Mostrando entradas con la etiqueta 1926. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1926. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2023

Mágico dominio

The magician (1926) USA
Rex Ingram

Adaptación de un original de Somerset Maughan, muestra del cine de Rex Ingram, adaptador por excelencia del cine silente americano de títulos "de prestigio". Esta es una historia sobre un estudiante de medicina y alquimista hipnotizador que pone bajo su embrujo a una joven, a la que necesitar para obtener su sangre, para crear vida artificialmente. El brujo es Paul Wegener, el del Golem, poniendo caras de malo, y Alice Terry, poniendo caras virginales. Una especie de Drácula sin mucha gracia y poco que destacar.

jueves, 11 de octubre de 2018

Henrik Galeen

Colaborador en algunas de las películas fundacionales del expresionismo alemán, la breve carrera como director de Henrik Galeen me parecen en cambio poco relacionadas con él. He visto seguidas sus dos películas más famosas, Alraune (1928) y El estudiante de Praga (1926), y si bien por su temática sí podríamos encuadrarlos en ese cine, no así por su estilo. Alraune (Mandrágora) es la más conocida, sobre una mujer fatal creada en laboratorio, que causa la perdición allá donde vaya. No ha envejecido bien la obra, o no me ha entrado por el lado correcto. Más interesante me ha parecido la hechicería de Der Student von Prag, sobre un pobre estudiante que vende su alma al diablo. Tiene tragedia y ambiente.

IMDB le concede algunas otras películas posteriores, ya en exilio de la Alemania nazi, pero no parece fáciles de encontrar.

domingo, 6 de octubre de 2013

Por la ley

Po zakonu (По Закону) (1926) URSS
Lev Kuleshov

El pionero Kuleshov y su colectivo adaptan un relato, o un conjunto de relatos, extraídos de los magníficos textos ambientados en Alaska de Jack London; la adaptación rescata admirablemente el ambiente y la rudeza de ese mundo despiadado que describía este escritor. La película  es un  clásico que sigue siendo modélico; rompió barreras que aún siguen siendo válidas en el uso del montaje y del escenario, y su ritmo y el vigor de la narración sigue siendo robusto y firme casi 100 años después de ser filmado. Lo más caduco visto hoy del filme son sus exageradísimas interpretaciones, más aún de lo habitual en el cine mudo.

sábado, 23 de marzo de 2013

Flor del desierto

The winning of Barbara Worth (1926) USA
Henry King
19-3-2013

Lujosa producción ambientada en el Oeste más primigenio, el de los colonizadores de los alrededores de las desérticas orillas del río Colorado. Escenarios e historias muy queridas y visitadas por Henry King, que tiene a su servicio a Ronald Colman, actor que ganó con los años y con el sonido, la olvidada actriz húngara Vilma Banky, y un joven Gary Cooper. El triángulo que representan no tiene demasiado interés y la película se centra más en el aspecto más espectacular de las ciudades que nacen de la noche a la mañana, riadas, desiertos, todo narrado con ejemplar perfección.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Misterios del alma

Geheimnisse einer Seele (1926) Alemania
G. W. Pabst
21-9-2010

El cine de Pabst siempre tuvo una inclinación por lo recóndito de la mente, el instinto, los impulsos inexplicables, la atracción del abismo; no es de extranar, por tanto, que se sintiera atráido por la doctrina freudiana, en plena efervescencia entonces, y por el papel del subsconciente, a la que está dedicada esta película de "caso clínico" y demostración de los beneficios del psicoanálisis. Es un tema al que le tengo mucha manía cuando es llevado al cine, ya que todo me parece falso, una argucia para explicar finalmente el comportamiento de un personaje. Este es el caso igualmente, con el añadido de un final bastante pueril. No obstante, el asunto da rienda suelta a la inventiva visual inagotable de Pabst, que es lo mejor de la película, sin ninguna duda.

lunes, 5 de abril de 2010

Ménilmontant

(1926) Francia
Dimitri Kirsanoff
4-4-2010

Mediometraje experimental francés, rodado por un director autodidacta y no profesional, que recuerda al Jean Vigo de Cero en conducta por su acercamiento al cine como narración desde un punto de vista sin lecciones pre-aprendidas, sin nociones teóricas ni técnicas reconocibles. Es la historia bohemia de dos huérfanas entregadas a la vida miserable en un barrio de París, rodada con el instinto, con un moontaje a ratos enloquecedor, llenos de trucajes hasta entonces poco vistos (y después tampoco, y prescindiendo de los intertítulos. Impresionante la escena del comienzo, directamente y sin mediar introducción, un horrendo crimen a hachazos.