda Guerra Mundial. El personaje lo interpreta con gran energía el actor Kenneth More. Es una película realizada con profesionalidad y acierto por el que después sería un especialista en las primeras aventuras de James Bond, Lewis Gilbert.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lisboa

Lisbon (1956) USA
Ray Milland
4-11-2012

La breve carrera de Ray Milland como director permanece bastante poco conocida y comentada, pero por lo que apunta esta Lisboa bien merece la pena el esfuerzo. Se trata de una relajada extravagancia, con resonancias de Casablanca, acerca de las tribulaciones de un pequeño y un gran contrabandista (con un mayestático y cuasi-paródico Claude Rains, que en la primera escena caza pajaritos para dar de comer a su gato con una raqueta de tenis) y una americana que viene a pagar un rescate por su marido. Una suerte de thriller excéntrico y bastante insólito, una rareza a descubrir.

jueves, 11 de octubre de 2012

Los vampiros

I vampiri (1956) Italia
Riccardo Freda
11-10-2012

Con fotografía de Mario Bava, esta película, precursora del giallo, pionera del filón del terror italiano, es una peculiar y bizarra mezcla de terror gótico, de asesinos en serie, de mad doctor, y, pese a tener unos actores bastante malos y una historia muy endeble, es de apreciar su atmósfera barroca, sus cuidados planos, y sus estimables efectos de maquillaje.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Fedra

(1956) España
Manuel Mur Oti
12-5-2012

Aquilatada versión de la obra de Séneca, ambientada en una costa mediterráneo, pero en una atmósfera que resulta tener un sabor de escenario abstracto, apto para una tragedia clásica. De una narración precisa, sorprendente, que estalla en los momentos más melodramáticos, espléndidos, arrabatados, dignos del mejor Juan de Orduña, pero con un tono general más brillante y pulido. La película se beneficia del aspecto más carnal representado por una sorprendentemente sensual Emma Penella, en contraposición a un hierático y misteriosamente no receptivo Vicente Parra.