Mostrando entradas con la etiqueta 1928. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1928. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

La hora escarlata / El arca de Noé

The scarlet hour (1956) / Noah's ark (1928) USA
Michael Curtiz

Dos títulos del final y del inicio de la carrera de Michael Curtiz, director de filmografía inabarcable en cantidad y en diversidad de títulos. Estos dos no pertenecen a los géneros que más frecuentó ni los más recordados. 

Está muy olvidada, y es muy desconocida The scarlet hour, un ejemplo de cine negro muy clásico, aunque ya en las postrimerías del género como tal, un argumento con más vueltas de lo habitual, aunque en el centro hay una pareja de amantes y el marido de la chica. Hay obvias referencias en escenas y en ambientes a películas que ya eran clásicos del género, como Perdición o El cartero siempre llama dos veces, sus actores son completos desconocidos. Encuentro pocas pegas a un film envolvente y meritorio. 

Y de sus inicios es El arca de Noé, de sus primeras películas para la Warner, ya en USA, una superproducción que narra en paralelo sucesos modernos y bíblicos, contestación de esa productora a éxitos que ya eran míticos, de Griffith y DeMille. Está muy agarrado por los pelos la narración conjunta del tiempo moderno y el clásico (en compartimentos mucho más estancos que en Intolerancia), y se echa el resto en las escenas del diluvio (que se fueron de mano y causaron varios muertos y heridos). 

jueves, 11 de octubre de 2018

Henrik Galeen

Colaborador en algunas de las películas fundacionales del expresionismo alemán, la breve carrera como director de Henrik Galeen me parecen en cambio poco relacionadas con él. He visto seguidas sus dos películas más famosas, Alraune (1928) y El estudiante de Praga (1926), y si bien por su temática sí podríamos encuadrarlos en ese cine, no así por su estilo. Alraune (Mandrágora) es la más conocida, sobre una mujer fatal creada en laboratorio, que causa la perdición allá donde vaya. No ha envejecido bien la obra, o no me ha entrado por el lado correcto. Más interesante me ha parecido la hechicería de Der Student von Prag, sobre un pobre estudiante que vende su alma al diablo. Tiene tragedia y ambiente.

IMDB le concede algunas otras películas posteriores, ya en exilio de la Alemania nazi, pero no parece fáciles de encontrar.

lunes, 8 de enero de 2018

Maldone

(1928) Francia
Jean Grémillon

No conozco mucho el cine de Jean Grémillon, aunque he tenido algún encuentro afortunado con alguna de sus películas de los alrededores de la guerra, su período más reconocido. Maldone es, en cambio, muy anterior, una película muda muy interesante por sus diferentes tonos, ritmos y texturas, desde momentos cercanos al Amanecer de Murnau, hasta el montaje casi soviético de muchas de sus escenas: una película casi experimental en algunos momentos, sobre las circunstancias de la vida pobre pero libre del campo, y la vida rica pero sometida.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Champagne

(1928) UK
Alfred Hitchcock

En el famoso libro de Truffaut de su entrevista con Hitchcock, éste consideraba Champagne como lo más bajo de toda su producción. Se trata de una comedia moral, en la que una joven rica y superficial se ve transportada de golpe a la ruina y tiene que trabajar en una sala de fiestas vendiendo cigarrillos. Creo que Hitchcock lleva bien la película, que es agradable e intrascendente y de la que no estaría hablando aquí ahora si no estuviera firmada por el director inglés. Tiene detalles de autoría típicos del Hitcock mudo, en su manera de buscar planos imposibles que buscan acercar completamente al espectador al punto de vista de un personaje.

lunes, 10 de octubre de 2016

La última orden

The last command (1928) USA
Josef von Sternberg

Entre sus películas de gángsteres, Sternberg desliza este drama imperial, con figura masculina, la imponente de Emil Jennings; film que va desde el Hollywood de la época hasta los coletazos de la monarquía rusa, en una pirueta imposible de decadencia y dignidad, dos de sus temas favoritos. Pero Sternberg es un romántico empedernido, y de ahí surge un momento imborrable, el mejor de la película, que no voy a explicar por si alguno de mis dos o tres lectores no la ha visto. Otro gran monumento de uno de los realizadores preferidos de este blog.

martes, 9 de febrero de 2016

Los muelles de Nueva York

The docks of New York (1928) USA
Josef von Sternberg

Es Sternberg, de los directores clásicos, uno de los que más me gusta volver a ver sus películas, cuyas virtudes y cuya maestría me parecen más imperecederas y su manera de rodar más actual. Los muelles de Nueva York es un melodrama con toques negros, urbano y cerrado, sobre un guión de Jules Furthmann. Me parece de una modernidad que quita el sentido el acercamiento y el estilo de Sternberg, y un misterio cómo logra un filme personal reconocible, con esos dramas morales en ambientes extraños, en ese conflicto entre la dignidad y la decadencia, en su mundo visual refinado, con movimientos de cámara asombrosos. Un romántico empedernido. Está la sensual actriz Betty Compson haciendo aquí el papel que asumirá la futura Marlene. Otro filme magistral de este maestro nunca suficientemente reivindicado.

jueves, 26 de marzo de 2015

La batalla de los sexos

The battle of the sexes (1928) USA
D.W. Griffith

Una de las últimas películas mudas de un Griffith que perdía el favor del público y de los productores, se trata de un drama urbano acerca de un maduro millonario que cambia a su familia por una cazafortunas. Es de lo menos interesante que he visto de Griffith, lejos de su lirismo, de su fuerza y de su talento, de sus escenarios rurales o de su pasión. No es una película mala, pero sí sosa.

sábado, 3 de enero de 2015

La mujer del granjero

The farmer's wife (1928) UK
Alfred Hitchcock

Y me despido del 2014 con este Hithcock mudo, adaptación de una obra teatral (algo que a Hitchcock siempre se le dio bastante bien), acerca de una crónica rural, donde un granjero recién enviudado busca esposa. Al margen de que muy pronto queda claro lo que va a pasar, se trata de una agradable y bien rodada comedia de costumbres, donde Hitchcock ya narra con desparpajo y coherencia admirables. El maestro la despreció al recordar su carrera, quizá por estar muy lejos de sus temas habituales.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Soledad

Lonesome (1928) USA
Paul Fejos
25-9-2012

La obra más conocida del húngaro Paul Fejos es esta sencilla fábula acerca de una historia de amor proletario, que conecta perfectamente con lo que estaban haciendo por la época Borzage, Vidor y, formalmente, con Murnau, en esos últimos años esplendorosos de perfección del cine mudo. Experimental, lírica, mezclando realismo y onirismo, es una película espontánea, natural, que tansmite, con el uso de la cámara y el montaje el torbellino de la ciudad y el intimismo de un estupenda historia de amor.

http://www.filmaffinity.com/es/film795608.html

domingo, 19 de febrero de 2012

El circo

The circus (1928) USA
Charles Chaplin
16-2-2012

Los 20 años dorados que van, aproximadamente, desde "La quimera del oro" hasta "Monsieur Verdoux" (penaré en el infierno cinéfilo por no saber disfrutar de sus últimas películas)
, con no demasiadas películas, aseguran a Charles Chaplin un puesto entre los más memorables cineastas. En El circo demuestra sobre todo su inventiva visual, su dominio del gag y su total compenetración con su personaje vagabundo.

martes, 21 de junio de 2011

The cameraman

(1928) USA
Edward Sedgwick; Buster Keaton
19-6-2011

Comedia de Buster Keaton de ambiente urbano y coetáneo, construida, como muchas de sus películas, sobre la fuerza de los gags imprevistos, desmesurados y sorprendentes, y las expresiones irrepetibles de su cara de póker, más que en el entramado de una película global. Su calidad y su fuerza explosiva es variada, pero tiene momentos gloriosos. Su calidad le debe poco al talento de su director nominal e impuesto, Edward Sedgwick, que al parecer se tuvo que retirar ante la improvisación y el vendaval de un Buster Keaton en plena forma.